Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

enero 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
7214 Artículos. - 109984 Comentarios.

DADA CUENTA del domingo 28/01/2024

UNO. -.

Norman Jewison, director canadiense de cine, murió el sábado 20, en su casa a los 97 años. Consiguió su primer gran éxito con el film “En el calor de la noche”, de 1967 protagonizado por Sidney Poitier y Rod Steiger que ganó cinco premios Oscar, el de la mejor película entre ellos. En la década de los 40 viajó por el sur de EE UU aprovechando un permiso del ejército canadiense. En Memphis subió a un autobús e intentó sentarse al fondo bajo una ventana abierta. El conductor se lo prohibió diciéndole que leyera un pequeño cartel que advertía que la parte trasera era exclusiva para negros. “Me dio vergüenza y me bajé del bus.

Bajo ese sol agresivo pensé en lo que había vivido. Fue mi primera experiencia con los prejuicios raciales”, aseguró a la Radio Nacional Pública. “No podía creer lo que vi. Era el apartheid. La gente no podía pedir una taza de café o beber una coca-cola en una tienda, ni beber de los bebederos públicos. Estaba en shock. Era muy inocente, un pequeño joven canadiense”, dijo años después a The New York Times. Fue una semilla que en 1967 estalló en los ojos del público. “En el calor de la noche”, film entre thriller y denuncia, Sidney Poitier, un policía negro, trabaja con un racista sheriff Bill Gillespie en un pueblo del sur para resolver un asesinato. Jewison inició su carrera en la Canadian Broadcasting Corporation, la CBC. Dirigió varios episodios para televisión en los años cincuenta y su consistencia profesional logró que los llamaran a trabajar en Estados Unidos, dirigiendo a Harry Belafonte y Judy Garland, en 1962. Su primera película como director fue “Soltero en apuros”, con Tony Curtis. También dirigió a Doris Day, Rock Hudson, Steve McQueen o Dick Van Dyke. Jewison contó entre sus mentores a Billy Wilder, William Wyler, George Stevens y Fred Zinnemann, el director de “Solo ante el peligro” y “De aquí a la eternidad”. Entre sus películas recordemos  El violinista en el tejado (1971), “Jesucristo Superstar” (1973), “El caso Thomas Crown” (1968) y “Hechizo de luna” (1987). El musical “El violinista sobre el tejado” adaptado del libro de historias breves de Sholem Aleijem sobre Tevie y sus hijas y otras historias, se convirtió en el musical de Broadway que estuvo más tiempo en cartelera en esos años. La lucha de la familia con la modernidad y el antisemitismo llegó a los corazones de los espectadores norteamericanos. El popular musical tuvo cinco reposiciones en Broadway y una adaptación cinematográfica en 1971, dirigida como he dicho por Norman Jewison que continúa viéndose en las reposiciones televisivas y que en estos últimos meses ha vuelto a ser un éxito en Japón. Refiriéndose a las luchas por los derechos humanos y contra el racismo el director ahora fallecido ha dicho: “Hay que afrontarlo. Tenemos que lidiar con los prejuicios y la injusticia, o nunca entenderemos qué es el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto; Necesitamos sentir cómo se siente el otro”. Esa vsión de conciencia le hizo alejarse de los centros de la industria cinematográfica. Hacía más de veinte años que vivía con su esposa en un rancho en la región de Toronto. Edmund Burke definió la sociedad como “una gran asociación entre los que viven, los que están muertos y los que nacen”. 

 

DOS. –

Tomás de Aquino nació en 1225 y murió cincuenta años después, cinco antes de que perdiera el poder en China la dinastía Song cuya época en la historia de su país permitió el florecimiento de la cultura, la economía, el desarrollo agrícola, la ilustración política y la prosperidad comercial, el crecimiento de las ciudades y un mayor nivel del mundo académico. También del confucionismo que experimentó un renacimiento, conllevó el desarrollo de la ciencia y de la tecnología. ¿Y? Pues esta introducción inhabitual en mis columnas dominicales viene a cuento porque con motivo del 800 aniversario del nacimiento del Aquinatense el Instituto de Filosofía de la Universidad Estatal Huazhong de Ciencia y Tecnología situado en la ciudad de Wuhan, que es la capital de la provincia de Hubei, va a celebrar un solemne acto académico en homenaje a santo Tomás de Aquino, dominico, reflexivo teólogo sobre las andaderas de Aristóteles e iniciador de lo que se conoce como la escolástica en la teología católica. Los profesores chinos convocantes del acto lo llaman “el Gigante de la Filosofía”. Los que han recibido la invitación pueden asombrarse al leer que los convocantes consideran que ocupa una posición histórica importante en la filosofía occidental pues es el maestro más grande de todas las filosofías. Tanto que con un espíritu de reverencia hacia Tomás de Aquino celebrarán el V Foro Nacional de Filosofía Medieval y la Reunión anual 2024 del Comité especializado en Filosofía Medieval del Instituto nacional Chino de Filosofía.  Entre el papanatismo reinante en España donde no solo los medios de comunicación sino las universidades desprecian cuanto ignoran respecto al Aquinatense, sino sobre religión y sus ramas culturales y filosóficas, por distinguirlas a efectos de comprensión, el foro pretende dedicar una reflexión honda a los resultados históricos de las investigaciones del desarrollo contemporáneo de la filosofía tomista y abrir un debate sobre la contribución de la filosofía medieval en el multiculturalismo.  Asombra leer las invitaciones y los programas cuando cualquier cita a Santo Tomas en España, salvo que sea el citante dignidad por oposición de canónigo maestrescuela de la Catedral del Burgo de Osma, conlleva la adscripción a la carcundia ligada al Opus Dei o barruntos confesionales de similar condición. Bien, pues además de lo que va dicho el Foro pretende profundizar en los contenidos de la filosofía patrística, la judía, la árabe y la bizantina, con ponencias dedicadas a la evolución de la Escolástica y la interacción de todas estas filosofías en la filosofía actual. Así que vamos a tener que visionar “55 días en Pekín” y releer algo de las dinastías de Celeste Imperio, de Confucio y hasta de Mao, si se tercia. Etienne de la Boétie, amigo de Montaigne, avisaba sobre “la servidumbre voluntaria” de quienes aceptaban las imposiciones políticas, religiosas y culturales sin critica ni reflexión. Pueden consultarse los medios escritos y visuales de Madrid DF y bastantes de Cataluña et reliqua para observar lo que en la correspondencia entre Marx y Engels llamaban la “canalla literaria”.

 

TRES. –

Birmania, Myanmar. En el casi impenetrable mundo militar de la junta que gobierna con mano de hierro Birmania, el maquis karenni (estado de Kayah, en la frontera con Tailandia), confirma que los soldados del ejército regular central birmano no tienen motivaciones ni ánimo para luchar contra los rebeldes del maquis de este estado, uno de los que conforman la actual Birmania. Ese maquis, la resistencia, se enfrenta a una gran afluencia de desplazados internos. No hay electricidad ni teléfono en esta región separada de Tailandia por montañas densamente boscosas. Todo falta. La gasolina está sobrevalorada. El líder de la junta birmana, Min Aung Hlaing ordenó la toma de la ciudad de Laukkai por la rebelión étnica Kokang en el noreste del país el 5 de enero, que llevó a la rendición de más de 2000 soldados y oficiales, incluidos seis generales de brigada. Tres de los seis generales que, en Laukkai, el 5 de enero, se habían rendido, han sido condenados a muerte el 20 de enero por una corte marcial, y otros dos condenados a cadena perpetua. La severidad de estas penas atestigua discrepancias y enfrentamientos entre los líderes de la junta y el fuerte malestar de las fuerzas armadas birmanas, la Tatmadaw, extendido entre los oficiales. Desde la caída de Laukkai, voces entre personalidades del régimen, criticaban la suavidad del líder de la junta y su incompetencia. El 1 de febrero de 2021 es el aniversario del golpe militar y la junta tendrá que decidir si mantiene o no el estado de emergencia. El jefe del ejército indio informó a mediados de este mes que 400 soldados birmanos habían atravesado la frontera con la India desde noviembre de 2023 y que los habían acogido a la espera de su repatriación. El 23 de enero, un avión de transporte de tropas enviado por Birmania para trasladarlos se estrelló en Mizoram (India). El día 24 de enero, el ejército birmano informó de “controlar completamente” la ciudad de Pauftaw en la costa, de unos 20.000 habitantes, en el oeste del país. Otras informaciones sobre el deterioro del control de los aparatos estatales por parte de la junta militar golpista se han conocido. El 22 de enero, el jefe de los guardias fronterizos karenni, Chit Thu, que controla Shwe Kokko, al norte de la ciudad de Myawaddy, en el estado de Karen, lugar famoso por la miríada de casinos y centros de ciberfraude de que controla a través de las mafias chinas, anunció que se “separa” del ejército birmano central y rechaza cualquier emolumento o ayuda del Tatmadaw para convertirse en “neutral”. Chit Thu, que hace alarde desde el golpe de Estado de su riqueza y armamento de última generación, fue visto como un apoyo inquebrantable por la junta militar que preside el mariscal Min Aung Hlaing. Él y sus hombres, budistas karen, habían roto en 2011 con la guerrilla karen, de mayoría cristiana, para ser integrados en el ejército birmano como “guardias fronterizos”. A cambio, había obtenido el control de parte del comercio no oficial entre Tailandia y Birmania, y carta blanca para sus actividades criminales. Devolvió parte de los dividendos al ejército o a los monjes budistas ultranacionalistas en su órbita. Estas prácticas estaban en el punto de mira del gobierno de la exlíder Aung San Suu Kyi, justo antes del golpe de Estado. Una información importante de lo que está ocurriendo es que el 16 de enero, durante una manifestación de apoyo a la junta militar birmana, el Ashin (venerable) monje budista ultranacionalista Ariawuntha, atacó al mariscal Min Aung Hlaing, acusándole de no ocuparse de los asuntos militares. Ashin Ariawuntha representa y dirige a los religiosos en los que se apoya la junta para reunir a los partidarios en su gran causa de defensa de la supremacía racial bamar (la etnia mayoritaria, que incluye el 68% de los 55 millones de birmanos) y el budismo. Adquirió poder y notoriedad reclutando milicias paramilitares al servicio del régimen para combatir la resistencia. Ashin Ariawuntha ocupa aproximadamente el octavo lugar en la jerarquía de Ma Ba Tha, el movimiento de defensa de la religión y la raza previamente prohibido por el gobierno civil de Aung San Suu Kyi, y legalizado por la junta militar tras el golpe. Representa a una pequeña minoría de monjes fanáticos. El NUG es el gobierno subterráneo de la resistencia y aunque la llamada “revolución del azafrán” fue llevada a cabo por los budistas” hoy todas las religiones, cristianos y budistas 8 al menos los monjes que realizaron la revolución azafrán), están unidas para lograr la victoria sobre la junta militar. El señor Papa hizo cardenal a un birmano resistente en una iglesia sufriente. Dejemos de mirarnos el ombligo de la descristianización europea.

 

CODA. –

Cuando la Corte de Justicia Internacional de la ONU ha dado un mes a Israel para que le presente informe de cómo está garantizando la entrada de ayuda humanitaria a la Franja y cuidando de evitar acciones genocidas, considero apropiado recordar a Bruno Hussar; nacido en la fe judía, convertido al catolicismo y luego fraile dominico. Nacido en Egipto de padre (húngaro) judío y madre (francesa) judía. En París se graduó en ingeniería convencido de que la única ambición que le quedaba era ayudar a la gente y construir “puentes” entre ellos. A los veintidós años, sin haber recibido educación religiosa pues sus padres no lo eran, se encontró con Cristo y comenzó su andadura de judío a discípulo de Jesús. Ciudadano de Israel y ya católico se hizo sacerdote dominico organizando su vida como una marcha por la paz. Fundó en Jerusalén la Casa de San Isaías, centro dominico de estudios judíos, y luego Neve Shalom, el “pueblo por la paz”, un Kibutz donde viven juntos judíos y palestinos de diferentes profesiones religiosas: judía, cristiana, musulmana.

 

 

3 comentarios

    • oscar varela

      Querer que otra época viva de los clásicos es invitarla a su íntima falsificación.
       
      La Edad Media tuvo la suya: fue el siglo XIII, la centuria que empieza con Alberto Magno y sigue con Tomás de Aquino.
       
      Santo Tomás va a los problemas derecho, sin andarse en juegos de técnico, de intelectual.
      No era muy agudo, no era ésta su gracia, sino, por el contrario, el buen sentido.
      (La misión superior del hombre no es ser agudo,
      sino simplemente resolver su vida lealmente)
       
      Al Occidente acaba de acaecerle una gran peripecia:
      – locamente, el europeo ha invadido el Oriente con las Cruzadas.
      – Fueron un fracaso para los hombres y los pueblos que las emprendieron;
      – pero, sin presumirlo, produjeron resultados magníficos para los hombres del futuro.
       
      El europeo tomó en ellas pleno contacto con la civilización árabe,
      – que entonces llevaba dentro de sí la griega.
       
      Cuando los cruzados en resaca se retrajeron a sus glebas occidentales,
      – arrastraron a ellas el légamo de la ciencia arábigo-helénica.
       
      Un torrente de nuevo saber penetra en la Europa cristiana, mística,
      – casi puramente religiosa y bélica,
      – apenas intelectual, por lo menos, muy poco científica.
       
      Rebrota dentro de la vida medieval el hontanar inquietante de Aristóteles
      – que es la ciencia como tal, lo otro que la fe religiosa.
       
      El cristianismo se encuentra entonces con este dilema:
      * o dar la batalla a la ciencia con el intelecto religioso
       o integrar la fe con la ciencia aristotélica,
      * o aniquilar al enemigo o tragárselo.
       
      Lo primero era imposible:
      – el intelecto cristiano no había podido hacerse por sí mismo lo bastante vigoroso
      – para poder luchar con la maravilla de la mejor inteligencia de Grecia.
       
      Sólo cabía la segunda solución:
      – Alberto Magno y Santo Tomás adaptaron el cristianismo a la ideología griega.
      – Es la segunda helenización del espíritu cristiano:
      – la otra, si se cuenta hasta-San Agustín, tuvo lugar en su misma cuna.
      – Nace en medio de la cultura grecorromana
      – y no tiene más remedio que filtrar hasta su medula elementos extraños.
       
      No es fácil imaginar dos inspiraciones más antagónicas que la cristiana y la griega.
      – Sin embargo, aquélla no tiene más reme­dio que adaptarse a ésta desde su raíz misma.
       
      El cristia­nismo ha tenido en este orden un destino trágico.
      – No ha podido hablar nunca su idioma:
      – en su teología (su hablar de Dios) el theos es cristiano
      – y el logos predominantemente de Grecia.
       
      Y mirando las cosas con un poco de rigor se advierte que
      – el logos griego traiciona constante e inevitablemente la intuición cristiana.
       
      El cristiano tiene que hacerse explicar lo que él ve, pero no puede decir,
      – por el griego que está ciego para lo que ve el cristiano.
       
      Casi, casi es el famoso diálogo en que el ciego pregunta al tullido:
      – ¿Cómo anda usted, buen hombre?
      Y el tullido responde:
      – ¡Como usted ve, amigo!
      …………………….
       
      Sin Cruzadas, sin Aristóteles, acaso en el siglo XIII
      – hubiera comenzado a formarse con todo vi­gor una filosofía cristiana
      – en el sentido rigoroso de ambas palabras.
      – Pero Averroes y Avicena arrojaron sobre Occidente el Corpus Aristotélico,
      – y Alberto Magno y Santo Tomás no tuvieron más remedio que aplastar
      – una posible filosofía cristiana imponiendo a la inspiración gótico-evangélica la tiranía,
      – la deformación del aristotelismo.
       
      Que se celebre a Alberto Magno [Santo Tomás] como instaurador de la filosofía cristiana
      – pudiera acaso juzgarse como un acto más en la tragedia del cristianismo,
      – un extraño quid pro quo como otros que tristemente registra la historia.
      ……………………..
       
      Pero ¿qué es ser cristiano?
      ¿Qué estructura de la vida representa el modo cristiano
      como opuesto al modo racionalista de la época moderna?
       
      No podemos entenderlo si no anteponemos algunas, poquísimas palabras,
      – sobre la situación en que se hallaba el hombre en el siglo primero antes de Cristo.
       
      El hombre griego, romano y judío coincidieron en una misma situación vital.
      – En rigor, basta con una palabra: desesperación.
      – No se entiende el cristianismo
      – si no se parte de la forma radical de la vida que es la desesperación.
      …………………………………
      (Ortega y Gasset – En torno a Galileo – Lección VII págs. 90-92)

  • ana rodrigo

    Siempre agradecida, Alberto, por tus comunicaciones tan interesantes y, en ocasiones, tan desconocidas, por lo menos para mí. Un abrazo

Deja un comentario