Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

octubre 2018
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
7172 Artículos. - 109337 Comentarios.

La cita mundial de filosofía se realiza por primera vez en China

China también “inventó” la filosofía

        China nos sorprende, cada día más, por su emergencia económica, sus avances en tecnología e innovación, su liderazgo en energías alternativas, su presencia global a través de proyectos tan ambiciosos como los de la Franja y la Ruta o Nueva ruta de la Seda…, además de sorprendernos por todos sus problemas pendientes.

      Pero nos sorprende hoy su fuerte irrupción en el reciente Congreso Mundial de Filosofía. En un momento en el que algunos en Occidente minusvaloran la filosofía cual si fuera herramienta obsoleta de pensamiento o quieren eliminarla de determinados planes de estudios, aparece China en el horizonte del siglo XXI reivindicándola con fuerza en este Congreso, que se ha celebrado del 13 al 20 de agosto en el Palacio del Pueblo de Pekín, el mismo lugar en que se celebran los Congresos del Partido Comunista Chino: este año el XXIV Congreso Mundial de Filosofía, en su convocatoria quinquenal desde 1900, ha reunido a 2.300 delegados de 121 países, de los que 300 proceden de China y un buen número de otros países asiáticos.

      El título general del congreso ha sido “Aprendiendo a ser humano”, título bien atractivo en medio de la nueva revolución tecnológica; en él, por, primera vez en la historia de estos Congresos, se ha propugnado la necesaria atención a otras filosofías, como la confuciana, la hindú y la islámica, junto a la filosofía grecolatina, que monopolizaba hasta ahora el concepto occidental de filosofía, como expresión clara de que se empieza a aceptar que todas las civilizaciones se interrogan por igual sobre el ser humano, su origen y su destino, aunque con formas, contenidos y respuestas muy diferentes.

      Muchos de los participantes en el Congreso, por la fuerte participación oriental, y la mayor sensibilidad global, ya no identifican a la filosofía exclusivamente con los pensadores griegos; precisamente desde Pekín se recuerda que Confucio vivió y escribió más de 100 años antes que Platón y Aristóteles, y que la filosofía confuciana se inicia más de un siglo antes que la griega, y se desarrolla con nuevas aportaciones durante los 2.500 años siguientes, formando parte, durante todo ese tiempo, del patrimonio civilizatorio de más de una cuarta parte de la Humanidad, no sólo en China sino también en países bajo la influencia cultural de su Imperio, como demuestra A. Maddison en su estudio The World Economy: Historical Statistics; es esa filosofía confuciana, además, la que conforma el sustrato ideológico del Imperio del Centro y de su organización como Estado, a lo largo de toda su historia. El Congreso ha mirado a las otras filosofías de este mundo global, aunque la china ha tenido un mayor peso en los debates, por su categoría de anfitriona.

      Porque la filosofía, como desarrollo del pensamiento y de la capacidad de reflexión humana, según se defiende en múltiples intervenciones en el Congreso, es patrimonio de la humanidad, aunque se exprese con grandes diferencias de método y de contenido en cada una de las grandes civilizaciones históricas hoy vigentes.

      El Congreso ha sido así una expresión de la riqueza y variedad del pensamiento y la capacidad de reflexión global del mundo actual: durante una semana, en sus exposiciones, mesas redondas, clases magistrales, sesiones plenarias, simposios, y debates, los 2.300 delegados, y las más de 9.000 comunicaciones previas de otros tantos filósofos de todo el mundo, han expresado diversas visiones de esta filosofía global, con el convencimiento mayoritario de que todas tienen mucho que aportar, y mucho más que estudiar, investigar y debatir, para que la filosofía pueda llegar a ser un patrimonio común y responder a los desafíos y retos del mundo actual.

      Precisamente uno de los temas centrales de toda esta actividad precongresual y congresual ha sido cómo armonizar, contrastar y debatir las mejores intuiciones y análisis de las diferentes civilizaciones, con las preguntas del presente y las perspectivas de la sociedad humana hacia el futuro; qué aporta cada una de las civilizaciones a un posible denominador común de valores éticos que puedan guiar a la sociedad del siglo XXI, para solventar los retos y superar las divisiones y enfrentamientos de la sociedad global.

      El Congreso ha sido convocado y coorganizado por la Federación Internacional de Filosofía, que agrupa a cientos de asociaciones filosóficas, y por la Universidad de Pekin (BEIDA), una de las Universidades de más prestigio de China y del mundo. Ello ha contribuido enormemente a potenciar el sentido plural del Congreso y de todas y cada una de su actividades y debates.

      Dermot Moran, presidente de la Federación Internacional de Filosofía, subrayó en sus intervenciones que China tiene una impresionante historia de filosofía y cultivo de la sabiduría, como gran contribución al patrimonio mundial.

      Entre sus conclusiones, el Congreso aboga por un interés internacional renovado en la filosofía china, y porque los filósofos de una y otra civilización aporten nuevas perspectivas a los problemas globales.

      Nuestra conclusión es que quizá debamos reivindicar la necesidad de desarrollar el pensamiento filosófico en nuestra cultura occidental, por una parte, y, por otra, estar atentos a las aportaciones de otras culturas y, en el caso de la china, no sólo fijarnos en sus problemas pendientes, ni solo en su progreso económico y material, sino también en su pensamiento y sus pensadores históricos y actuales.

      Marcelo Muñoz, Presidente de Cátedra China

[Artículo publicado el 13 de septiembre en el número 47 de Cátedra China]

9 comentarios

  • oscar varela

    China está construyendo un puente hacia el futuro
    La máxima representante del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde,
    – explicó que avanza hacia la prosperidad económica,
    – durante la inauguración de la primera Exposición Internacional de Importación
    – en Shanghái, 5 de noviembre de 2018

    Leer en: https://www.elciudadano.cl/mundo/directora-del-fmi-china-esta-construyendo-un-puente-hacia-el-futuro/11/05/#ixzz5W2OZWoZU

  • La filosofía nos lleva al diálogo o intercambio de argumentos. Dialoguemos con la filosofía china, pues, siguiendo a Confucio: “fomenta el diálogo en armonía con  la razón”.

    Pilar, gracias, seguimos.

    Gonzalo y Fernando, desde el “túnel del tiempo” nos reencontramos.

    Un abrazo

    Marcelo

  • Fernando, Gonzalo: encantado en reencontrarnos desde el túnel del tiempo y en diversas zonas del túnel…pero con luz.

    Pilar: gracias, seguimos en contacto; “La China del siglo XXI” estará publicado en días.

    y animo a todos los atrieros que lo lean

    Un abrazo. Marcelo

  • oscar varela

    FILOSOFÍA y ÉPOCA DE LIBERTAD (OCT9,413-417)

    La filosofía es un fruto, entre otros, que nace en Grecia cuando sus pueblos entraron en la “época de la libertad”
     
    * Es un error que ha trivializado y achatado el enorme asunto, entender la palabra «libertad»
                – refiriéndola primariamente o exclusi­vamente al derecho y la política
                – como si fueran estos la raíz de donde brota
                – la figura general de vida humana que llamamos libertad.
    * La libertad es el cariz que la vida entera del hombre toma cuando sus diversos componentes llegan a un punto en su desarrollo que produce entre ellos una determinada ecuación dinámica.
    * Probablemente toda civilización o curriculum vitae de un conjunto de pueblos afines pasa por esa forma de vida que es la libertad.
    ………………………
    * En la etapa arcaica o primeriza, el hombre tiene la impresión de que el círculo de sus posibilidades apenas trasciende el de sus necesidades.
    * Lo que el hombre puede hacer en su vida coincide casi estrictamente con lo que tiene que hacer.
                – Es muy escaso el margen de opción que le queda,
                            – el hombre tiene muy pocas cosas que hacer.
                – La vida no se le presenta con el carácter de «riqueza».
    * Riqueza en sentido económico significa que
                – el hombre encuentra ante sí muchas posibilidades de poseer y adquirir;
                            – muchas cosas que tener, que comprar, que vender.
    ………………………
    * Hasta una cierta fecha los hombres de un ámbito cultural, de un cierto conjunto de pueblos tenían la impresión de que en sus vidas no contaban apenas con más posibi­lidades que las estrictamente reclamadas por sus necesidades.
                – Vivir es entonces atenerse a lo que hay y
                            – ¡gracias sean dadas a Dios que se tenga lo justo para vivir!
                            – Un poco de comer, un poco de saber, un poco de placer.
                            – Vida es pobreza.
    * El hombre vive ejercitando el sobrio repertorio de comportamientos
                – intelectuales,
                – técnicos,
                – cere­moniales,
                – políticos,
                – festivales que la tradición laboriosamente ha ido creando y acumulando.
    * En esa ecuación vital el individuo no se encuentra nunca en la situación de poder elegir:
                – ello supondría que el círculo de las posibilidades es notablemente mayor que el de las necesidades
    * Poco a poco las relaciones entre los pueblos integrantes de ese conjunto histórico, aumentan, y
                – aumenta también
                            – el trato,
                            – conoci­miento y
                            – tráfico con la periferia de ese conjunto que es el «extran­jero».
    * Se produce un aumento de la vida que es, por lo pronto, espacial.
                – Se vive en un mundo más grande.
                – Con ello empieza el desarrollo del comercio y de la industria,
                – se descubren minas en costas remo­tas.
                – Aparece la riqueza económica.
    * Al mismo tiempo surgen con abundancia
                – técnicas nuevas,
                – nuevas artes,
                – nuevos placeres.
    * El hombre tiene la experiencia de que la vida
                – no consiste solo en lo que hay, sino
                            – que crea,
                            – que saca de sí misma nuevas realidades,
                            – que la vida no se define exclusivamente por sus necesidades
                                        – sino que más aún que en estas, y desbordándolas,
                                       – consiste en abundantes posibilidades.
                – Hay más cosas, más posibles haceres que los que se necesitan.
                    – Comienza la luxuria o lujo.
                – Ipso facto el individuo se encuentra con que vivir
                            – es un problema totalmente distinto de lo que era en la etapa arcaica.
    ………………………
    * Entonces era un atenerse a lo que hay y… ¡gracias a Dios!
                – Resignación,
                – humilde gratitud al Dios si da lo imprescindible.
    * Mas ahora el problema es casi inverso:
                – tener que optar entre muchas posibilidades.
                – La vida se simboliza en la cornu­copia.
                – Hay que elegir.
                – La emoción básica desde la cual se existe es lo contrario de la resignación
                – porque vivir es «sobrarle a uno cosas».
    ………………………
    * Comienza la emoción básica
                – de petulancia,
                – de prepotencia existencial del «humanismo».
                – El ver que se han inventado nuevas cosas se funcionaliza y
                – el hombre se pone deliberadamente a inventar.
                – Crear nueva vida se hace función normal de la vida
                (una cosa que a la etapa arcaica no le hubiera cabido en la cabeza)
    * El individuo deja de estar totalmente inscrito en la tradición,
                – Es él quien, quiera o no, tiene por sí mismo que elegir
                    – entre las superabundantes posibilidades.
                – Entre estas no olvidemos las intelectuales.
    ………………………
    * Al frecuentarse los pueblos,
                – al viajar y sumergirse en lo exótico
                – se han aprendido diversas maneras de ver las cosas, modi res considerandi.
    * En vez de estar atenido a un repertorio único e incuestionado de opiniones —la tra­dición—
                – se encuentra ante un amplio surtido de ellas y
                – forzado a elegir desde sí mismo la que le parezca más convincente.
    * La posibi­lidad y la necesidad consecuente de elegir la opinión que se va a tener sobre algo
                – es la vivencia en que se basa lo que llamamos «racio­nalismo».
                – Hasta el punto de que se puede describir esa situación
                – con las mismas palabras con que va a definir Aristóteles la ciencia:
                            – episteme estí hé hipólepsis hé pistotáte.
                                   – «La ciencia es la presunción más convin­cente.»
    ………………………
    * ¿Se ve con esto claramente lo que significa «riqueza vital»?
    * La existencia del hombre y el mundo en que transcurre han crecido enor­memente,
                – se han llenado exuberantemente de contenidos.
                – Por vez primera en esta civilización siente el hombre que la vida merece la pena de ser vivida.
                – Esto trae consigo un cambio en la actitud ante la religión.
    ………………………
    * La religión es siempre trascendencia,
                – aun en el caso de la menos trascendente como la griega.
    * Los dioses son poderes ultra o supermundanos.
                – En la vida pobre el individuo necesita tanto de Dios que vive desde Dios.
                    – Cada acto, cada instante de su existir es referido a la divinidad, conectado con ella.
                – Los utensilios mismos con que se vive son tan toscos, tan poco eficaces de suyo y,
                – en cuanto meras cosas cismundanas,
                – que el hombre fía poco en su servicio y solo confía en la virtud que el Dios,
                – mediante un rito mágico, insufle en ellos.
                – Esto quiere decir que, entre el hombre y Dios,
                            – apenas se interpone la vida misma y este mísero mundo.
    ………………………
    * Pero, al hincharse aquella y enriquecerse este,
                – lo cismundano intercala su grosor creciente entre el hombre y Dios y los separa.
                – Se hace la afirmación de este mundo y la vida en él como algo por sí valioso.
                – La irreligiosidad es el resultado.
                – A la par que los susodichos motivos desencajan al hombre de la tradición,
                – este entretenerse en el vivir mun­dano le desarraiga de la religión.
    ………………………
    * Esto lleva al extremo lo que todo lo anterior significa:
                – que, en la vida rica, el hombre queda sin raíces en nada, suelto en el aire.
                – Flota en el elemento aéreo de sus crecientes posibilidades.
                – Es la inevitable contrapartida;
                            – el asiento y seguridad vital para la existencia de la persona
                            – no le son dados desde luego y sin esfuerzo propio
                            – por su encaje nativo en la tradición incuestionada,
                            – sino que es la persona misma quien con plena conciencia de ello
                            – tiene que fabricarse un cimiento, una tierra firme sobre que apoyarse.
    * No tiene, pues, más remedio que, con el material fluido, etéreo que son las posibilidades,
                – construirse él un mundo y una vida.
                – Ahora bien, esto es «racionalizar» el simple existir,
                – en vez de existir espontáneamente, en abandono y sin más.
    ………………………

  • Asun Poudereux

     
    Muchas gracias por este artículo,  a su autor, Marcelo Muñoz,  y a la revista que creo preside.  
    El título del congreso:   ”Aprendiendo a ser humano”,  me consta que es un buen comienzo,  nada rimbombante, que no va a dejar de re-comenzar,
    – dado que el ser humano re-nace volviendo a su ser,
    – se reencuentra cada vez que se siente más próximo a sí mismo
    – a la vez que más cercano de otro ser humano,
    – con el que comparte la identidad primera y última.
     
    El ser humano se desvía de la senda de la comprensión de su ser, si no se reconoce en los demás,  y se esfuerza en levantar barreras.
     
    Por eso en sumar hay siempre un plus:
     
    http://cetr.net/razones-para-el-cultivo-intensivo-de-la-gran-cualidad-humana/?lang=es
     
    10 de julio de 2018. MARIÀ CORBÍ, Razones para el cultivo intensivo de la gran cualidad humana.
     
    http://www.enriquemartinezlozano.com/category/boletin-semanal/

  • Gonzalo Haya

    Me alegro y agradezco este interesante comunicado de Marcelo porque pone de manifiesto la importancia de la filosofía y su dimensión universal a través del tiempo y de las diversas culturas. Esta universalidad de la filosofía nos muestra que nuestro discurso racional tiene que ser contrastado y complementado con otro método de una sabiduría más intuitiva.

  • m. pilar

    Gracias Marcelo:

    A mí, personalmente, me interesa mucho China, por una razón de peso… haber conocido y querido, a unos homres buenos, muy buenos en su humanidad, muy inteligentes, muy doloridos… pero amantes de su tierra y cultura madre.

    Siempre la he mirado con respeto, porque no puede ser todo tan nefasto como parecía desde fuera, cuando personas nacidas y formadas allí, eran de verdad, de una fuerza interior, con un carácter tan vital, alegre, a pesar de lo sufrido en sus propias vidas, con una bondad exquisita y una capacidad de realizarse en nuestro país y en cualquier parte del mundo.

    Tus libros, me hsn abierto otra manera de admirar todo lo bueno que bulle en ella… porque tristemente lo malo… lo tenemos en todos los lugares del mundo ¡en todos!

    Gracias Marcelo, espero impaciente tu nuevo libro y deseo tenga mucha expansión y éxito.

    Un abrazo entrañable.

    m* pilar

    • Fernando Jiménez H.-Pinzón

      Mi viejo amigo marcelo, cómo me alegra volver a encontrarte y rememorar con añoranza aquellos años del Campo de Ángel cuando compartíamos el empeño en aprender a ser humanos. Un abrazo fuerte y gracias por abrirnos esta ventana..

  • oscar varela

    Hola!

    Buen aporte de ATRIO y de Marcelo Muñoz.

    Posiblemente, de entre los “atrieros” frecuentes,

    hay quienes ha solido llamarnos la atención sobre este Asunto.

    Creo que Rodrigo Olvera es uno de ellos.

    Esperamos a ver si está atento y nos cuente.

    Gracias!

Deja un comentario