Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

enero 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
7213 Artículos. - 109955 Comentarios.

¿Posteísmo?

        El teísmo ha concebido a Dios con una idea antropomórfica, como un superhumano, con las mejores cualidades humanas y con poderes extraordinarios. La crítica posteísta caricaturiza a ese Dios teísta como un ser fuera del universo que habita “en el piso de arriba” (en el cielo). El teísmo habría exagerado la trascendencia de lo divino, marginando su inmanencia.

        El posteísmo en cambio acentúa la inmanencia de Dios en el universo, identificándolo prácticamente con lo que siempre hemos llamado “la naturaleza”. De ese modo, se podría caricaturizar al Dios posteíta como una mera corriente electromagnética.

        Ambas tendencias están de acuerdo en que Dios es el Misterio, pero un misterio que tiene alguna relación con universo ya sea como “Energía poderosa, Razón y soporte de toda la realidad, Abismo alimentador de todos los seres, o aquel Ser que hace ser a todos los seres”.

        Como reconoció el IV Concilio de Letrán “Todo lo que hemos dicho sobre Dios tiene más de error que de acierto”. Esto se puede aplicar también al teísmo y al posteísmo. Si Dios es un misterio, no podemos explicarlo con “conceptos claros y bien definidos”. Por vía intelectual discursiva sólo podremos aproximarnos con afirmaciones inadecuadas e incluso, a veces, contradictorias. Nicolás de Cusa ya afirmó que Dios es “concordantia oppositorum”.

        Creo que nuestro conocimiento de Dios más auténtico se realiza por la “inteligencia sentiente”, por “la lógica del corazón”, que lo percibe en el comportamiento de Jesús, de los grandes referentes mundiales y en los signos de los tiempos. Ya he dicho en otra ocasión que “Mi punto de apoyo” es la experiencia ética del mal y del bien. La parábola del buen samaritano no necesita demostración discursiva, porque se identifica por sí misma con la experiencia que todos llevamos grabada en nuestra conciencia.

        Teísmo o Posteísmo son maneras culturales de tratar de comprender a ese Ser, inexplicable con conceptos humanos, que experimentamos como fundamento y ejemplo de valores de amor, verdad, justicia, y dignidad.

        La ventaja del posteísmo es haber descargado a Dios de toda esa rémora de cualidades extraordinarias que lo alejan de nosotros y que le atribuyen excesiva interferencia en la libertad humana. Su desventaja es que, a pesar de que lo incluyen “en nuestro piso”, lo dejan ciego y sordo, sin comunicación con nosotros.

         El teísmo, con sus múltiples variantes religiosas, lleva siglos arraigado y bien comunicado con el pueblo sencillo. El posteísmo por el contrario ha surgido entre intelectuales que reclaman (¿con excesivo orgullo?) su total autonomía.

        Creo que la diferencia fundamental entre teísmo y posteísmo es el grado de influencia (no digo intervención manipuladora) que atribuyen a Dios en la libertad y autonomía humana.

        En cuanto a esas explicaciones sobre Dios, prefiero la del Pan-en-teísmo (todo-en-Dios) que concibe al universo y a cada uno de nosotros como subconjuntos insertos en el gran conjunto de Dios, que nos abarca y nos sobrepasa. Nos constituimos con el mismo aliento de Dios, porque Dios es Espíritu.

        El Dios de Jesús responde a una concepción teísta, propia de su cultura y religión, pero Jesús no insistió en explicar doctrinalmente a Dios, sino en mostrarlo a nuestra conciencia emocionalmente como Padre, y encarnarlo vitalmente mediante su compromiso con la liberación de la injusticia social, y de las prácticas religiosas que encubrían esa injusticia.

29 comentarios

  • carmen

    Pero, vamos a ver.De verdad me tengo que creer que personas de una categoría intelectual muy muy superior a la mia y que se dedica a esto de la teología no ha leído mil libros más que yo?Pues claro que los han leído. A spong lo han devorando y a cien más, que no cito porque mi cabeza para los nombres es fatal. Porque no me interesa el Nombre. Sino lo que dicen y me encaja.Ahora, cada cual toma su decisión y es muy libre de tomarla, estaría bonico…Y que cada cual escriba lo que crea conveniente y defienda lo que crea que tiene que defender. Por supuesto. Sus razones tendrá. Y absolutamente respetables. Posiblemente mucho más que las mías, porque tengo la enooooorme ventaja de hablar a título personal. Nada me ata a nada ahora.Pero por favor…

  • carmen

    Perdón, señor Rodríguez de.

    Es que eso que usted ha escrito a las personas que nos gusta este tema , una idea ya tenemos.Es que el problema de introducir un modelo no teísta en el cristianismo, Creo, pienso, opino , tienes dos  cuestiones fundamentales por las que jamás se aceptará.
    El principal es que si Dios no es Theos, o un Theos, no sé cómo se dice, el cristianismo no tiene sentido. Porque ataca los cimientos de la Religión. Dios es un Padre. Un Padre Dios. Un. Aunque luego lo hayan trasformado en tres, por aquello de la teología, por cierto, algo que tampoco es original de la religión cristiana.

    Y el otro está relacionado con toda la estructura que se ha levantado sobre esos cimientos. Que no olvidemos que acaba en los fieles cristianos de a pie . Qué se hace con ellos? Se les dice: mira, no. Dios es otra Historia.  Jesús era Hijo de Dios exactamente igual que lo puedas ser tú. Su madre, era como la tuya…
    Es imposible. Ahora, que haya otro pensamiento paralelo, y digo paralelo, que trate , que intente explicar las cosas de otra manera, pues claro que es posible. Pero, con las creencias profundas no se puede negociar. Y eso lo sabe muy bien la iglesia católica. Muy bien.
    A lo sumo, la iglesia católica podría retocar algún dogma, decir dónde dije digo, digo Diego. Pero con mucho, mucho cuidado, o la iglesia en un par de generaciones caería. Usted cree que eso se va a permitir?
    Entonces? Pues entonces, una explicación paralela, para personas que estemos en la línea de lo que ha escrito. Y que las personas, elijan.Pero sin ánimo de crear una nueva religión, porque entonces, el nuevo pensamiento cometería los mismos errores que cualquier otra .No sé si he sido capaz de expresar lo que pienso. No soy ninguna entendida en este tema. Sencillamente, pienso.
    Y, no crea que no hay personas que defienden el teísmo a capa y espada y, sin embargo… Leyó san Manuel Bueno? Pues tal vez esté sucediendo algo parecido en muchas personas. Un saludo cordial.

  • Jose Rodriguez de Rivera

    Gonzalo observa y plantea sin retóricas el problema de nuestras ideas sobre Dios. Spinoza diagnosticó friamente la patología de los teismos: Afirmar un Ser transcendente solo es posible en un observador con Idola Mentis de total ilogicidad: definimos trascendente como lo que está más allá del pensar y sin embargo producimos ideas sobre lo  impensable: todopoderoso, bueno etc. Pero no es solo cuestión filosófica, hay una genealogía empiricamente investigada de las teologías del tronco judeo-cristiano-islamico. En las úlltimas décadas los arqueólogos isralies han desmontado la presunta historia bíblica: Jericó es seis milenios anterior al supuesto ataque judio. El arca de la Alianza estaba en un pueblo samaritanos y pertenecía al culto a Baal, y otros dioses subalternos, uno casado con una diosa era Jahve, dios de la metalurgia, y judea era una zona apenas habitada y sometida a los otros pueblos cananeos. El supuesto reino judio cabría entre Madrid y Alcalá. El Exodo por la península sinaítica nunca existio. Aparte de que Palestina fue provincia egipcia en guerra con los hititas.. etc. El contenido del Pentateuco con su dios caprichoso que ordena como en la leyenda mosaica atravesar con la misma lanza al infiel, su mujer y su bebé .. ya decía el Padre Criado es prueba de que el AT no es revelación divina. Dios supustamente Bueno no puede ser tan o mas cruel que un Hitler.

    Bernardo de Claraval predicaba genocidio de los no cristianos y las guerras religiosas mataron en centro-europa un tercio de la población, más del doble proporcionalmente que la Segunda Mundial. Siglos de Inquisiósn, Corrupción en Roma, Berlarmino rezaba para no ser Papa por miedo a ir al infierno La supuesta promesa de Jesús de asistir a su iglesia se iba a limitar a lo doctrinal? Los cristianos postconstantinos seguieron yendo a divertirse viendo asesinarse a los gladiadores siglos despues de la victoria de la cruz. Las religiones teistas centroamericanas no eran mejores… El Taoismo no necesita dioses y sin embargo educa a entontrar sentido último a la vida. El Budismo, aunque siglos después se contagiara religiosamente no necesitaba creer en dioses.

    Pêro el monacato se inventó no en torno a templos sino a centros de estudio: las primeras universidades fueron budistas. Mi prof Mensching en el Bonn de los 70 nos enseñaba como en la leyenda de Buda, 500 a.n.E. hay tres tentaciones del demonio, Hay multiplicación de panes y peces, Andar sobre las aguas del Ganges, historia de la viuda que ofrece la moneda menor. Hay sutras donde tras la muerte de Buda se afirma la imposibilidd de encontrar ni un resto del muerto. Y ante los patriarcalistas que le preguntan como una de sus discípulas predilectas llegará a la iluminación, contesta que la Fuerza de la Iluminación transforma la mujer en varón. Exactamente como el final del evangelio de Tomás (presuno gemelo de Jesús) donde el maestro contesta que Maria de Magdala, su mejor seguidora,será transformada en varón para entrar al cielo (se escribía en cosmovisión gnóstica),. Lo más importante sin embargo es la ruptura con sacrificios e ideas de una divinidad que sacrifica a su propio hijo.Ni Josefo ni Filón, que conocieron bien Palestina en aquellos años encuentran, entre más de ochenta movimientos religiosos (los celotes eran más conocidos como una ETA antiroman) no encuentran nada coherente con los escritos cristianos. En las Noches Atica de Aulo Gelio, ca. 160. si se habla de unos grupos de judios que cenan juntos y dicen que así se unen a un maestro bueno.

    Antes, Marcion, una especie de Elon Musk de su tiempo, redacta un primer canon en que opone el dios malvado Jahve, al dios Padre de Jesús. En documentos talmúdicos se cita a un judio alejandrino YESHUA

    • oscar varela

      ¡Hola José Rodríguez!

      ¡Interesante y oportuno Comentario – Gracias!

      Conocerás lo de Finkelstein.

      Algo de todo eso había leído en
      https://eduardohoornaert.blogspot.com/2021/10/pablo-richard-y-la-cuestion-de-la.html
      Publicado el 5 de octubre de 2021

      Eduardo HORNAERT
      Traducido del portugués
      Guardo en mi portátil un texto de Pablo RICHARD, cerrado el 24 de abril de 2017, titulado «La Biblia no está amenazada por la Arqueología». Publicó Pablo en Religión Digital de Madrid y en la cadena Amerindia , en Latinoamérica. Probablemente el texto también se encuentre en los archivos del Departamento de Investigaciones Ecuménicas (DEI), en San José de Costa Rica.
      Me gustaría comentarlo, porque toca cuestiones que, en mi opinión, merecen ser debatidas: (1) ¿Cómo leer la Biblia en tiempos de acelerado trabajo arqueológico en Israel y Palestina? (2) ¿Cómo leer la Biblia en tiempos de la filosofía lingüística? (3) ¿Cómo leer la Biblia en tiempos de fundamentalismo rampante? Si bien el texto de Pablo sólo aborda la primera de estas cuestiones, me parece que se aplica, en el fondo, a las demás. La conmoción proviene de la lectura de la Biblia hoy. 
      ………………………..

      • ana rodrigo

        Gracias, Oscar, por el enlace que aportas de Eduardo Hoornaert , complementario del interesante comentario de José Rodríguez. Vamos aprendiendo….

  • M. Luisa

     Con el fin de aclararme en algunas ideas expuestas  en este artículo sobre el Posteísmo intentaré a partir de la mencionada al final del mismo  indagar  otra posible consideración que a mi juicio me parece  más real.  Esperaba  después de tanto tiempo de permanecer ausentes los  que un día  propusieran la idea del Posteísmo  fuesen ellos quienes  desarrollasen  la función exponencial del mismo. Se lee al final del el presente artículo:  Creo que la diferencia fundamental entre teísmo y posteísmo es el grado de influencia (no digo intervención manipuladora) que atribuyen a Dios en la libertad y autonomía humana.  ¿Es esto una explicación como a continuación se dice o más bien una afirmación  basada en una creencia?  No, la diferencia entre teísmo y posteísmo no   es de carácter gradual en el cual pudiese medirse  entre uno y otro el grado de  libertad  concedida por Dios.  No, la diferencia entre el teísmo y el posteísmo es de otro orden.  El posteísmo  según S. Villamayor es la negación de cualquier representación unívoca y manipulable de ese misterio ineludible en la conciencia humana(…) es decir, audible en ella, en la conciencia, pero sin poderlo asir.    Es por esta básica y sencilla consideración por lo que en mis comentarios anteriores aposté. Es decir,  por fundamentar  el Posteísmo sobre la base no de un Ser Supremo de concienciación absoluta, sino de fundamentarlo realmente en   la realidad Absoluta  desde  la cual,  en ella, participamos sensiblemente en un fluir constante   y que, por tanto,   podemos irla tanteando,  modelando, expresando, configurando etc., etc.,        

  • ana rodrigo

     Respecto al posteismo. 

    Del teísmo surgen las religiones y las religiones las han creado hombres a partir de que todos los dioses. Por cierto, todos masculinos, de ahí a que las respectivas sociedades inculturadas de religión, sean todas machistas. Y no es una cuestión menor, ya sabéis, “Si Dios es hombre, el hombre es Dios”. Sobre lo que han hecho y hacen las religiones ya lo conocemos, para bien y para mal. Ayer escuché en el telediario de la 1TVE, hecho desde Jerusalén, que, en el casco antiguo de esta ciudad hay un barrio judío, otro musulmán, otro cristiano y otro armenio, pero ni se hablan. El tema de las religiones es otro capítulo muy importante. 

    Respecto al posteísmo, me parece muy acertado este párrafo de Gonzalo:   El Dios de Jesús responde a una concepción teísta, propia de su cultura y religión, pero Jesús no insistió en explicar doctrinalmente a Dios, sino en mostrarlo a nuestra conciencia emocionalmente como Padre, y encarnarlo vitalmente mediante su compromiso con la liberación de la injusticia social, y de las prácticas religiosas que encubrían esa injusticia” Fue el mismo Jesús el que tocó suelo, anduvo al lado de todo el mundo sin discriminar a nadie, desde su Dios Padre-Madre, Amor, pasó por la vida haciendo el bien, amando y dejando como único mandamiento el “amaos unos a otros como yo os he amado”. Las personas posteístas cristianas que yo conozco, le dan este enfoque en su vida. Eliminar la dualidad y encarnar aquello que los humanos consideramos el máximo de la bondad que proyectamos en lo que llamamos Dios como fuente de amor.  “Dios es amor”  “Nadie ha visto jamás a Dios pero si nos amamos unos a otros ,Dios permanece entre nosotros1Jn, 1Jn4-8. Aclaro: No es menos cierto que este texto está contextualizado con que Dios envió a su Hijo para que fuera ofrecido  como sacrificio por el perdón de nuestros pecados, por lo que cada cual se quedará según la exégesis con que lea este texto. Son cosas de Juan y de Pablo y de toda la teología posterior, Pero Jesús, como dice Gonzalo, no explicó doctrinalmente a Dios.

    La cuestión está en dar al posteismo una estructura u organización social para que, quienes han aceptado el proyecto de vida de Jesús, que tenga la suficiente consistencia organizativa como para hacer ver al mundo lo valioso que es este proyecto de Jesús. También se puede ser teísta, como lo fue Jesús, y vivir dentro el posteismo moderno, como dice Gonzalo: “ El Dios de Jesús responde a una concepción teísta, propia de su cultura y religión”. Ahora estamos en otra época, y hay ideas y conceptos de siempre y para siempre, y otras van cambiando. Es cierto que las fronteras entre posteimo y agnosticismo se pueden diluir con facilidad.   

  • M. Luisa

    … A veces resulta conveniente pararles un poco de atención a las llamadas sutilezas,  algo que no siempre es bienvenido aquí. Y es que como vengo observando desde hace tiempo y otra vez en este artículo, al sacar a colación, Gonzalo, el concepto de “Inteligencia sentiente” previamente en él   para que cumpla su objetivo, habrá que distinguir entre lo sensible y lo sentido en  la intelección  misma. Y esta sutil distinción no se hace, de manera que si nos preguntásemos por qué el teísmo está tan arraigado, pegado, adherido y cuesta tanto abrirse a lo que la era está pariendo, la respuesta no sería otra que la   del hecho de haber sensibilizado la inteligencia.  ¡Un auténtico sin sentido! No me extraña que se priorice tanto el ir siempre  en busca de sentido…  

  • Gonzalo Haya

     Estimados Isidoro y Ana, por vuestros comentarios creo entender que proponéis un determinismo neurológico, y negáis la libertad. Esto me recuerda la fábula del alacrán que picó y envenenó al que lo salvaba del río, “porque “ese era su instinto”. Netanyahu, Boko Haram, la madre Teresa de Calcuta ¿sólo siguen sus instintos?

    • Isidoro García

      Amigo Gonzalo, los instintos, es un concepto muy maltratado por la cultura vigente hasta ahora, que fundamentalmente es “moralista”.

      Se suele atribuir a Napoleón la idea de que, si quieres conocer de verdad a una persona, debes entender cómo era el mundo cuando esta tenía 20 años. Esto significaría que las personas de 80 años, suelen vivir con ideas de hace sesenta años, que hasta hace poco no era mucho tiempo culturalmente, pero que hoy día, con los cambios vertiginosos, es el Pleistoceno.

       

      Mientras la cultura está en sus primeros estadios, primitivos, y la relación animal-racional, es muy apabullante, con un uso racional muy escaso, la sociedad necesita un control social para disminuir los excesos y las fechorías consiguientes, y por eso, uno de los primeros efectos de la cultura organizada, es la del derecho: establecer normas y leyes de obligado cumplimiento.

      Pero la cultura evoluciona. Primero era de estructura arcaica; luego, mágica; luego mítica, luego mental racional; y por último estamos en vías de una conciencia de estructura integral.

      Lógicamente, las instituciones sociales y los hábitos humanos, van variando y perfeccionándose sucesivamente. Y eso sucede con el moralismo y el comportamiento humano.

      Hoy día, ya desde la Ilustración y la mente racional, se establece, que el ser humano, debe hacer las cosas bien, por el “imperativo categórico” kantiano, ese “instinto” humano superior, que nos indica el comportamiento adecuado a nuestra naturaleza humana. Instintos superiores hacia el Bien, la Belleza y la Verdad, que radican en nuestro “espíritu”.

      Y lo haremos, sin recompensa alguna, solo la de la satisfacción personal de cumplir un instinto, exactamente igual que sucede con todos los instintos.

      Jesús, hablaba de la recompensa a los “buenos” y el castigo a los “malos”, porque hablaba a personas con mentes míticas, y aún poco racionalizadas. Quedarse en esos términos, dos mil años después es algo infantil y primitivo.

      Extrapolando el dicho de Jesús, en Mateo, 6, respecto a los que “presumidos”, “… en verdad os digo que ya han recibido su recompensa”. (Su satisfacción personal, por sentirse, con razón, buenas personas).

       

      Porque el argumento principal contra esta idea, es que entonces ¿qué diferencia hay entre el bueno y el malo?. ¿Da igual?.

      En absoluto. El Universo, tiene una regla general implacable:

             “El que cumple las Leyes del Universo, y en concreto, para cada uno, los de su naturaleza, es recompensado con la felicidad personal, y el que no las cumple, se convierte en un desgraciado”. 

      O sea que cumplir nuestros instintos superiores nos otorga la clase mas alta de felicidad: la dicha, la vida buena, y las ganas y la alegría de vivir. La eudaimonia aristotélica.

      Dice Javier Sádaba, que “Felicidad” en la vieja lengua indoeuropea, tiene el significado de fecundidad o florecimiento. Y es es la realización plena de uno mismo.

      Esa felicidad es distinta del placer, que es animal; la felicidad, humana; pero, la dicha, divina.

      El placer depende de los demás; la felicidad, aunque no depende de los otros, es algo distinto a ti; la dicha, sin embargo, no depende de nada, ni es nada distinto a ti: es tu misma naturaleza.

      Mientras que por contrario, el incumplimiento de esos instintos superiores, espirituales, nos ocasiona infelicidad, y castigo.

      Y es la causa de muchos de nuestros sufrimientos evitables. Lo que n os hace entrar en un bucle demoníaco, y directamente nos desquicia, (nos descoloca), y nos aliena, (nos enferma psíquicamente).

      Y por ello, muchas veces, como dice Antoni Bolinches: “El hombre no es infeliz porque es malo, sino que es malo, porque es infeliz”.

  • M. Luisa

     No es poco, le diría a Gonzalo, el que como ventaja  se le atribuya  al Posteísmo ese descargarle a Dios de toda esa rémora de atribuciones que lo han mantenido alejado de nosotros.  Esta imagen, que no es otra que  la  de haber  considerado la realidad independiente de la mente,  ha ido en correspondencia con el dualismo histórico. Un dualismo traído también aquí con la referencia que se hace a los dos pisos.   Sin embargo, por otro lado  sorprende  que Gonzalo  mantenga esa dualidad cognitiva siéndole tan afín a él  el conocimiento unitario y estructural de la Inteligencia sentiente. No sin ella, por cierto, que  está presente a lo largo   del artículo de Anton Zeilinger, desmintiendo, por tanto, la tan consabida dualidad. 

    Ahora bien, siguiendo en la línea de lo  ventajoso y desventajoso marcada por Gonzalo,   tal correlación  entre dos variables me parece un poco precipitada para un Posteísmo que todavía anda el pañales.

  • carmen

    Gonzalo.
    De verdad ves soberbia en los postulados no teístas? Por qué? Pero si el teísmo es en lo que se basa todo el cristianismo. Es un acto de soberbia el cuestionar , no dar respuestas a todo, como si fuésemos la Wiki. No. Es un acto de Soberbia el decir que Dios no es un Theos? Por qué? No lo entiendo. No hemos quedado en que no sabemos qué es? Desde luego yo no lo sé. Ni he leído a ningún no teísta que diga lo que Es. Se refieren a el como El Misterio, o algo por el estilo. Eso es un acto de Soberbia?Antonio.Por favor. No es lo mismo, al principio existía en Verbo y el Verbo era Dios,  que decir que al principio de no sabemos qué, existía El Proyecto. El proyecto necesitaba a alguien que lo pusiera en marcha. Porque el Proyecto presionaba. Y entonces apareció Jesús. Eso ha sido un descubrimiento de esta tarde que me ha dejado atónita. Nada menos que  escrito  por Juan. No . No . No es lo mismo, No. Es dar totalmente la vuelta a lo que ha dicho Salvador Santos. 

  • ana rodrigo

    ¡Dios mío!, decimos ante cualquier sorpresa, y podríamos aplicarlo también a la desorientación que sentimos en el tema Dios. Decía S. Juan, que a Dios nadie lo ha visto, y ¡mamma mía! lo que se ha dicho y lo que se sigue diciendo sobre lo que nadie conocemos, ni nadie ha visto.

    El teísmo antropomorfizó a Dios a imagen y semejanza del homo: Dios quiere, espera, ama, y también se irrita, exige sacrificios para calmar su ira, ayuda o no ayuda a capricho, da la gracia también a capricho, exige arrepentimiento, perdona pecados, necesita ritos de distinta índole, etc. etc. Además es omnipotente, todopoderoso, omnisciente, creador de todo, no atinamos a comprender lo que quiere decir infinito, desde siempre, en conceptos temporales, y como todo lo que acabo de decir no puede demostrarse con la razón ni con la ciencia, se le define como el transcendente sumo, es decir, al que nuestra razón no tiene acceso, por eso  a Dios nadie lo ha visto, Jn. 1,18 y Natanael le dijo a Jesús cuando lo vio “tú eres el hijo de Dios, (y en el mismo plano dijo) tu eres el rey de Israel.”

    Conclusión, hablamos de El Misterio. Dios no nos necesita en términos humanos, somos los seres humanos quienes tenemos necesidad de un Dios y recurrimos a la inteligencia sentiente para que cumpla nuestras expectativas más sublimes. 

    Estoy de acuerdo con muchas cosas que dice Isidoro. Es nuestro cerebro el que crea el misterio e intenta explicarlo. Determinadas lesiones cerebrales, cambian totalmente el rumbo de los razonamientos y necesidades que tenemos. Es el cerebro humano es la clave de estas inquietudes teístas de los humanos. Los seres bióticos, exceptuando el homo así como todo el universo abiótico, no se hace pregunta alguna.

    El posteísmo, lo dejo de momento. 

  • Jose Ramon Jimenez Cuesta

    Me ha gustado mucho el artículo de Gonzalo Haya. Me considero cristiano, no sé la forma, pero sigo a Jesús de Nazaret. Como científico, el teismo, posteismo, panteismo, pananteismo…..todo, me parecen opiniones y creencias. Ninguna definición se acerca, ni de lejos, a algo demostrable. Cada uno es libre de creer en lo que vea sobre Dios. Comparto lo que dice el autor  que en los artículos sobre posteismo hay cierta “soberbia o desprecio” cuando hablan sobre el teismo. Acabo poniendo aquí la fantástica entrevista en la Contra al Premio Nobel de Física de 2022, Anton Zeillinger, que es creyente. Nobel en el aspecto más extraño de la física: el entrelazamiento cuántico (“la fantasmagóórica acción a distancia” que decía Einstein), algunos lo conocen más como teleportacion cuántica. Cuando le preguntan: ¿cómo imagina un cuántico a Dios?, responde a lo Margarita Porete: “cualquier definición de Dios es limitada”. Pienso como Anton: Ese es mi Dios.

    https://www.lavanguardia.com/lacontra/20121124/54355782552/la-contra-anton-zeilinger.html

    • Antonio Duato

      He leído esta Contra de La Vanguardia con la breve entrevista con Anton Zeillinger. La recomiendo a todos. La atónita admiración del científico observando fotones es la misma que la del cielo estrellado a un beduino del desierto. Y a Anton le confirma que “Al principio existía la Palabra” (o la Información o el Proyecto).

      • Jose Ramón Jiménez

        SÍ,  Antonio, me parece fantástica la entrevista y fantástico Zeillinger. Es muy cristianó pero lo manifiesta “sin identificacion” (le he leído otros textos). Posiblemente,  como cuántico, especialista en teletransporte, no lo pueda ver de otra manera q salvo la humildad y el desapego. Un saludo.

      • Antonio Llaguno

        Esta postura ya era defendida por Max Planck hace muchos años, aunque no hablaba tan claramente de “información” (No estaba muy estudiada la mecánica cuántica) sino de “vibración”.

        Obviamente hay muchos años de distancia entre Planck y Zeilinger, pero el asombro ante la realidad es el mismo en los dos.

        No por nada, fuen Max Planck quien dijo: “Cuanto más estudio el universo mejor conozco a Dios puesto que conozco su obra” (Que era la manera en que Planck defendía que se podía conocer a dios, a traves de sus actos ) y “Podemos concluir que a partir de lo que la ciencia nos enseña, en la naturaleza hay un orden independiente de la existencia del hombre, un fin al que la naturaleza y el hombre están subordinados. Tanto la religión y la ciencia requieren la fe en Dios. Para los creyentes, Dios está en el principio y para los científicos al final de todas las consideraciones”.

         

  • Alberto Revuelta Lucerga

    Mohamed Amer Meziane presenta una crítica de la antropología actual iniciada por Philippe Descola y Bruno Latour y otros, y lleva a una valorización diluida del animismo. Invita a dar un nuevo paso en la deconstrucción del eurocentrismo de esta ciencia social y a tomar en serio “el conjunto de realidades metafísicas de las que atestiguan los fieles” de las diferentes religiones del mundo. En su libro « Au bord des mondes. Vers une anthropologie métaphysique », de Mohamed Amer Meziane, Vues de l’esprit, 2023, 206 páginas 

    • Antonio Duato

      Me has abierto, Alberto una nueva e interesante pista. Mohamed Meziane es un tipo interesantísimo, profesor de Antropología en una universidad norteamericana. He podido etender un vídeo suyo
      https://vuesdelesprit.org/wp-content/uploads/2023/07/Mohammed%20Amer%20Meziane.mp4?_=1
      Después he buscado sus libros, entre los que está una reforma posible del Islam, ero seguro que será conservando su buena sabiduría cuajada antes de Mahoma. Y copio aquí la presentación e Índice de su último libro En la frontera de los mundos:

      No basta con atribuir un alma a las plantas y los animales para curar los estragos del extractivismo. También necesitamos ampliar el espectro de lo no humano más allá de lo visible. Dragones y seres subterráneos, lugares de ensueño o realidades últimas ocupan un lugar central en las tradiciones vivas que pueblan esta tierra. Para escucharlos de verdad, es hora de romper con toda una serie de presupuestos que abarrotan la antropología, empezando por la idea de que los “nativos” permanecen ajenos a las estructuras que rigen su vida colectiva. Para llevar a cabo una “descolonización del conocimiento”, este libro nos invita a asumir el aspecto metafísico del pensamiento y de la realidad. Sólo el contacto filosófico con lo invisible, pensando en lo que hay en los confines de los mundos, permitirá una doble crítica fecunda, tanto de los límites de la modernidad como de los tradicionalismos que se ejercen en nombre de Dios. ¿Y si tuviéramos que visitar de nuevo el cielo para rehabilitar la tierra? Este ensayo ofrece una perspectiva innovadora que trastoca los lugares comunes del pensamiento ecológico y de las ciencias sociales.

      ÍNDICE
      Introducción
      I. Dragones bajo tierra
      II. Después de descifrar los cuerpos
      III. El discurso de las tradiciones y el fin de las creencias
      IV. Más allá de la ética, la fidelidad
      V. Barzakh o cómo los sueños implosionan la ontología
      VI. Hacia una doble crítica
      Epílogo
      Agradecimientos

  • Juan A. Vinagre

    El artículo de Gonzalo me sugiere volver a algunas reflexiones sobre el tema “teísmo-posteísmo”. Las resumo así:

    -Dios tiene que ser -ES- por necesidad trascendente. Si no es trascendente no es Dios. Pero, sin dejar de ser trascendente, también es por necesidad inmanente. Estos rasgos llevan a la conclusión razonable de que, para nosotros, para nuestra razón humana encarnada -y dependiente de materia-, Dios es indefinible e inefable. Es decir, Dios para nosotros es, inevitablemente, un Misterio, pero un Misterio muy razonable.

    -Y como, pese a todo, el ser humano persiste en la pregunta y es un buscador incansable, cuando se pregunta y trata de explicarse el Misterio, inevitablemente antropomorfiza, recurriendo a analogías. Lo que, en su circunstancia, es razonable y lógico, aunque también sea lógica la probabilidad de error, en este caso normal. El error grave no es que el hombre yerre cuando busca y trata de explicar el misterio. El error grave es dar un valor absoluto a las ideas, a sus ideas antropomórficas sobre lo Absoluto. Ante lo Absoluto, nuestras interpretaciones, nuestra tendencia inevitable a una concepción antropomórfica sobre Dios, deben concebirse como un valor relativo y siempre revisable. (Insisto: Si Dios no es trascendente, no es Dios; y si nosotros lo interpretamos demasiado al estilo humano, tampoco es Dios.) Por eso puede uno preguntarse si el posteísmo no antropomorfiza también cuando recurre a las leyes científicas de la naturaleza, aunque éstas sean una gran fuente de revelación.

    -En el tema de lo Trascendente, la “lógica del corazón” es más fiable que la mera razón, pues supone una cierta experiencia-vivencia de lo Divino -del Dios inmanente-, que en el fondo sugiere que la vía más correcta para “conocerlo” es la búsqueda humilde y amorosa. (No me extiendo más, aunque queden cabos -y más que cabos- sueltos.)-¿Y la libertad? ¿Es compatible dentro de un “Pan-en-teísmo” (en Él nos movemos y somos…”)?  A partir del concepto de Dios Amor -que es libre-, el amor humano también es libre, aunque solo sea un “pizco”, suficiente para tomar decisiones personales libres y hacernos, al menos, algo responsables de nuestros actos. Amor y libertad no solo son compatibles sino que, a mi juicio, se demandan. El gran Mensaje de Jesús, entre otros aspectos, transmite un mensaje de libertad; mejor, de liberación de la dependencia de nuestras adiciones -intimas y externas-, y de liberación de la dependencia del poder religioso y social. El Mensaje del Reino es un Mensaje de liberación y transformación. Liberación-transformación que hacen posible el amor auténtico y la convivencia solidaria, esencia del Reino -también con sentido trascendente-, anunciado por Jesús de Nazaret.

    • Isidoro García

      Amigo Juan Antonio, solo un pequeño apunte. Dices que el “amor” conlleva la libertad. Pero la compasión, que es la clase mas naturalista de “amor”, se suscita en nosotros, mediante una emoción, y por definición las emociones son instintos naturales, que llevamos grabadas en nuestra mente inconsciente.

      Es verdad, que luego, como siempre, esas intuiciones poderosamente sentidas, posteriormente las racionalizamos, a impulsos de nuestro “ego”, que tiene a gala, que no se hace nada en la persona, sin que lo decida ese mismo ego, (una más de las trampas del ego).

      Pero eso hoy sabemos que es una falacia del ego, y que décimas de segundo previos a la racionalización, ya se ha encendido la región en que radican las emociones y sentimientos.

      Hoy sabemos, que otro tema es que por motivos culturales, establezcamos en nuestro ideal del yo, una serie de valores, que luego muchas veces intentamos llevar a cabo, para sentirnos buenas personas, y agrandar con ello nuestra autoestima personal, tan necesaria para nuestra estabilidad psicológica.

      Desgraciadamente, la neurociencia, hoy, derrumba el concepto tradicional de “voluntad”, que estaba asociado al mérito y la heroicidad o maldad personal de la persona.

      Ahora sabemos que la voluntad, por definición voluntaria y meritoria, es realmente el seguimiento fiel de los poderosos instintos comportamentales, que cumplimos volis nolis.

      Y por ello, ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos. “Solo” somos “humanos”, no es lo que querrían muchos, que querrían ser ángeles, pero en el fondo no está tan mal.

      El amor o se siente o no se siente, y las personas muy sensibles y amorosas y solidarias, son personas con unos rasgos de la personalidad específicos ad hoc, muy desarrollados, o genéticamente o por experiencias biográficas, o por ambas a la vez. En el reparto de papeles de la función, les ha correspondido el papel de buenas personas. Pero en la función de mañana, quizás sean el criminal.

      Piensa que tú, que tienes una pinta de buenísima persona, si por casualidad tuvieras un accidente y sufrieras un traumatismo cerebral, a lo peor, del día a la noche, te conviertes en un ogro misántropo, odioso y antisocial. Eso es lo que hay, las reclamaciones al maestro Armero.

      • Antonio Duato

        Hola, Isidoro!

        Hoy no voy a entrar a responderte a fondo ni a este ni al anterior comentario tuyo en este hilo. Solo quiero decirte que me maravilla todo le que sabes, aunque tú hablas casi siempre con el plural sabemos, que refuerzas con alusión al progreso de las ciencias psicológicas y neurológicas. Pues a míno me ha llegado tanto saber. Sigo en la duda y la búsqueda.

        Yo no sé, por ejemplo:

        -que la compasión y el amor nacen de instintos que después son racionalizados por el ego para su propia autoestima. “Falacias del ego”. ¡Adiós parábola del samaritano! El que se conmovió con el herido quería solo agrandar su autoestima. Jesús no sabía que la diferencia de reacciones eran solo diferencia de “poderosos instintos comportamentales” provenientes “de fábrica”.

        -que la voluntad y el libre albedrío es una falacia, pues la neurociencia ya ha descubierto cómo el homo toma las decisiones que después considera libres. ”

        Bueno, por ahí va mi no saber todavía y seguir buscando dentro de mí, aunque tú me hagas dudar sobre si ese “buscant la llum, buscant la pau, buscant a déu, al vent del mon” es una simple quijotada de ficción.

      • Juan A. Vinagre

        Estimado Isidoro: Voy a proseguir este amigable coloquio contigo: la comunicación, si es serena y abierta, puede enriquecernos. Hacer dudar también puede enriquecer. Digo esto porque nuestras opiniones, aunque estén fundadas en investigaciones científicas recientes, muchas veces no pasan de opiniones o  certezas provisionales -muchas dirigidas por intereses o por egos-, y además sabemos que una nueva investigación puede  cuestionarlas. Nuestras certezas científicas recientes -y bastantes otras, más antiguas- tienen un valor relativo, incluidas las neurológicas. El tiempo las confirmará, las corregirá, las completará o las rechazará. Por eso, conviene no tomarlas como avances definitivos. Esta es la condición del saber humano: ser capaz de concienciar que su saber es frecuentemente provisional.  Nos vamos aproximando a la “verdad” de las cosas con pequeños pasos, muchos de ellos erróneos…, que el desarrollo científico va corrigiendo. (Esto es aplicable también al mundo religioso y al bíblico.)  Y no olvidar que en el campo de la neurología estamos empezando a investigar… Para comprender mejor lo que implica este proceso baste recordar que la psicología -que solo tiene unos 150 años de historia- empezó sus estudios por lo más elemental: la sensación… (Y Mendel, en genética, por las características externas de los guisantes…)  ¿Adónde voy con esto? A decir que no podemos precipitarnos en afirmaciones… Y a añadir que es muy importante el encuentro y la escucha y el contraste y la duda… Muchas de nuestras certezas, incluso en ciencia, tienen un valor relativo (y en bastantes casos provisional.) Esto es importante tenerlo en cuenta, si no queremos “pontificar”. (Lo que digo, lo digo en primer lugar para mí.) De ahí que el encuentro abierto, sereno, sin objeciones o fronteras previas, sea tan válido y enriquecedor, incluso cuando disentimos. Si somos un poco lúcidos y humildes (y humildad es madurez psicológica, nada fácil), cuando disentimos -es mi opinión- siempre se puede aprender. Te hablo, Isidoro, como un amigo, que quiere compartir esta reflexión contigo.

        Ahora paso a una experiencia personal, muy relacionada con lo que voy comentando: Tengo un amigo muy cercano y querido, físico de profesión, y últimamente dedicado al estudio de neurología… En una de sus conferencias o charlas de divulgación científica llegó a decir que nuestra libertad no es algo real, sino solo una apariencia. No existe la libertad humana, reconocible científicamente.  En privado, le puse alguna objeción…, y él repensando reconoció que se había excedido.   Sin, al menos, un “pizco” de libertad se vacía la dignidad del hombre, pues no sería responsable…, ni muchos querrían ser libres por miedo a la libertad…, que, como digo, exige responsabilidad y compromisos… Sin libertad, uno se convierte en siervo o esclavo…, que es lo que quieren los “amos”.

        Por ello, no puedo compartir eso que dices sobre la voluntad. El hombre es más que una máquina. Tiene dignidad, derechos y deberes, también deberes.

        En suma -y estoy resumiendo mucho-, que ante tantos saberes -sé que sé muy poco-, debo ser prudente; pero ese poco me sirve para ir constantemente en busca-confirmación de sentido, y para no excederme (¡ojalá!) en mis “verdades”… Ojalá, porque no siempre lo consigo. Un abrazo

      • Antonio Llaguno

        Antonio D. es mucho más elegante que yo, pero recojo su duda y su búsqueda.

        La neurociencia no ha descuberto como el “homo” toma as decisiones. El problema de la consciencia sigue ahí y seguirá mucho tiempo.

        El sistema límbico, efectivamente toma muchas decisiones de forma determinista y en especial en 2 de los aspectos de la aprehensión del conocimiento: el Sistema Práctico (También llamado “intuición”), con el que tomamos decisiones automáticas y muchas veces inconscientes diara y constantemente y el Sistema Analítico (O “Razonamiento”) con el que de forma siempre deliberada sacamos conclusiones a partir de datos obtenidos por nuestros “periféricos” que no siempre son sentidos. Eso es verdad.

        Pero hay más sistemas de obtención del conocimiento que no están definidos por un sistema determinista, y son fundamentalmente 2: las Emociones y la Creación. Eso también es verdad.

        En esos 2 casos no se es determinista. La misma situación no provoca siempre el mismo resultado y si lo combinamos con los sistemas caóticos, donde pequeñas variaciones de los datos iniciales producen enormes diferencias en los resultados finales, nos resulta que sí existe el libre albedrío.

        Se puede afirmar que sí es determinista pero la enorme necesidad de datos y procesamiento hace que “Parezca” indetermnado y libre, pero que en el fondo si se diera una situación exactamente igual en la millonésima de la millonésima escala, el resultado sería el mismo, pero es aes una afirmación que requiere de fe, porque precisamente por esa necesidad de precisión no podemos demostrarlo de forma experimental y por lo tanto lo que exponemos es nuestra fe en que de tener la posibilidad de hacer las mediciones con esa precisión el resultadoe s el que nosotros esperamos.

        Y es en ese momento en que nos damos de bruces con la mecánica cuantica donde, en escalas tan pequeñas, no exoste la realidad y si la probabilidad, amén de fenómenos que se dan de bruces con nuestro conocimiento dotado de sentido comúnn como la superposición, la interelación, la dualidad o la incertidumbre.

        Soy consciente de que eres un hombre de fe en el “Hombre Transhumano”; que estás convencido de que  no somos mucho más que máquinas muy complejas. Yo soy, sin embargo, soy creyente en el “Hombre Trascendente”, aquel que va mucho más allá de una interpretación mecanicista de nuestros comportmaientos.

        Ambos tenemos las mismas pruebas: ninguna. (Por es afirmo que es una cuestión de fe)

        Yo sin embargo me aferro a la apuesta de Pascal: “La razón es que, aun cuando la probabilidad de la existencia de Dios fuera extremadamente pequeña, tal pequeñez sería compensada por la gran ganancia que se obtendría, o sea, la gloria eterna.”

        Es decir que ante la duda la mas… beneficiosa.

        🙂

        Un abrazo

  • carmen

    Y, sí.
    Sigo teniendo la sensación de que, a veces, en tiempos de penumbra, algo me sostiene. No sé.

  • carmen

    Hola señor Haya.
    Se habrá dado cuenta de que mi cabeza va a saltitos, como el caballo del ajedrez, pero como el que mi nieto de seis años quiere que vaya. Abuela, mi padre me ha dicho que el caballo puede saltar en todas direcciones, así que me como esta Torre.

    Ayer me dijo un teísta, pero teísta de pedigrí, algo que coincide totalmente con mi idea de Dios que muchos están convencidos de que es no teísta, cuando ni yo misma sé lo que es. Y, curiosamente coincide con lo que una niña de trece o catorce años dijo una vez en clase: Dios ESTÁ en todo lo bonito, es hija de un pastor anglicano o algo por el estilo.
    Creo que la clave reside ahí. No puedo.saber cómo ES. Al menos mi persona no lo sabe. Pero sí puedo.sentir dónde ESTÁ.
    La cuestión de lo que pueda o no pueda ser es cuestión de teología, base de las Religiones. Y no tengo Religión.

    Y sí tengo mucha suerte. Puedo saltar como el caballo de ajedrez de mi nieto. No se puede imaginar lo fantástico que es.
    Me ha gustado su artículo.
    Buen día.

  • Isidoro García

       El amigo Gonzalo, saca de nuevo el tema de Dios, que yo creo que es un tema muy sobredimensionado, sobre todo en ciertos ámbitos, como este.

    • Isidoro García

      Porque, seamos realistas, con la gran cantidad de problemas, a los que debe enfrentarse cualquier ser humano que aparece en este mundo, el tema de la especulación mental sobre Dios, es un tema que ni nos ayuda nada, ni estamos en condiciones de abordar.

      Racionalmente no se explica el interés religioso, a no ser que admitamos que tenemos instalados en nuestra mente inconsciente, (en nuestro “espíritu”), una serie de tendencias instintivas, que nos impulsan a conocer todo lo que nos rodea, que fundamentalmente es el Universo al que pertenecemos.

      Ya desde nuestros inicios, al humano le intrigaban esas dos grandes luminarias que aparecían, y viajaban por el cielo, todos y cada uno de los días de su vida. Y ahí se inició nuestra curiosidad por lo que había allá “arriba” en las alturas.

      Pero tamaña labor es demasiada, para nuestro pobre saquito de neuronas, que llevamos debajo del peluquín, (el que lo conserve).

      Y por ello la antropomorfización era obligada. Y la imaginación, (la loca de la casa),  echó horas extras. Lo que no conocemos, nos lo imaginamos, lo que no es nada malo, a no ser que perdamos la noción de la realidad, y nos creamos todo lo imaginado, como Don Quijote.

      Imaginar, es una actividad que otorga una gran riqueza y profundidad a nuestra vida, pero puede convertirse en una gran carga, si en el trayecto, nos olvidamos del proceso que hemos seguido.

       

      Hablaba ayer, de la sempiterna dialéctica que tenemos dentro de nuestra alma-mente, entre el ego-razón y el espíritu. En este tema, el espíritu, nos impulsa inconscientemente a buscar conocimiento sobre Todo, y la razón, nos debería servir de instrumento certero para conseguirlo.

      Y lo que nos dice la razón, es que lo primero es buscar lo que se ve, y lo que vemos desde el primer día de nuestra vida, es que nadamos en el océano del Universo.

      Y ese es el que debemos conocer adecuadamente, pues sus Leyes e instintos, pesan implacablemente sobre nosotros, de tal forma que cundo las incumplimos, nos cae una gorda encima.

      (Ese entramado de leyes e instintos, son como el agua para los peces, que no son conscientes de que nadan en ella, y se asombrarían de saber que los de “fuera”, tiene que buscar el agua todos los días para beber, y se mueren si no lo consiguen).

      Primero vamos a conocer lo primero y primordial, y después ya una vez conocido, iremos mas lejos, si está a nuestro alcance.

      Lo curioso es que todos los teólogos reconocen que de Dios no sabemos nada, ni posiblemente lo podremos saber, pero seguimos y seguimos hablando del tema.

      Es verdad, que en nuestra triste vida, llena de angustias y ansiedades, necesitamos inventar-descubrir una figura paterna protectora y proveedora, que ocupe el puesto de nuestra madre durante los primeros años de vida, y que o ha desaparecido, o conocemos sus grandes limitaciones como humana que es.

      Y mientras permanecemos en los primeros estadios de nuestra evolución mental, nos aferramos a esa ilusión. Pero nuestra naturaleza y destino es la de madurar, y hacernos mayores y autónomos, y salir cada día a la calle a pecho descubierto a cazar la comida de cada día.

      De esa autonomía, el amigo Gonzalo duda si no será algo excesivamente orgulloso. Y esas son dudas de esclavo liberado, que en los primeros días de su libertad, duda, si no se estará pasando de listo, en el uso de su libertad. Es pecado de adolescente inseguro, que se estrena como si ya fuera “mayor”.

      Sin embargo y curiosamente, la mayor locura de orgullo, es aceptar acríticamente, la falacia del libre albedrío personal pleno, necesario para algunos, para así poder perdonar nuestros “pecados”, y así darles la oportunidad de “salvarnos”.

      Y sin reconocer que vivimos y nos comportamos en un contexto repleto de instintos personales, de características de personalidad individuales dadas, de circunstancias externas limitadoras, y en resumen de las leyes del Universo, (no solo las físicas y biológicas, sino también las mentales), que hacen de nuestro comportamiento, un sobrevivir a duras penas, como podemos y como no sabemos.

      ¡Qué duros somos con nuestros congéneres, para así luego poderlos “redimir”, administrando nosotros dicha redención!. (¡Eso si que es un buen “pelotazo”: Primero te asusto, y luego te curo!. ¡Y luego se dice que humano no come humano!.

       

      Perdón, si algunos se sienten ofendidos, yo lo veo así. No necesitamos que nos salve nadie, solo que nos compadezcan, y nos ayuden a madurar humanamente, para ser verdaderos humanos.

      El verdadero humanismo empieza y acaba ahí, y luego el humano llegará hasta donde llegue nuestra naturaleza, como todos los demás integrantes del Universo, pues no somos, ni más, ni menos que eso.

Deja un comentario