Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

octubre 2018
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
7172 Artículos. - 109337 Comentarios.

La innovación en Jesús de Nazaret, 1

     El Cristo del Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela) restaurado

Curso Taller de Atrio
A partir del libro inédito

LA CREATIVIDAD EN JESÚS DE NAZARET

PENSAMIENTO Y CONDUCTA CREATIVOS

de JUAN ANTONIO VINAGRE OVIEDO [Ver perfil]

Destilados de OSCAR VARELA  [Ver perfil]

 

1- ESTUDIOS SOBRE CREATIVIDAD EN PSICOLOGÍA

1. Importancia

  * La creatividad
      – es uno de los temas más estudiados en psicología.
      – es imprescindible para avanzar.

  * La “fijación”
     en ideas y valores considerados como definitivos e intocables,
      – son peligrosos, pues conducen
            – al empobrecimiento,
            – a la decadencia,
            – a la pérdida de vigor vital,
            – al estancamiento,
            – al retroceso,
            – a la involución.

  * Vivir sin avanzar
    es un gran riesgo
      – no avanzar equivale a
            – no desarrollarse,
            – no madurar,
            – empobrecerse,
            – extinguirse tal vez.

  * Creer que
     el actual proyecto humano es el definitivo
      – equivale a desconocer la realidad y la historia,
      – responde a una visión miope,
      – cómodo egocentrismo deshumanizador y empobrecedor,
      – que sólo mira a corto plazo, guiado
            – por intereses creados y/o
            – por inseguridades personales ya inconscientes, o también
            – por mitos falsificadores, ingenuos o interesados, que se manipulan…

  * Cuando a un descubrimiento positivo
     se le declara
      – intocable,
      – incuestionable y
      – absolutamente definitivo,
      – tal vez se lo está
            – sacralizando.
            – instalándonos sobre valores fijos, inalterables, incuestionables.
            – enseñando a pensar de una manera estática y
            – reproductora de esquemas mentales heredados de ese pasado.
      – no se lo somete a análisis crítico,
      – no se lo discute,
      – son modelos sacralizados,
      – lo bueno y lo malo se define según esos modelos, y
      – se imponen.

  * Quien cuestione los modelos sacralizados
      – es un tipo peligroso y descarriado,
      – que vive fuera de sí y de la realidad, pues
      – hace mal y pervierte.
      – El sistema es así de rígido, ciego e intolerante,
      – no favorece el progreso,
      – él es el problema y
      – el defensor-encubridor de oscuros intereses creados.

  * La persona creativa se siente
      – encorsetada,
      – oprimida, y
      – mal interpretada o cuestionada.

  * El pensamiento establecido tradicional no es capaz
      – de ver lo nuevo como un progreso
      – sino como una ruptura y transgresión,
      – que merece rechazo.
      – de reconocer que la novedad creativa,
            – está próxima a la obra de gestación y creación,
            – que supone vida nueva, un nuevo alumbramiento.
      – de comprender que gran parte de los valores tradicionales
            – son provisionales, y por ello
            – merecen revisión y cambio.
      – de entender que están sometidos al tiempo,
            – con sus circunstancias de cada momento…
      – de tolerar que se cuestionen sus principios sacralizados.

  * La mente tradicionalista
      – sólo acepta retoques superficiales,
      – pero que no toca estructuras o conceptos establecidos,
            – que considera incuestionables.

  * La historia, como maestra que es
     nos enseña
            – a relativizar,
            – a cuestionar,
            – a desacralizar,
            – a mirar con mejor perspectiva y sentido relativo,
            – a tomar conciencia de otros valores más perdurables y seguros,
            – a entender y desacralizar los mitos.
            – observar la tendencia creadora, que dirige al hombre,
                  – pese a todos los condicionamientos que lo blindan, lo conforman y limitan.

  * Un rasgo del ser humano es su capacidad
      – de preguntarse,
      – de entrever,
      – de cuestionar y
      – de abrirse caminos nuevos.

  * La psique humana es capaz de dar saltos cualitativos,
     y estos saltos, si son positivos, le permiten
            – sobrevivir,
            – crecer,
            – perfeccionarse,
            – avanzar y
            – autoafirmarse.

 

2. Aprender a pensar

  * Crear es pensar con esquemas nuevos
      – que cuestionan los vigentes,
      – que liberan y conducen al progreso,
            – progreso interior en primer lugar.
  * El pasado enriquece
      – si hace crecer y estimula para seguir avanzando.
  * La tradición
      – es positiva
            – cuando enseña y estimula, y
      – es negativa
            – cuando empobrece o paraliza,
            – cuando detiene o ralentiza el desarrollo,
            – cuando se convierte
                  – en horizonte cerrado de referencia y
                  – en valor absoluto incuestionable.
            – cuando se subestima al hombre.

  * En esta situación, el pensamiento nuevo
      – es disidente,
      – es una amenaza y por lo mismo
      – peligroso, y
      – puede constituir un atentado contra bases y valores consagrados,
            – que muchas veces encubren intereses de poder.

  * El sistema
impone
      – valores y moldes de pensamiento único, y
            – no permite la disidencia
            – ni siquiera la diversidad.
– justifica y respalda la situación actual,
– tiende a perpetuarse, a ser el fin de la Historia.

  * Aprender a pensar supone
      – desatar y liberar la mente de ataduras y moldes.
      – desarrollar capacidad crítica
            – que cuestiona valores,
            – no por el placer de destruir
            – sino con el objeto de
                  – mejorar,
                  – reconstruir,
                  – roturar campos nuevos más fértiles,
                        – en lugar de los ya agotados;
                  – abrir caminos nuevos,
                        – a fin de avanzar más y mejor.

  * La actitud crítica y creativa
      – no es iconoclasta,     
      – es un honesto intento de romper moldes viejos
            – que oprimen,
            – que no permiten crecer libremente.     
      – se aproxima a la ética,
      – favorece el desarrollo del hombre y lo libera,
      – requiere libertad interior y fortaleza,
      – supone pensar con libertad interior,
      – cuestiona visiones, valores o interpretaciones poco consistentes.
      – posibilita el avance y crecimiento individual y colectivo.
      – libera, enriquece, renueva y hace crecer.

 

3. Bases neurológicas del pensamiento: Hemisferios

  * El hemisferio izquierdo desarrolla el pensamiento
      – racional, convergente, lógico deductivo, objetivo, analítico.
  * El hemisferio derecho desarrolla un pensamiento
      – intuitivo, divergente, analógico, emocional, concreto, integrador.

  * El pensamiento creativo
      – tiene más que ver con el hemisferio derecho,
      – aunque ambos hemisferios participen,
      – cada uno desde su especialidad.
      – es combinación inusual de lógica y de intuición.

 

4. Investigadores

Guilford, impulsor del tema (1950).
Otros: Ghiselin, Lowenfeld, Torrance, Thordike, Maslow, Taylor, De Bono, Boden, Gardner, Barron, Arrieti, Weisberg, Landau, Goleman, G. Wallas y Rossman, etc.

 

5. Fases y procesos en el acto creador

1- G. Wallas (en 1926) señala las fases-procesos siguientes:
– Preparación:
insatisfacción cognitiva, reflexión, preguntas…
– Incubación: búsqueda creadora, gestación…
– Iluminación: insight, luz, alumbramiento…
– Verificación: funciona, es útil, produce efectos y avances, convence…

  * Unas creaciones nuevas obedecen a intuiciones rápidas,
      – que despejan horizontes y
      – abren perspectivas inesperadas.
  * Otras se van gestando con acumulación de datos en el tiempo.
      – su secreto es
            – la dedicación,
            – más la reflexión y
            – el esfuerzo y a veces
            – un poco de azar.
  * Se destaca la iluminación creadora (una cierta intuición)
      – en que uno exclama ¡ajá!,
      – “insight” (efecto emocional de actividad inconsciente al buscar soluciones)
            – puede no ser suficiente, y también erróneo,
            – requiere contrastarlo bien antes de darle crédito.

2- K. Rogers aporta la necesidad de autorrealización personal,
      – como gestora de procesos internos y factor motivante.
      – impulso a dar pasos nuevos para sentirse bien.
      – Lo rutinario y establecido le aburre y empobrece.

3- Maslow le agrega
      – el sentido de vivir plena y desinteresadamente
      – con una concentración y absorción personal totales.
      – es un valor del ser, como la bondad, la belleza…, y
      – responde a un impulso vital muy íntimo y movilizador.

  * La creatividad forma parte de la misma esencia del ser humano,
      – como la inteligencia, el lenguaje, la interrelación social, y
      – es insólita debido a condicionamientos sociales de todo tipo,
            – que ciegan casi la facultad de innovar.

 

6. Creatividad e inteligencia

4- Guilford concibió la creatividad como un proceso re-creativo,
      – en el que interviene decisivamente un tipo de inteligencia humana,
      – fluida, flexible, original, sensible, capaz de elaborar y de redefinir, es decir,
            – de reacomodar o reemplazar ideas,
            – de entenderlas de otra manera y aplicarlas.
      – lo llamó “pensamiento divergente”, en oposición
      – al modo habitual de pensar y entender las cosas: “pensamiento convergente”.

  * Otros autores hablan de “pensamiento lateral” creativo,
      – frente al pensamiento vertical, más selectivo, y que,
      – unidos, producen el pensamiento multifacético…

5- Eysenck piensa que la personalidad es algo más
      – que un mero acompañante de los procesos cognitivos,
      – que su influencia va más allá, y
      – se incorpora al mundo de las causas de la creatividad.
(similar en Sternberg y Lubart -1997).

6- Gardner habla de inteligencias múltiples:
        * Inteligencia intrapersonal (Freud)
        * Inteligencia lógico matemática (Copérnico, Newton, Einstein)
        * Inteligencia viso espacial (Picasso)
        * Inteligencia musical (Stravinsky)
        * Inteligencia lingüística (Eliot)
        * Inteligencia cinético corporal (Graham)
        * Inteligencia interpersonal (Gandhi)
Y añado:
        * Inteligencia científica experimental (Arquímedes, Galileo, Faraday, Tesla, Mendel)
        * Inteligencia creadora filosófica: sentido de la existencia y de la Historia (Hegel)
        * Inteligencia ético social: Axiología, valores… (Scheller)
        * Inteligencia religiosa: sentido fraterno universal y trascendente (Francisco de Asís)

7- Más recientemente J. Marshsall y D. Zohar destacan
      – la “Inteligencia espiritual
            – flexible,
            – alto nivel de conocimiento personal,
            – introspectiva,
            – asunción positiva del sufrimiento,
            – aprendizaje en el dolor,
            – tendencia a ver relaciones entre las cosas (holismo),
            – rechazo a causar daño,
            – capacidad de cuestionar las propias acciones
                  – y de buscar respuestas fundamentales,
            – independencia interior personal,
            – tendencia a manifestarse con ideas propias y
                  – a llevar una vida coherente,
                  – veraz, lejos de la mera apariencia.

  * Una buena inteligencia es imprescindible
– para desarrollar una obra creadora,
– así como también una alta motivación que la impulse.

 

7. Personalidad y creatividad

  * La creatividad supone un cambio
      – del sistema intelectual y del pensamiento lógico tradicional
      – por una interpretación o pensamiento divergente innovador y válido,
      – capaz de producir un avance cognitivo científico, tecnológico, artístico, ético, religioso.

  * Sus rasgos más característicos son:
        * La innovación valiosa que introduce en la vida.
        * La energía mental y/o moral que transmite.
        * La alta motivación que genera.

8- Lowenfeld y otros autores señalan como indicadores fiables:
        * Originalidad, innovación, alto nivel de inventiva.
        * Flexibilidad, fluidez o productividad.
        * Elaboración: análisis profundo con libertad de juicio y libertad interior.
        * Apertura mental.
        * Capacidad de síntesis.
        * Comunicabilidad y sensibilidad.
        * Redefinición del tema.

  * Resumiendo– la personalidad creadora presenta estas características:
– Contra rigidez,
      – flexibilidad y apertura mental,
      – permeabilidad de conceptos,
      – receptividad ante ideas, conductas, problemas y personas.
– Aceptar el conflicto y la tensión,
– Tolerar las incoherencias y contradicciones,
– No sentirse incómodo ni inseguro ante lo ambiguo y desconocido,
– Trabajar sin ataduras a fórmulas fijas y soluciones tradicionales,
– Crítico con la imposición gratuita y la falsedad,
– Requiere espontaneidad, inspiración, libertad y autonomía.

9- Torrance añade otros rasgos de personalidad:
      – altruista,
      – enérgico,
      – trabajador,
      – tenaz,
      – autoafirmativo,
      – versátil,
      – sensitivo y
      – crítico.

10- Barron también introduce algunos rasgos más:
      – introversión,
      – motivación intrínseca,
      – necesidad de orden y amor -al menos no temor- al riesgo.

11- Ausubel piensa que el creativo tiene un sentido del destino de sí
      – añade estos nuevos rasgos de personalidad:
            – madurez emocional,
            – autoconfianza,
            – libertad interior,
            – entusiasmo y
            – sensibilidad.
            – poseen un yo fuerte con tendencia a la introspección,
            – no son nada tradicionalistas,
            – sino más bien rebeldes e insumisas ante las tradiciones,
            – a veces raros e inmaduros en algunos casos.

 

8. Creatividad y valores éticos

  * Si el comportamiento creativo obedece
      – a un impulso vocacional,
      – a la necesidad de autorrealización personal,
      – ¿qué tipo de valores profundos lo mueven?
      – ¿Sólo intenta romper moldes inadecuados de pensamiento
      – o también un cambio personal y social de los individuos?
      – ¿Pretende algo más que la innovación científica, por ejemplo?
      – ¿Se interesa por el hombre, y si se interesa, en qué medida?

  * Maslow subraya la dedicación plena y desinteresada al proyecto creativo
– Teoría de la metamotivación (de personas maduras y muy realizadas),
– dirigida por metanecesidades internas,
– que crean una especie de supervocación.

  * Al creativo le interesa sobre manera
      – el ser humano y
      – las relaciones de convivencia social,
porque percibe
      – que se invierte más sobre investigación material que sobre el hombre,
      – que el oro es más importante que la vida humana,
      – que la sociedad no se halla bien organizada y
      – que somete al hombre a veces de modo brutal.

  * Las personas de este tipo
      – no pueden estar de acuerdo ni se resignan:
            – aborrecen
                  – la opresión,
                   – la falsedad,
                  – la crueldad,
                  – la corrupción,
            – aunque se muestran comprensivos con las fragilidades humanas.
      – combinan un encuentro de
            – filosofía, ciencia, literatura, arte, ética y preocupación por el hombre.
      – los definen los valores
            – especialmente la libertad interior con que actúan,
            – reclamando una ética humanizadora,
            – abierta a una posible trascendencia con plenitud de sentido (Maslow).

  * Algunos en nuestra cultura:
– Sócrates en la antigüedad, y Tomás Moro y su Utopía en la edad moderna.
– En nuestro tiempo Gandhi, C. Foucault, Luther King, Mandela, Vicente Ferrer, Mujica.

 

9. E. De Bono

  * Para avanzar y crecer hay que
      – analizar y romper modelos impuestos,
      – poco racionales,
      – que nos constriñen y empobrecen.

  * Según De Bono, será preciso:
– liberarnos de los condicionamientos
      – que impiden ser creativos y carecen de base racional y humana suficiente.
– analizar, discernir y seleccionar bien, sabiamente, la información,
      – lo cual requiere libertad interior como signo de madurez.
– relativizar la información, conceptos y creencias basados en esa información.
      – analizarla y discernir bien, sabiamente.
– reconsiderar los cuestionamientos honestos sobre valores y estructuras del pasado.
– descubrir los por qué y las bases de las normas y modelos de comportamiento.
– comprender que
      – la insumisión puede ser un valor racional y ético, a veces necesario.
      – valores y normas tradicionales, si solo se apoyan en esa autoridad, no son definitivos.
– redescubrir el sentido profundo
      – del mundo,
      – del hombre,
      – de la filosofía,
      – de la ciencia,
      – de la teología,
      – incluso de la fe y de Dios,
            – es siempre una cuestión pendiente, inacabada, perfeccionable.

  * Una vez hecho el cuestionamiento
      – se procede a diseñar las cosas de otra manera, con otra escala de valores.

  * El innovador con fondo ético o axiológico
      – antepone el valor superior,
      – es fiel a su jerarquía de valores,
      – en la que el hombre ocupa el primer lugar indiscutible.

  * E. Landau: La persona creativa es inconformista.
      – la creatividad reclama cambios.
      – la creatividad es un riesgo.

  * Popper, Kuhn, Feyerabend y Flew concuerdan en que para progresar
      – es necesaria la creatividad y
      – romper con reglas establecidas,
      – superar “ortodoxias” y
      – abogar por una sociedad abierta al hombre.

  * Renzulli señala tres condiciones que caracterizan al superdotado:
      – alta inteligencia,
      – creatividad y
      – alta motivación.
  * Tres características muy evidentes en Jesús de Nazaret.

Nota: En el capítulo tercero y siguientes veremos hasta qué punto esos rasgos de creatividad y de madurez son aplicables y reconocibles en él.
– Pero antes, y a fin de apreciarlos más claramente, vamos a exponer -y a veces analizar algo- los valores sociales, morales y religiosos en tiempo de Jesús, así como el desarrollo ético de las sociedades euroasiáticas más antiguas.
………………………….
(FIN DEL CAPÍTULO I)

30 comentarios

  • Juan A. Vinagre

    Gracias, Mª Luisa, por tus estimulantes valoraciones, como también a Óscar, Carmen, Remedios etc. Es grato coincidir en apreciaciones, aunque también puede ser estimulante y enriquecedor la discrepancia, si la vemos como oportunidad para comprender otras posturas, para reflexionar y aprender…

    Remedios, yo también estoy convencido de que el inconsciente guarda alguna relación con tendencias profundas, que -sin cerrarme en el freudismo-, se manifiestan como síntomas… El problema es que ese “microuniverso” nos es poco conocido aún, aunque caben sospechas razonables que pueden sugerir posibles pistas…

    Para una mejor comprensión de mis palabras: “Mi utopía, que va más allá del aquí y ahora”…, no descuida el aquí y ahora, sino que más bien lo refuerza. Creo que por ahí comienza el Reino de Dios: por el aquí y ahora de uno mismo -iniciado en sus “adentros”- y de la convivencia interpersonal y social.

    Mañana aparecerá el capítulo 2, en el que trato de exponer las costumbres y los valores éticos y religiosos dominantes en las sociedades de  China y la India -mejor, entre algunos de sus sabios más destacados-, así como en la cultura griega y en el Israel del tiempo de Jesús de Nazaret.  Con ello pretendo perfilar el marco de pensamiento, de ideas y valores establecidos, frente a los cuales resalta la innovación de ideas y de comportamiento nuevos del Señor.

    Entre esos pensamientos y valores nuevos  -y no sólo nuevos sino también sorprendentes- se encuentran los expuestos en las Bienaventuranzas (que implícitamente sugieren derechos, sí, Öscar.)  Esto lo veremos ampliamente, a veces redundantemente, en los capítulos siguientes.

    Por último, al releer alguna frase precedente, veo que requeriría matices para hacerla más aceptable. Confío que el lector complete y precise más…

    Si a algún comentario no contesto es porque no me parece necesario, o porque el tema al que alude o plantea no lo domino. En esto sigo a Wittgenstein: De lo que uno no sabe es mejor callar.

    Un cordial saludo y gracias de nuevo.

    • Asun Poudereux

      Gracias, Juan, y a todo el equipo que colabora en Atrio. Os sigo a todos con mucho interés. Y por el momento no tengo nada que añadir a lo ya dicho.

      ¡Vamos todavía!

  • M.Luisa

    Completamente de acuerdo con los puntos expuestos ayer por el autor Juan Antonio Vinagre, sobre las singularidades del acto innovador hasta en aquella, incluso, cuya constatación  se puede comprobar aquí mismo en el hecho  de suscitar recelos.

    Sobre las cosas que me diriges a mí, Oscar, también quiero hacerte alguna aclaración. Como bien sabes Zubiri era filósofo, no sé este empecinamiento tuyo de calificarlo de  científico y además de científico “enredoso”.Confundes la complejidad con el enredo.

    Él lo que hizo fue introducir ciencia en la filosofía  en una época   de crisis y de constantes cuestionamientos. Y así como otros filósofos  se enfrentaron a ese problema  por la vía  de las ciencias naturales o por las del espíritu (Schelen, por ejemplo)   él se afrontó a la crisis por la vía de las ciencias biológicas pero sólo con el ánimo de actualizar la filosofía.

    La segunda aclaración hace referencia a la confusión que te generaron las “palabritas – término” que según dices te dejan en oscura claridad. A mí por el contrario! En una época en que todo era soledad a mi alrededor, al intuirlas en aquellos momentos  de gran significación profunda les dediqué tiempo logrando que al fin llenaran de sentido mis propias experiencias que ahora  junto con otras, en la lejanía, puedo compartir  y me dan confirmación de ello.

    Te aclaro, pues, muy rápidamente  para no molestar al personal, esta distinción sobre las palabritas-término  “excitación-suscitación”.

    Como se sabe, Zubiri, en su teoría sobre la inteligencia de originación biológica, empieza por analizar el sentir tanto del animal como del animal humano y dice en el primer tomo de su trilogía: “El sentir como proceso no es tan sólo una actividad fisiológica sino que es el proceso que constituye la vida, en cierto modo entera del animal”.

    En este proceso, él distingue   “función” de “acción” situando  la excitación  en el ámbito de una mera función  fisiológica  y en cambio la suscitación en aquel cuyo ámbito abarca la acción entera del animal.  En el sentir humano se produce la misma estructura pero así como en la del animal lo suscitante  es mero dato objetivo,   en la estructura humana  lo suscitante, es decir, el término de la suscitación  es algo que  al ser humano  le abre a la realidad   misma y por tanto  su sentir   es a la vez intelectivo, se produce la unidad dentro de la dualidad.  Espero que con esta ínfima explicación  lo entiendas.

    • oscar varela

      Gracias M. Luisa!
      Por tu delicadeza de hacer que entienda.
      Confirmas, sin embargo, mi percepción:
      Zubiri quiere “introducir Ciencia en la Filosofía”.

      • M.Luisa

        …pero para qué? no para “cienciarla” sino para actualizarla,ya lo digo!! sólo para ponerla al día pues el concepto de naturaleza con la física cuántica ya no respondía a la realidad que hasta entonces de ella se tenía…no pretendo que me entiendas sólo por educación y siendo de lo más normal respondo o doy explicación de lo que en conversación o en un debate se me pueda preguntar…

  • oscar varela

    Hola!
    Un nuevo Artículo del historiador belga-brasilero
    va en línea con la “utopía y esperanza” de Juan
    http://eduardohoornaert.blogspot.com/2018/10/a-escravidao-uma-reflexao-historica-por.html
    Allí trata de comprender el horizonte histórico
    de las elecciones del próximo domingo en Brasil (2ª. Vuelta).
    ……………………..
    En el #2 se lee lo siguiente (con un remate a lo INNOVADOR de Jesús):
     
    2. La historia multimillonaria de la esclavitud,
    * desde los antiguos imperios de los caldeos, asirios, babilónicos, persas, egipcios, helenistas y romanos,
    * hasta los sistemas modernos oriundos de la colonización europea,
    – demuestra que la esclavitud tanto victimiza a los esclavos como a sus amos.

    – Incluso espíritus que, en el pasado, se destacaron por su inteligencia, experimentaban dificultades en visualizar la esclavitud con objetividad.
                – Platón se limita a escribir que ‘unos nacen libres, otros esclavos‘,
                – Aristóteles habla en ‘esclavos por naturaleza
                – Agustín afirma que la esclavitud es ‘fruto del pecado‘.
    – En los raros textos antiguos alusivos a la esclavitud,
                – el tema de la inferioridad ‘congénita‘ del esclavo aparece invariablemente.
    – Llamo la atención hacia la originalidad de la postura de Jesús de Nazaret que,
                – viviendo en una sociedad esclavócrata,
                            – no sólo toma partido por los esclavos
                            – más que los exhorta a luchar por sus derechos (Las ‘bienaventuranzas’).

  • Juan A. Vinagre

    Amigo Óscar: No estoy seguro de responder bien a tu pregunta de si cabe una innovación-creatividad P´ATRÁS.  A mí me parece que la tendencia a innovar es algo congénito -no sólo fruto del aprendizaje social-. Por muchas mordazas que pongan, siempre surgirán mentes innovadoras que estimulen a ir P´ALANTE. Aquí no me refiero al Asunto de la Verdad, sino a una dinámica interna de progresiva maduración que se advierte en la historia humana. Hoy mucha gente es más madura y más crítica… que hace cien o dos cientos años… Aunque sabemos muy bien que el caos es una amenaza real, y que nos ronda mucha patología encarnada, que si toma el poder…

    Respondo más directamente a tu pregunta:

    –Pueden darse y se dan involuciones, a veces muy preocupantes, capaces de bloquear…

    –Pero creo en una dinámica interna que, aunque muy lenta  -por desgracia para nuestra breve provisionalidad- nos lleve a superar estadios de desarrollo y a madurar como seres humanos. Pese a la amenaza del caos, soy optimista, que no quiere decir ingenuo.

    –Espero que una progresiva madurez se vaya manifestando, y que, pese a todo  -que es mucho, demasiado- termine imponiéndose un sentido común más sabio, más sano, más lúcido y solidario, convencido de que lo que es bueno para los demás también lo es para uno mismo…  Aunque más torpes de lo que creemos, no somos tan necios ni psicópatas que prefiramos el caos… Espero.

    –Ésta es, Óscar, parte de mi utopía y de mi esperanza, que va más allá de lo de aquí y ahora.

    Un abrazo

    • oscar varela

      Gracias Juan!
      Hablas de “utopía y esperanza”. Entiendo la propuesta.
      Ocurre, sin embargo, que las preguntas HOY son:
      1- ¿DÓNDE?
      2- ¿CUÁNDO?
      …………
      Dos pautas asociadas:
      UNA: El Proyecto de Jesús
      (si es que entendí bien a Salvador Santos) es:
      1- AQUÍ!
      2- AHORA!
      DOS: Sobre la ESPERANZA.
      Las Sociedades hacen Historia según sus impulsos GENERACIONALES.
      La INNOVACIÓN que una GENERACIÓN nueva produce,
      solo es por completo favorable cuando suscita estas dos cosas:
      ESPERANZA y CONFIANZA.
      Es imposible hacer nada INNOVADOR en el mundo
      si no se reúne esta pareja de cualidades:
      FUERZA y DISCIPLINA.
      El Panorama mundial desde principios del siglo pasado
      ha mostrado espléndidas dosis de FUERZA vital
      (condición primera de toda empresa histórica),
      por eso todavía hay que ESPERAR de ella.
      Pero nos va entrando la sospecha de que mengua peligrosamente
      la DISCIPLINA interna
      (sin la cual la Fuerza se desagrega y volatiliza)
      por eso no deberíamos CONFIAR tanto en ella.
      …………..
      “No basta curiosidad para ir a las cosas;
      hace falta rigor mental para hacerse dueño de ellas”-

  • oscar varela

    Hola!
    Dos cosas, Comentar dos Comentarios:
    1- dice M. Luisa:
    – “El error de la biología de Uexküll   fue no  tener en cuenta que en los  órganos de los sentidos  en su función sináptica transmiten   no la mera función de una “excitación” sino la función de una “suscitación”.
    Hacer entrar en el análisis ese momento de suscitación en el que en la afección se nos hace presente algo otro, es abrirnos a una realidad nueva  aquella que nos configurará en la nuestra propia y nos hará avanzar en nuestro vivir.”-
     
    Ok!, Recibido! Comprendo que es el “estilo” zubiriano de usar “palabritas-términos”, los cuales quedan en la oscura-claridad de los “científicos”; y obligaría a meterse en “especialidades” que pa’ los de a pie son no solo inútiles sino des-pistadoras porque cada cual las entenderá según cómo le fue en la feria.
     
    Acá distingue M.Luisa la “excitación” de la “suscitación”.
    Parece que vive en el supuesto de que estamos enterados y en claro de cuál sea la diferencia.
    Y con tal tiquis-miquis arrasa con Von Úxküll.
    Poco “científico” el fusilamiento!
    ……………….
     
    2- dice Juan:
    – “La tendencia a innovar es inevitable,
    pues va inscrita en nuestros genes”-
    Pregunto: ¿inevitable, genética?
    Re-quete- pregunto:
    – en el kilombo que es hoy el Asunto de la VERDAD
    ¿no hay un retroceso al Caos?
    ¿es que habrá una “innovación – creatividad P’ATRÁS?
    ……………….
    Gracias!

  • Juan A. Vinagre

    Antes de cerrar este capítulo sobre la creatividad en psicología, me parece oportuno destacar algunas ideas básicas:

    –La creatividad -tendencia a innovar y a abrir horizontes y visiones nuevos- es necesaria la crecer y progresar en todos los órdenes.

    –La visión de un mundo estático aferrado, a veces compulsivamente, a la tradición, es una visión pobre, sin futuro; visión que puede conducir a la rigidez e intolerancia, además de al retraso desfasado.

    –La tendencia a innovar es, por fortuna, inevitable, pues va inscrita en nuestros genes; es una necesidad que aflora en algunos adelantados-privilegiados, como profetas que entrevén el futuro.

    –La tradición se opone por sistema y con todas sus fuerzas, a fin de neutralizar la innovación. Ésta le parece una infidelidad, pues no cabe en su mundo estático, inamovible, siempre idéntico a sí mismo.

    –Por eso el innovador suscita recelos, y si persiste en su innovación, también críticas y acaso persecución, por “infiel”.

    –Esto le ocurrió a Jesús de Nazaret. El innovador creativo corre riesgos, pero, si los afronta, su aporte innovador tiene mucho de liberación, de redención, de purificación y crecimiento, que en este caso es crecimiento personal, comunitario, social y religioso, incluso cultural, en cuanto pone las bases para una cultura nueva.

    –Un cordial saludo a todos los interesados por este tema.

    • Mª Pilar

      ¡Genial… real, gracias!
      mª pilar

    • Remedios

      Todos los comentarios nos aportan para descubrir que es los que nos lanza a la búsqueda de una Realidad que nos va a costar toda la vida. Que si es el Espiritu que sopla y nadie sabe de dónde viene y adónde nos lleva, si son nuestros genes… Yo preguntaría que tiene que ver nuestro inconsciente, si en realidad tiene que ver algo. Yo me pasé años soñando que quería abrir los ojos y no podía, me resistía a salirme del adoctrinamiento recibido, pero al mismo tiempo buscaba autores de libros que habían sido rechazados o silenciados por la Iglesia y fueron ellos los que paulatinamente me abrieron los ojos en la vida real y deje de tener sueños recurrentes.

      • Ese es el peor sueño que se puede tener. Me ha sucedido alguna vez. Pocas, pero todavía recuerdo la angustia. Por eso mismo le tengo pánico a la anestesia general.
        Uf. Horrible.
        Así que sigue leyendo.
        Un abrazo

  • olga larrazabal saitua

    Hola Carmen: supe que te operabas de vesícula.  Te cuento que por alguna razón de minerales en las aguas  o que se yo qué, Chile debe ser el país de mundo donde se hace la mayor cantidad de operaciones de vesícula. Y en estos tiempos modernos que la hacen por laparoscopia es un trámite fácil y las personas recuperan muy pronto su vida normal. Y las cicatrices son las que corresponden a un par de hoyitos, que si no vas a playas nudistas, nadie se entera.

    ¡Buena suerte!

  • M.Luisa

    Me dejé por seleccionar del borrador este final.

    Espero y deseo, Carmen, que la operación  haya ido bien y que pronto te recuperes.

  • M.Luisa

    Creo que  si no se desaprovecha este curso puede sacarnos de la rutina en la que a veces  la repetición se adueña de nosotr@s en el modo direccional y simple de ver las cosas.

    La lectura de la introducción y la de la primera entrega me cautivó   y me propuse saborear cada paso hasta el punto  de que en su destilación, la cual hay que agradecerle al amigo Oscar, me quedé plantada  en el punto donde se lee “vivir sin avanzar”

    Esta premisa así ya de entrada  nos sitúa  frente a algo que en lugar de  que este algo “suceda”  dejamos que meramente ocurra.  Así lo  señalan las correspondientes anotaciones:

    ocurre que el ser humano no madura, ocurre que el ser humano se empobrece etc.,

    Para el enriquecimiento de vida  y para nuestro propio desarrollo es preciso la experiencia de la vivencia.

    El error de la biología de Uexküll   fue no  tener en cuenta que en los  órganos de los sentidos  en su función sináptica transmiten   no la mera función de una “excitación” sino la función de una “suscitación”.

    Hacer entrar en el análisis ese momento de suscitación en el que en la afección se nos hace presente algo otro,   es abrirnos a una realidad nueva  aquella que nos configurará en la nuestra propia y nos hará avanzar en nuestro vivir.

  • Honorio Cadarso

    Carmen: A mí también me dan repelús los hospitales, pero aquí funcionan muy bien…Tómátelo con calma. Nos haces mucha falta, precisamente por esa calma y arrojo que demuestras…

  • oscar varela

    Hola!

    Intento de “innovación” esperando el quirófano:

    http://www.lesluthiers.es/op105.htm

  • Mª Pilar

    Me encante este temario, y el tema central ¡por supuesto!

    Muy de acuerdo con el cap. 1º de este libro a estudiar; no soy experta en nada, pero soy como esponja, capaz de absorber todo aquello, que revela la capacidad de caminar siempre hacia adelante… con lo aprendido… lo bueno para ponerlo al día; las malas experiencias… para no repetir los mismos errores.

    Lo ha planteado con claridad meridiana, que para mí lega en casi todo, soy capaz de sentirme llamada a seguir  completando mi caminar, por los derroteros que ha tomado mi vivir.

    Quiero agradecer a Oscar, su fiel “destilado”  leído en primer lugar; y leído después el cap. 1º, por si se me escapaba algo… no ha sido así.

    ¡Gracias Oscar!

    Me encantan las personas del presente:

    …Y en nuestro tiempo Gandhi, C. Foucault, Luther King, Mandela, Vicente Ferrer, Mujica… Rompen moldes establecidos y abren nuevas perspectivas a favor del hombre…

    Esas ¡si! … conocidas y admiradas por mí, y algunas otras que la historia de la humanidad, nos han dejado  caminos abiertos.

    ¡Gracias Juan A. Vinagre!

    Por esta mirada desde otra perspectiva  sobre Jesús de Nazaret, para mí, es otro acicate para estar sumamente atenta y agradecida.

    Y también, por toda la posibilidad de poner en practica, todos esos campos que sus conocimientos nos ofrecen; son, como medicinas que cada cual puede poner al servicio de su mejor hacer, para mejor, llegar a ¡SER!

    ¡Gracias!

    mª pilar

  • Juan A. Vinagre

    No sé qué le pasa a Carmen. Me uno a Mª Pilar deseándote lo mejor. Por tus palabras deduzco que debemos ser colegas de profesión. Gracias por todo. Ojalá que este trabajo sea útil y ayude a comprender ciertas cosas que ocurren, también en uno mismo.  Y ayude también a entender mejor a Jesús de Nazaret y su Iglesia y su historia… y nuestras limitaciones de cada día y de cada época…, y tengamos la fortaleza de revisarlas comprensivamente, sin agresividades ni rigideces…      Juan A.

    • Nada importante. Mañana me operan de la vesícula y tengo un poco de miedo. Pero poco. Creo.
      Sí. Somos colegas , pero me jubilé el año pasado. Después hice una licenciatura en pedagogía, pero en los 90 el título ponía licenciada en filosofía y ciencias de la educación. Cursé las optativas de educación especial.
      Pero tú eres joven. Tu licenciatura no existía cuando estudié.
      Me gusta como piensas. No sabes la falta que hace pensar así en las aulas. Normalmente todo lo que se sale de lo esperado se toma como un desafío al profesor.
      Un saludo cordial

      • Asun Poudereux

        ¡¡Vamos, Carmen!! Ya falta menos…
        Te tenemos presente. Deseándote una pronta recuperación.
        Ya sabes dónde estamos.
        Besos, Carmen.

      • carmen

        gracias. Es que soy un poco miedosa, pero bueno. Mis hijos no me dejan salir corriendo que es lo que me apetece hacer. Besos.

      • carmen

        Yo creo que te he vuelto loco. Se me ha olvidado decir que soy maestra…y después hice la licenciatura. Porque no tiene sentido lo que digo. Lo acabo de volver a leer. Ya te acostumbrarás . Doy saltos en el vacío, pero este ha sido tremendo. Sorry.

  • Bueno y bueno. Éste es mi campo

    A veces cuando leo comentarios que no llego a entender porque no tengo preparación, me siento como fuera de juego. Pero éste es mi campo.

    Algo me dice que voy a poder comentar poco. Los comentarios tienen que ser para aportar algo nuevo, aunque sea una tontería. O para de alguna manera, comunicarte con el grupo. Esta última parte no sé si se entiende demasiado bien, pero cada uno tiene su estilo

    Es que estoy totalmente de acuerdo. Y además, me ha hecho sentir bien. Por mil motivos distintos tampoco está mi cabeza hoy para mucho.

    Me ha encantado

    Un saludo a todos.

Deja un comentario