Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

febrero 2012
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829  
7219 Artículos. - 110139 Comentarios.

El clamoroso éxito de Pablo

Resumen-transcripción de la conferencia por Javier Renobales

El rico debate que ha seguido a la publicación, los dos martes anteriores, del relato de Héctor Rodríguez Fariña creo que muy bien podría continuar con el comentario a la conferencia de Antonio Piñero que Javier Renobales enlazó en el Muro de ATRIO, con el excitante título de El clamoroso éxito de Pablo. (Pinchar en el título para abrir el Blog del conferenciante: allí, además de poder cer el vídeo de la conferencia, se puede leer su curriculum y mucha informnación sobre su obra).

Puedo decir que yo la he escuchado en su integridad (casi dos horas). Recomiendo a todo el hacerlo. Es un tiempo muy bien empleado. Si hubiese estado en San Lúcar de Barrameda ese 13 de octubre de 2011 no me la hubiera perdido. Es una suerte poder asistir ahora con calma (y mejor con un cuaderno para tomar notas), a la hora que más nos convenga, a esa conferencia ahí disponible a través de los medios modernos.

Pero, para quien ande apresurado, pongo aquí este pequeño resumen que será sustituido por uno mejor que alguien está preparando.

En primer lugar hay que decir que Piñero habla siempre con respeto del inicio del cristianismo, aunque desde el enfoque de historiador y crítico de los textos, agnóstico pero no ateo militante, más lleno de preguntas que de respuestas. Él parte de la existencia real de Jesús de Nazaret, la más probable hipótesis para justificar la enorme literatura y variadas interpretaciones (re-pensamientos) que surgieron sobre la figura de Jesús. Según él, la de Pablo fue, entre otras muchas del inicio, la única que ha persistido. Y él se pregunta cómo fue posible que tuviera tal éxito en el mundo del siglo I, el mundo romano.

Tras analizar ese triunfo por goleada (los documentos que entran en el Canon son todos los que pueden encajar con el re-pensamiento que Pablo hace de Jesús y las comunidades que resisten a la persecución y serán después oficializadas son las que tienen las estructuras de las paulinas), él explica el resultado tomando el símil (insiste que es un símil que no refleja la intencionalidad de Pabló que intuyó pero no planificó) como una gran operación de marketing.

En el imperio había muchos ciudadanos romanos atraídos por el monoteísmo del judaísmo, más de los realmente conversos, sobre todo entre los hombres. Pero había sobre todo una gran demanda de doctrinas y ritos de salvación. Pablo acertó a presentar su producto (la doctrina y la figura de Jesús muerto y resucitado) como la culminación del judaísmo y como una religión de salvación para un fin del mundo que preveía inminente al principio.

Después de perderse el horizonte escatológico, el cristianismo paulino persistió porque ofrecía, en síntesis, estas características:

  • 1. Una religión de salvación, pero no enraizada en mitos egipcios o griegos sino en la gran tradición del pueblo judío, que en adelante se abría a los gentiles sin necesidad de circuncisión ni los múltiples preceptos de la ley. Y el pueblo elegido pasa a ser no la nación judía, sino todo el pueblo espiritual de los que creen en Jesús. Los ritos (bautismo y eucaristía) son también ritos que no necesitan un templo.
  • 2. Una religión bien organizada y segura gracias a estos elementos:
  • la trasmisión de una jerarquía a partir del encargo de Jesús y trasmitida por sus apóstoles a obispos, presbíteros y diáconos por sucesiva imposición de manos.
  • el control de la doctrina por la referencia a unos documentos que conservan exclusivamente la autoridad de ser palabra de Dios y que solo son interpretados válidamente por los responsables.
  • 3. La presentación de un tipo de vida con puesta en común que aseguraba el mantenimiento de huérfanos y viudas. La caja común estaba mejor administrada, sin derrocharla en comilonas y fiestas, que las de otra comunidades salvíficas que pululaban por el imperio. Para Piñero ese estilo de comunidad era como una seguridad social que hacía más resistentes a las comunidades cristianas, ante los destrozos demográficos que representaban las enfermedades y las guerras.

* * *

Tras este análisis del primitivo cristianismo, yo me preguntaba:

  • –¿Y con qué estrategia acertada podría presentarse la doctrina y la figura de Jesús para que resultase digerible y deseable a la gente de este gran imperio de la globalización?
  • –¿Qué purificaciones y simplificaciones deberían debería hacer de este cristianismo histórico?
  • –Entre las muchas propuestas, me salía una y otra vez el estilo del Jesús presentado por Salvador Santos con toda aquella serie de comentarios a Marcos que él titilaba La semilla de la Igualdad. Este Jesús de Nazaret es el que mejor sería acogido en la plural sociedad de hoy y más frutos podría desarrollar. Véase la serie referida en Atrio, todos los martes, entre el 13 de Junio y Noviembre de 2010. Buscar en este Índice de artículos de Salvador Santos.

90 comentarios

  • Santiago

    Héctor,  la vieja hipótesis de que Pablo reinventó el cristianismo añadiendole  la naturaleza divina a Cristo además de otras cualidades etc. es sugerente, pero no pasa de ser una fantasía, incoherente con la historia de la iglesia primitiva y con la vida y trayectoria de Saulo de Tarso, doctor de la ley mosaica en la rígida secta farisaica de los judíos de entonces. Decir que Jesús era Dios era una blasfemia que provocó que Caifás se rasgara sus vestiduras delante de todos en un arranque de furia y dolor como cuentan detalladamente los evangelistas cuando Cristo le aseguró que EL era el” Hijo del Bendito” y que vendría por segunda vez al final de los tiempos. (Marcos 14,61-64) Un Dios-Hombre quedaba por encima de las mayores esperanzas mesiánicas..La cruz misma era un escándalo para ellos..Ni la divinidad de Jesus hombre, ni su cruz, cabía en la mentalidad comun de aquella época…Esto quiere decir que si el contenido sustancial del cristianismo no salió de la filosofia pagana, griega o romana tampoco pudo salir de la teología judía..Pablo no pudo en unos pocos años re-inventar y re-interpretar a Jesus, no solamente porque iba contra la esencia de su formacion teológica, sino que no había tiempo de crear un “mito”…porque esto no se hace súbitamente sino que tarda tiempo, esfuerzo bastante astucia..y no se hace “contra” la mentalidad de entonces.y tampoco se inventa una mentira que nos llevará a la muerte segura y tampoco es posible inventar un “perfecto mito”..cuando todavía vivían los testigos de los “hechos y dichos” de Cristo….LO que explicó Pablo con tanta profundidad fue lo que el recogió de su amistad y contacto con los Apóstoles: “Lo que yo predico es lo que predican los demás: Pedro, Juan y Santiago”: y asi lo dice el mismo Pablo: “viendo que me ha sido confiado el Evangelio de la incircuncisión…..y reconociendo la gracia que me ha sido dada.(entonces)..Santiago, Cefas y Juan -que son considerados como columnas- NOS DIERON  LAS DIESTRAS en prenda de COMUNION a Bernabé y a mí (Pablo) de suerte que nosotros nos dirigiéramos a los gentiles y ellos a la circuncisión (a los judíos) (Galatas, 2, 7-9) (los paréntesis y mayúsculas son míos)..Por lo tanto, Pablo predicó al Cristo de los apóstoles, testigos presenciales del “kerygma” primitivo..porque EL estaba en “comunión” con los apóstoles..nada iba a aparatarle de la verdad “recibida” y subía a Jerusalen (despues de 14 años para estar seguro de su misión apostólica)…Y  en esta comunión de la verdad “recibida” de Cristo y los Apóstoles es como Pablo va a escribir sus cartas pues el formó parte del mensaje carismático primitivo de la iglesia y por eso escribio sobre  el UNICO cristianismo que existía entonces(¿que otro podría existir en vida de los testigos?) y es en esa comunión con la iglesia que escribe sobre la Encarnación, sobre la Trinidad, la Redención, la divinidad de Cristo, la economía de la gracia, la importancia de la fe, de la esperanza y de la caridad, la eficacia de los sacramentos,el sacrificio eucarístico, la unidad de la iglesia, la autoridad de Cefas…Pero el punto céntrico de la teología paulina es el “misterio de Cristo” que es la union y comunion de nosotros por la “fe” en Cristo-Jesús.Fruto de esa unión es la Iglesia, cuerpo místico cuya cabeza es Cristo y nosotros sus miembros…
    Siendo Cristo verdad suprema, su esencia, tal como nos la presenta la iglesia apostólica, no puede cambiar…No se puede desmantelar a Cristo de su verdadera identidad forzando la historia…La iglesia ha preservado a traves de los siglos la identidad verdadera de Cristo…pero en cuanto a lo que es meramente accidental esto esta sujeto a la voluntad de sus miembros….y en este sentido es un esfuerzo importante y encomiable y necesario, el tratar de aproximarnos cada vez mas al ejemplo y al mensaje de Cristo que es lo unico que puede salvar al mundo de su total perdición…gracias por tu paciencia, y tu atención, y admiro mucho tu interés..un abrazo   de Santiago Hernández

  • Héctor

    La reinterpretación de Jesús llevada a cabo por Pablo deja a un lado todas los demás intentos o formas de cristianismo en los primeros siglos de cristianismo.   Piñero introdujo ya esta hipótesis de trabajo en una de sus obras más conocida “Guía Para Entender el Nuevo Testamento”, en el que dedica  la tercera parte, 16 capítulos, para explicar cómo gran parte del nuevo testamento sufrió la influencia de Pablo.

    Dice Javier que esa Iglesia paulina creada mediante la institución de los 4 controles no va a cambiar, pues lleva muchos siglos así,  y se mantiene así gracias a esos férreos controles. Puede ser, no cambiará fácilmente,  pero va sufriendo mutaciones: el arrianismo de los pueblos de origen germánico que fueron ocupando todo el sur de Europa en el siglo iv (suevos, vándalos, alanos y visigodos) habían aceptado una versión de Jesús distinta del paulinismo del siglo ii. En Nicea se dio la confrontación entre estas dos facciones. Tal como señalaban nuestros personajes en la versión novelada en Atrio “La única secta que se ha separado de la verdad del Nazareno es la que se arrimó a las filosofías griegas de Sócrates y de Platón, y a sus seguidores Juan y Pablo…El dualismo condenación – salvación, la segregación amo – esclavo, rico – pobre, todo eso quedará enterrado aquí en Nicea”. Los ‘pueblos bárbaros’ no habían sido contaminados por la cultura greco-romana, que estaba en la base de la versión de Pablo.

    Lo que no captaron los de Nicea fue que a un nivel distinto de lo puramente teológico aquellos obispos estaban ya perfectamente alineados por los férreos controles que señala Piñero.

    Las mutaciones continúan aun cuando la trayectoria paulina se mantiene incólume. Los papas de hoy  se han separado notablemente de los papas beligerantes, perseguidores de científicos y cazadores de brujas de la edad media. Temas como el purgatorio, el infierno y el pecado original se van dejando de lado. El mundo de los descubrimientos científicos por un lado y las presiones creadas por la pobreza y explotación delos países del tercer mundo están teniendo efecto. Las iglesias se van quedando vacías y un aparente cambio se va imponiendo.

    Saludos a todos Hector.

  • oscar varela

    Hola honorio!

    Decís:

    porque “uno solo es nuestro Maestro”…¿O no?

    Te respondo: NO.

    Un abrazo

    Y sigo ¡yendo todavía! – Oscar.

  • h.cadarso

    A veces me da por pensar  que cada uno llevamos unas gafas para leer el evangelio y la Biblia y para interpretar la figura de Jesús, y que nadie tenemos gafas iguales que los demás, y que finalmente ya no leemos el evangelio de Mateo, o el de Lucas, o el de Juan, o el de Marcos, sino el de Piñero, Benedicto, Hans Kung,  o Perico de los palotes. Porque el otro “handicap” que tenemos es el de considerar a este o a aquel como el único intérprete válido del Antiguo y del Nuevo Testamento.  aquí no hay oráculos de los dioses ni de Delfos, ni siquiera el mismísimo romano Pontífice; no nos vengan ahora a consagrar sumos pontífices a este o a aquel, porque “uno solo es nuestro Maestro”…¿O no?
    Una segunda observación: no podemos echarle la culpa a la ICR de la falta de personalidad, de la excesiva sumisión y aborregamiento ante la autoridad con que justificamos nuestro escaqueo con relación a la llamada que sentimos en nuestro interior. La Iglesia no prohibe a nadie seguir la voz de su conciencia, y si nos lo prohibe, nuestra obligación es desobedccer a la Iglesia.
    Alguien ha dicho que toda religión organizada es una rémora para el progreso. Me parece muy rotundo, me parece un evangelio que no forma parte del mensaje de Jesús…Habría que ser más ecuánime y poner en un lado de la balanza posibles beneficios de una organización religiosa y en el otro lado de la balanza perjuicios. No se trata de comparar el DEBE y el HABEr de las religiones, se trata de que ni Piñero ni Benedicto ni Perico de los palotes nos metan gato por liebre. Los descubrimientos de Galileo, a mi corto entender, deben algo a la ICR, y la Ilustración también, y la Carta de los Derechos humanos también…Toda la historia de la humanidad está marcada por la incidencia de las religiones, que han transmitido valores positivos y rémoras. Y recuerdo a ustedes que según un pensador, Carlos Marx, son las relaciones económicas las que marcan el ritmo de la historia de la humanidad, no las religiones. Pero, por supuesto, lo de Marx es una opinión que no es dogma de fe, pero sí creo que es digna de tener en cuenta. Mo es la religión la que manda en el dinero, es el dinero el que intenta controlar la religión y ponerla a su servicio, y nuestro trabajo está en romper ese intento de dominio que pretenden los banqueros sobre las religiones.
    Y yo nunca pensaré que una persona, por aferrarse a permanecer dentro de la ICR, se aleja del Jesús del evangelio. Se alejará si no vive el amor que El nos enseñó, si no lucha contra cualquier tipo de infidelidad al evangelio que se produzca en esa ICR.  Pero en esto mismo tendré que usar de la misma comprensión y respeto de que hizo uso Jesús.
     

  • M.Luisa

    No seas malo,  Gundín (es broma).  Era   precisamente  para evitar   esa    pregunta  que le haces  a María Paz y otras tantas que tal vez  pudieran  salir,  por lo que  consideré   oportuno, introducir breve y momentáneamente,  desgranar un poco lo característico de la inteligencia  y en ella  lo que ha venido en llamarse  intuición. Mi deseo estaba muy lejos de hacer derivar el debate  en esa dirección  que es cierto que  yo misma abrí,  pero  erróneamente  fue  como así se me interpretó. Lo que me proponía  no era sino introducir   un mero apéndice en el debate que consideraba muy útil.

  • M.Luisa

    Ahora sí,  María Paz,    con esa  pequeña matización que has introducido en la frase    comprendo lo que querías decir. Y  con ello no sólo estoy  en total acuerdo contigo  sino que   ese discernimiento personal ha  sido tarea permanente  aquí  en Atrio,
     
    Permíteme que me adueñe de esto que tú dices para que también comprendas que es la misma  experiencia que yo he vivido. “Yo después de ese discernimiento personal he llegado a la conclusión de que  toda creencia religiosa organizada es la principal enemiga del progreso, cercena nuestra libertad y limita nuestra capacidad de pensar.”

    Ahora bien,  dicho esto, y teniendo en cuenta la cita del libro  de Hans Küng a la que me referí con la intención de centrar las cosas, creo que no será difícil convenir  ambas, en que la actualización aquella que mencionaste en tu primera frase  cuya experiencia  se obtiene mediante el conocimiento personal,  cae de lleno en la esencia  del mensaje . Sin su esencia no sería posible tal actualización.(intelección)
     
    Por tanto, el discernimiento personal se trabaja  en  otro terreno, es decir, en el terreno de lo “no esencial”.  Es un discernir entre lo esencial y lo no esencial, en este caso del cristianismo.
     
    Precisamente en este discernimiento, en esta reflexión, se ha visto que los Derecho Humanos ya estaban dados en el mensaje de Jesús. Pero com ello  no entremos ahora en un error muy común que es el de pensar que  este reconocimiento  sería  exclusivo del cristianismo  porque  esto no es así en absoluto,  si en algo coinciden las religiones  es en lo real esencialmente considerado. 

     
    Por eso  mi ánimo   sólo  pretendía,   sin ahondar  demasiado,  rozar  por encima nada más  que por encima   el problema  dual  de la intuición
     
    Gracias.

  • Santiago

    Antonio, es muy oportuna tu intervención y muy válidas tus preguntas y propuestas…No se puede negar que estas reconstrucciones de Cristo han suscitado una búsqueda histórica mas profunda en muchos casos..pero la intención de otros, y mas que otros, dan por descontado “a priori”, lo que decíamos, que no puede existir ese Dios hecho hombre y por lo tanto los hechos que presuponen su existencia “no pueden haber ocurrido” y por lo tanto se le quita su fuerza interna y se le priva de su tensión y de su realidad. PERO solamente de la forma en que Cristo “está” en los evangelios es como tiene sentido.Solamente de la manera que se presenta allí tiene EL la fuerza suficiente como para ser el autor de los hechos y dichos que se narran porque los evangelios nos dicen “en esencia” la identidad de Jesús tal y como fue percibida y entendida  por el consenso  de los que esuvieron mas íntimamente mas cerca de EL, no en lo que tratan algunos autores en desde el siglo XIX hasta ahora, los que prescindiendo de todo valor histórico de los que recogieron escribiendo detalladamente la tradición apostólica, tratan de construir otro Cristo..pero en esto se ve demasiado la arquitectura del autor que es demasiado obvio. PERO los evangelios son bien sobrios y escuetos..Solo narra, cuentan, describen…indican a veces que en Cristo se cumplió una profecía del Antiguo Testamento…pero no hay crítica, ni embellecimiento de acontecimientos..ni tampoco muchas explicaciones partidistas…Como dice Lucas en su prólogo a su evangelio se intenta solamente investigar y llegar a la verdad…La intuición mística de Pablo estuvo basada en su conocimiento profundo de la antigua escritura judía que constituyó la “vieja alianza” que es pasajera, preparatoria, imperfecta que se perfecciona en la “nueva alianza” eterna, definitiva, perfecta y que se cumple en Cristo-Jesús y asi empieza Pablo su 1 carta a los Hebreos: “Dios, que en los tiempos pasados….había hablado a los padres por medio de los profetas, AL FIN de estos días nos habló a nosotros en la persona del Hijo, a quien constituyó HEREDERO de todas las cosas, por quien hizo también los mundos,el cual , siendo destello esplendoroso de su gloria…..se sentó a la diestra de la GRANDEZA en las alturas” (1 Heb 1-3) (las mayúsculas son mías)
    De acuerdo con lo que citas de Légaut a que debemos llegar a “una inteligencia de lo íntimo de Jesús” mucho mas que la de sus discípulos…pero para eso tenemos que empezar por aquella fe de ellos…la verdadera fe en Cristo-Mesías…la emanada de su humanidad…ya que es a traves del carisma de Cristo, el Verbo hecho carne, como vamos a encontrar al Padre..porque es lo humano de Cristo lo mas atractivo..de ahí por supuesto hemos de partir…porque da lo mismo que hubiéramos vivido junto a EL durante su vida…si no hubiéramos tenido fe en su verdadera identidad…y a tu pregunta: ¿Como presentar a este mundo globalizado -y yo diría materializado, consumista y existencialista- al profundamente humano Cristo…?   Esa es tarea de todos….de todos los que tuvimos al menos “alguna noticia” de que Jesús existió y que vino a traernos un mensaje salvífico…El reto es para nosotros la honestidad de descubrirlo sinceramente tal y como lo sentimos y hacerlo conocer a los demas….Por lo demás aprovecho la oportunidad para darte las gracias por permitirme ser parte de este foro con plena libertad de expresión en un diálogo plural, para no decir ecuménico…saludos  de Santiago Hernández 

  • Javier Renobales Scheifler

    Toda creencia religiosa ORGANIZADA es … enemiga del progreso.

    A simple vista parece verdad. Las organizaciones de las creencias religiosas son las Iglesias.

    Porque cuando se organizan, entonces se dedican a poner los cuatro controles –a cual más esenciales- que dice Piñero inventaron Pablo y sobre todo sus discípulos:
    1º:     control intelectual doble
    a)     de las Escrituras que hace e interpreta exclusivamente la jerarquía, y
    b)     control de la Tradición que también la hace y la impone la jerarquía)
     
    2º:     control de la propia jerarquía (sucesión ‘apostólica’ nombrada endogámicamente a dedo/dictadura, en el caso de la ICR)
     
    3ª:     y control de los dineros (derecho de propiedad del patrimonio eclesial, incluido un Estado independiente propiedad de la jerarquía de la ICR)
     
    Así esa organización eclesial se convierte en su propio fin, su propio objetivo, y se dedica a servir a su propio poder, y a perpetuarse a sí misma, se consagra a sí misma (vida consagrada de sus agentes a servir a su organización, vertebrada con esos cuatro esenciales controles).
     
    En el ejemplo de la ICR, ésta siempre ha ido a remolque de los progresos que va consiguiendo la sociedad civil: libertad de conciencia, derechos humanos, libertad religiosa, libertad de ética civil, democratización de las relaciones humanas … La ICR ha sido, es y seguirá siendo una pesada rémora, un poderoso lobby político siempre colocada en el bando contrario al bando en que se colocó Jesús.
     
    Pero Jesús no tuvo nada que ver con esa organización, ni con ninguna organización.

    El mensaje de Jesús, de amor, es liberador: es lo mejor que se puede ofrecer a las gentes del gran imperio de la globalización, que dice Antonio Duato.

    Pero liberado de la organización eclesial, ese mensaje; mientras se pretenda utilizar la organización eclesial, (envenenada sin remedio por esos cuatro controles), para ofrecer el mensaje de Jesús a los jóvenes, sólo se conseguirán cosas como las JMJ católicas de Rouco/Ratzinger, o similares.

    Si no se puede transmitir el mensaje de Jesús sin una organización que se vertebre en esos dañinos controles tan esenciales para la ICR, entonces la cosa tiene muy mal arreglo, por no decir que no tienen ninguno.

  • X. Gundín

    Mari Paz,
    ¿de qué toma conciencia la idea?.

  • María Paz Jovellanos

    El cristianismo, tendremos tiempo de debatirlo, no es el único pensamiento posible,  la única respuesta que nos pueda ayudar a comprendernos a nosotros mismo y al mismo tiempo  a comprender al mundo. Con la experiencia y el conocimiento hemos ido desarrollando nuestra libertad humana, a la vez hemos desarrollado el momento en que la idea toma conciencia.

  • María Paz Jovellanos

    M.Luisa,  respondiendo a la pregunta de Antonio: ¿y con qué estrategia acertada podría presentarse la doctrina y la figura de Jesús para que resultase digerible y deseable a la gente de este gran imperio de la globalización? yo respondía que en  mi opinión desde el conocimiento y la experiencia, lo cuál puede suponer que debido precisamente a ese discernimiento personal lleguemos a la conclusión de que no es válida, que nos nos sirve, que es una doctrina y una figura a la que no vale la pena seguir. Yo después de ese discernimiento personal he llegado a la conclusión de que  toda creencia religiosa organizada es la principal enemiga del progreso, cercena nuestra libertad y limita nuestra capacidad de pensar. Se olvida muy a menudo que la Declaración de Derechos Humanos indica que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección….
     
    Desde mi respeto a las creencias, ya sean religiosas o no, yo reivindico la libertad de pensamiento y de manifestación sin que ciertos valores morales, existentes por imposición de la tradición religiosa, condicionen mi comportamiento y mis relaciones. Yo personalmente creo, desde mi experiencia, que toda religión o creencia por muy repensada y actualizada que esté  condiciona el modo de vivir y de pensar de las personas.

  • Javier Renobales Scheifler

    Hola Oscar,
     
    Experimento que mi fe cristiana goza de buena salud; la experimento plácidamente, con una sonrisa de satisfacción, de gusto por la vida.
     
    Leo los comentarios de Mª Paz y me gustan; y me hacen pensar en Jesús, una persona que vivió hace dos mil años, que debió querer a sus semejantes tan bien, que el calorcito de ese amor, repensando/re-sintiendo yo ese amor, lo siento por dentro, y me hace sonreir de satisfacción, de gustito por dentro.
     
    Si me lo disfrazan de Dios, me lo averían porque, ¿qué es eso de Dios? Sí, bueno, tiro del ‘cuanto más humano más divino’, que decía en Atrio Juan Luis Herrero del Pozo, y me imagino una persona estupenda, o lo que es el amor que siento/hago … pero me quedo con eso de que es una persona estupenda, o sea Jesús, el hombre, la persona humana –valga la redundancia, lo de humana- que vivió hace dos mil años.

    Lo de Dios no me sirve para nada, no me aporta nada, a Jesús: lo mejor de Jesús es que fue persona, hombre, que vivió conforme a su naturaleza, la única que tuvo, como las demás personas.
    Sí, sí, de acuerdo, que resucitó, como creemos –los creyentes cristianos, me refiero, y otros- que han resucitado los que ya han muerto, y que viven entre nosotros en nuestros recuerdos, en lo que hemos heredado de ellos (sin lo cual ¿qué seríamos? ¿seríamos algo, sin lo que hemos heredado de nuestros antepasados -Dios no lo fue, nuestro antepasado, no?-?).

    Pero a mí que no me quiten mi Jesús persona como yo, hombre con todo y su parte femenina, pero en todo caso y lugar persona, como tú y yo.
     
    Eso de Jesús Dios … no me sirve para nada: incluso me obstaculiza.
     
    No encaja: es un constructo forzado, humano como todo constructo, claro.

    Pero que es una chapuza, Oscar: es mezclar churras con merinas, para hacer un churromerinoveja: es inexistente como tal un JesúsDios, algo mítico que en su día pudo tener sentido/ser necesitado como mito, una especia de mezcla, como una sirena o un centauro: algo de los mitos de otra época.
     
    ¿Me vas a explicar vos lo que es Dios? Qué sabio eres, Oscar. Por el momento no te entiendo. Y te aseguro que no es falta de fe. Bueno, sabes que muy listo no soy.
     
    Decís: Dios no es más –ni menos- que esa “Construcción de Sentido”,
    que los seres humanos nos vamos Revelando los unos a otros:
    haciendo (fabricando = praxis) Mundo “habitable”, Com-unidad
    .
     
    Mi práctico, como buen argentino, amigo: por aquí el teólogo sacerdote católico Castillo lo expresa/experimenta sin necesidad de tantas palabras como vos; (al vasco/argentino Sarri le encantará sin duda la expresión de Castillo, pues Sarri ahorra palabras tanto, que seguro sabe hablar todos los idiomas. Por señas, claro): el amor humano es Dios, dice Castillo. Y tiene razón, en mi modesta opinión..

    Esto sí me parece modo de presentar a Jesús a los jóvenes, Antonio Duato: el amor humano es Jesús, el amor humano eres tú jovencito, cuando eres lo mejor de lo que eres y el amor humano, los que creen en Dios dicen que es Dios. 
    Hasta ahí, sí llego. Pero porque es amor humano, como el mío, como el de Jesús: no porque es Dios.

     Identifico a Dios, y a Jesús e incluso a mí –cuando me pongo- como el amor humano que obro/siento.

    Pero lo de menos es Dios. Lo que me importa es la persona Jesús, y yo, el amor humano: eso es lo que vivo, esa es mi vivencia. Dios es una imaginación, una idea.
     
    Yo no he estudiado filosofía como tú (probablemente no la habría entendido –el noumenon y el fenóumenon-, Messi sí que es un fenóumeno) ni teología como tú; sólo soy un vasco un poco aldeano (mi mujer es de caserío vasco, mi amor, mi vida)
     
    Bueno, el anónimo evangelista que dieron en llamar Juan lo dice a la arcaica manera de hace 1900 años: Dios es amor. ¿Qué quiso decir? Opiniones para todos los gustos. Me quedo con el amor humano. Creo que así lo entenderían mejor, lo entendemos mejor, los jóvenes de hoy.
     
    Espero haber razonado razonablemente lo que te parece razonable, y esto que me lo parece a mí ¿te parece razonable, porteño?

  • M.Luisa

    María Paz, te estoy muy agradecida por   tu  sinceridad  y por esta   tan enriquecedora  aportación que nos brindas. Pero ahora con toda la cordialidad  de que soy capaz quisiera preguntarte,  a qué te refieres  cuando dices  eso de qué “sólo la experiencia y el conocimiento personal puede actualizar un mensaje antiguo que quizá deba de ser cuestionado en su integridad y por lo tanto debe de ser invalidado”
     
    Ahora soy yo la que no entiendo porque si hemos de invalidar el mensaje cómo vamos a actualizarlo? De dónde vendría nuestra experiencia  si no es con  respecto al mensaje  de Jesús, dónde se fundamentaría?
     
    En el libro de Hans Kung  “El Cristianismo Esencia e Historia “ dice en la pág. 23 en el apartado Esencia y forma.   “Quien no está ofuscado puede comprobar, sin embargo, que en todas las corrientes sociales, eclesiales, e histórico-teológicas, en las diversas y cambiantes imágenes históricas del cristianismo se mantiene un núcleo permanente al que deberemos dedicar toda nuestra atención: componentes y perspectivas básicas que son vistas desde un origen  que sigue siendo norma válida. Hay, pues, en la historia del cristianismo  y de su autocomprensión un algo persistente, una “esencia” (essentia, natura, substantia)  Conozco muy bien las equivocaciones ligadas con este término. Sin embargo, contra todo esencialismo rígido, me apresuro a añadir: esa esencia se manifiesta sólo en lo cambiante. Con otras palabras, hay un núcleo idéntico, pero sólo en lo variable; un centro continuo, pero sólo en el evento; una persistencia  pero sólo en la manifestación cambiante (…)

    En mi modesta opinión, pienso que no se trata pues  de invalidar  el mensaje cristiano sino  de entresacar lo esencial de él que es lo que realmente   se actualiza   en la experiencia  y en el conocimiento  personal de nuestro vivir cristiano.
     
    Un cordial saludo

  • oscar varela

    Hola Javier!
     
    Te leo:
     
    1º) “Repensar introduce variaciones, algunas tan gordas, que Pablo necesitó decir que se las había revelado Dios (pensamiento mágico)”
     
    2º) “Mi fe cristiana va en el sentido de los comentarios de Mª Paz.”
    ··················
    Es posible que, para vos, las dos frases se saquen la lengua una a la otra.
     
    ¿Se podría ensayar una otra perspectiva que las conjugue?
     
    Pienso que sí.
     
    Y al mismo tiempo se estaría evitando el “pensamiento mágico”.
     
    Excursus: No creo en la supresión del “pensamiento mágico”.
    Porque el ser humano
    es polvo de estrellas imaginario,
    caído sobre la Tierra,
    llamado a hacerla “habitable”
     
    * Los Comentarios son Senderos que trazamos en el Territorio que pisamos;
    Mapas, cuya Luz meridiana invita a Comprender nuestros posible Pasos.
     
    * Mª Paz, decís, te ha posibilitado “variaciones” del Sentido vectorial.
     
    * Pues esa es la “De-velación”, que a vos te ha tocado.
     
    * Dios no es más –ni menos- que esa “Construcción de Sentido”,
    que los seres humanos nos vamos Revelando los unos a otros:
    haciendo (fabricando = praxis) Mundo “habitable”, Com-unidad.
     
    ¿Te parece razonable?
     
    ¡Vamos todavía! – Oscar.

  • Javier Renobales Scheifler

    No es extraño que los egipcios, tras el maltrato que les dio DiosJesús en el Mar rojo, se hayan hecho su propia religión aparte, el islám. Hoy la guerra con los judíos los palestinos la tienen asegurada, y la religión es un arma bélica más.
     
    Sería constructivo avanzar reconociendo el ENORME atraso, de varios siglos al decir de Piñero, que han supuesto las religiones cristiana e islámica para la civilización, para el conocimiento, para el pensamiento de las personas.
     
    1:30’15            “El califa dice: si lo que hay en estos libros está en el Corán, no lo necesitamos, y si no está, contradice al Corán: quémenlo
    Con esa mentalidad en la que se opone religión y ciencia, es evidentísimo que le mundo pasa 7, 8 o 9 siglos en la oscuridad, y que, si no hubiera habido el cristianismo, probablemente se había inventado la máquina de vapor mucho antes, en lugar de en Manchester a finales del s.XVIII principios de XIX, y habríamos evolucionado mucho antes, y probablemente ahora, pues a lo mejor no existiríamos, pues habríamos explotado ya.
     
    1:31’00      Pero ciertamente fue un retraso, de eso no me cabe la menor duda”

    Para presentar a Jesús a los jóvenes habría que empezar por dejar de divinizarlo: pero eso de divinizar a Jesús hoy sigue dando mucha seguridad a muchas personas, que así se sienten más arropadas y queridas y protegidas y amadas y  esperadas por Dios (Jesús dijo: el que cree en mí, no morirá para siempre, según el relato evangelista, así, literal, tal cual) y esas cosas.

    No se puede querer comer sopas y sorber a la vez. Un Dios que se encarna sólo en un hombre de hace 2000 años, casualmente el <jesús de los católicos, no es universal, por mucho que, para engañar, se autollamen católicos

  • Javier Renobales Scheifler

    Santiago amigo,
     
    Me das toda la impresión de creer (¿eso es lo que os manda creer el Magisterio?) que los evangelios son históricos de cabo a rabo, de creer que lo que relatan sucedió tal cual lo relatan; e incluso algunas cosas creo que las aceptas literalmente, por ejemplo eso de convertir Jesús el pan y el vino en su propio cuerpo (¿sin sangre?) y sangre –redundancia, pues es cuerpo, forma parte del cuerpo- de Jesús).
     
    Creo que es un craso error. De la conferencia de Piñero obtengo que lo que hicieron Pablo y los evangelistas fue repensar a Jesús, interpretar a Jesús. Repensar introduce variaciones, algunas tan gordas, que Pablo necesitó decir que se las había revelado Dios (pensamiento mágico)
     
    Pablo, contemporáneo de Jesús, ni se molestó en conocer personalmente a Jesús. ¿Te crees, Santiago, que Dios, que dicen que está en todas partes, o sea ya está en el pan y el vino antes de que los ‘consagre’ el cura con su abracadabra, le dijo al oído (pensamiento mágico) a Pablo lo que Pablo dijo que le había revelado Dios?
     
    Sí, te lo crees, y ya puesto, Santiago, te crees que JesúsDios caminaba sobre las aguas, y resucitaba muertos, etc. y que Dios (es decir, Jesús) le separó a Moisés las aguas del Mar Rojo para que escapara, con el pueblo elegido por Jesús, del también divino faraón egipcio. Lo mismo que le rasgó el traje al Sumo Sacerdote.
     
    Sería divino –el faraón, digo- pero de otro Dios, quizá de otro Cielo, rival del DiosJesús de Moisés, un Dios posiblemente falso, y en todo caso menos poderoso que el Dios/Yahveh/Jehová/Jesús de Moisés, pues no pudo mantener separadas las aguas del Mar Rojo, y por ello el ejército egipcio se ahogó con todo y faraón divino cuando DiosJesús decidió dejar de separarlas para que cayeran sobre los egipcios …
     
    Un JesúsDios ahogador de egipcios en masa, un asesino en masa, este DiosJesús –todo queda en Dios, con el invento de la Trinidad-.
     
    Esas creencias y esa necesidad de seguridad de tener la voz de Dios recogida en un libro escrito por unos hombre, me parece propio de una época arcaica, de hace dos mil años.
     
    Hoy no necesitamos el pensamiento mágico que entonces necesitaban. Nuestra fe en la vida se asienta en nosotros de diferente forma, sin pensamientos mágicos que ponen a Dios a intervenir.
     
    Mi fe cristiana va en el sentido de los comentarios de Mª Paz, amigo Santiago.

  • Antonio Duato

    ¿Por qué dice Santiago que “todas las re-construcciones modernas de Jesús han fracasado, desde la liberal de Harnack hasta la filosófica existencial de Bultmann”?

    Él dice que porque “todas van encaminadas a un solo fin: es imposible pensar en un Dios que se hace hombre”.

    Pero yo digo que no han fracasado sino que han originado una segunda y tercera y novísimas búsquedas que cada vez van aclarando con más conocimiento histórico-crítico el hecho de Jesús y el origen del cristianismo que no tendrá futuro si no es hoy de nuevo, de una forma encarnada en la historia, re-pensado y personalmente vivido.

    Por eso el estudio “agnóstico” de Piñero es tremendamente válido para creyentes. No debe ser considerado como tentación sino como invitación al re-pensamiento encarnado en imitación a la intuición mística que tuvo el ciudadano romano Saulo.

    Claro que para muchos esos estudios, con hipótesis que como todas las científicas se van acercando hacia la realidad última sin acabar nunca de alcanzarla, pueden servir a algunos para renunciar a la búsqueda personal sobre la divina humanidad propia y de Jesús. Pero para el auténtico buscador de lo interior anima a audacias mayores, como la que tuvo Pablo, para sobrepasar a Santiago y a Pedro. Nosotros para sobrepasar al arzobispo de Granada (quien queda tan ufano después de “predicar” la chorrada de que lo que le pasa a la juventud de hoy es que es demasiado “subvencionista”) y al mismo Benedicto, que de manera más elegante, dice también con frecuencia chorradas.

    Ese trabajo, para no ser meramente destructivo sino constructivo, implica, además de ciencia que está ahí a nuestra disposición, mucho ahondamiento personal en la propia humanidad o naturaleza (llámese este ahondamiento poesía, espiritualidad o mística). Ese trabajo no lo puede hacer nadie por nosotros. Los otros y la comunidad están para animar, sugerir y acompañar. No están para dictar, imitar o ahormar.

    El miércoles pasado, en nuestro pequeño grupo de lectura de Légaut, leíamos esta frase del “viejo maestro” en su libro Un hombre de fe y su Iglesia: “Es imprescindible que nosotros lleguemos a una inteligencia de lo íntimo de Jesús más profunda incluso de la adquirida si nosotros hubiésemos estado con él como estuvieron sus discípulos… La experiencia de veinte siglos de cristianismo nos lo permiten y nos invitan a ello con premura”.

    Tras oír a Piñero (cuyo relato puede coincidir con visiones providencialistas, como la de Santiago) a mí me presionaba la pregunta: ¿cómo vivir y presentar al mundo globalizado de hoy la profunda humanidad de Jesús?

  • Santiago

    Javier,   la verdad es que Pablo no pudo reconstruir, ni inventar nada de Cristo..ni siquiera “divinizarlo”…el estuvo en contacto directo con los que habian oído y visto a Jesús.. que vivieron y murieron en el siglo I…. luego no fue posible eso de la invención o creación de un personaje falso …y lo que escribió apenas pasados 20 años de la crucifixion “fue recibido” de los apóstoles..Como doctor de la escritura que era -discípulo de Gamaliel- le correspondió la importante tarea de formular una teología cristólogica que abarcaba TODO el testamento desde el Genesis hasta el Apocalipsis…No cabe duda que el estaba ya preparado para hacerlo…La información correspondía al mismo Jesus que se proclamó Mesias, el Hijo de Dios, El Verbo encarnado, desde el principio de su vida publica (Lc. 4,16-22) cuando predicó en la sinagoga de  Nazaret, cuando resucitaba muertos, cuando perdonaba pecados, cuando afirmaba que el había existido antes de Abrahan, cuando decía que el Padre y EL eran uno mismo etc. y cuando testimonió ante Caifás de su divinidad (Marcos 14, 61-63) que provocó la rasgadura de las vestiduras del Sumo Sacerdote.
    Por lo tanto, todas las re-construcciones modernas de Jesus han fracasado, desde la liberal de Harnack hasta la filosófica existencial de Bultmann pues todas van encaminadas a un solo fin: es imposible pensar en un Dios que se hace hombre..Pero como la realidad intrínseca de Cristo es su filiación divina todo lo que se aparte de esta verdad no puede ser coherente..La divinidad es lo que esta en juego…y es lo que EL vino a proclamar por mas que se quiera negar la evidencia que existe en el Nuevo Testamento….Esta verdad ha prevalecido -a pesar de todos los ataques- por todos los siglos..y seguirá asi, hasta el fin de los tiempos, porque la verdad no se puede ocultar,ni negar..siempre sale a la superficie y es lo que prevalece..Y COMO este “movimiento” que se llama “iglesia” empezo con los 12..y como Cristo y su mensaje no se iban a limitar al pueblo judío que fue solo un instrumento de el, sino al mundo entero hasta el final de los tiempos y esta misión asginada por Cristo al Pueblo de Dios nos ha llegado a traves de el hasta hoy..Es por eso que la primera sucesión apostólica sucedió todavia en la primera generación de los discípulos cuando se eligió a Matías para completar el número de los 12 dejado vacante por Judas, el discípulo que traicionó a Jesús ( Hechos, 1-25)..Por lo tanto, hay pensar que Nicea solo vino a reafirmar algo que ya existía en la iglesia primitiva…
    Javier, amigo, yo tambien te saludo con afecto…la amistad no debe interferir con el debate, que es intelectual…ya que se es amigo de la persona….gracias por tu interes y el esfuerzo en contestar…se agradece…Santiago Hernández

  • María Paz Jovellanos

    M. Luisa la dos utilizamos, como lo hace Piñero y otras personas que intervienen en este hilo, lenguajes distintos para interpretar un hecho, todos son perfectamente coherentes y validos, y aunque puedan perecer discursos diferentes estos se complementan y sirven para enriquecer el debate. Pero mi duda era sobre si la utilización de determinados conceptos son razonables en contextos en donde tienen una difícil compresión y pueden dificultar el debate.

    Te agradezco Ana tu recibimiento de bienvenida en cuanto a compartir y avanzar en un enriquecimiento mutuo, yo no busco “verdades” ni absolutas ni relativas, creo que limitan la capacidad de pensar y de madurar, podemos llegar a tener ciertas certezas fruto de la experiencia y del conocimiento que nos pueden abrir, como bien dices, nuevos horizontes, pero hasta ahí quiero llegar. No deberían considerarse “verdades” lo que son interpretaciones ideológicas, a lo sumo son pensamientos que pueden apuntar hacía una toma de conciencia de nuestra propia ignorancia.

    Pepe gracias por tu comentario y recojo tu sugerencia si así lo tiene a bien el moderador, intentaré desarrollar en breve tiempo, quizá el fin de semana, un artículo en donde desarrolle con mayor amplitud la teoría sobre la que he basado mis comentarios en este hilo, y que así podamos comentarla y debatirla.

    Javier  te agradezco el entusiasmo que manifiestas y te digo, como a Pepe, que espero que podamos debatir con más detenimiento en otro hilo, este tiene un protagonista “la conferencia de Antonio Piñero” y un desarrollo acorde con la intencionalidad que le quiere dar el autor del mismo. Fíjate el interés que suscita este tema y la proyección que le damos a todos los niveles desde diferentes perspectivas. Vivimos en una cultura/s determinada y mediatizada por una “creencia/s” que nos ha sido trasmitida, y en la mayoría de los casos impuesta, y no podemos obviar la relevancia que ha tenido en cuanto a nuestra orientación intelectual desde la niñez,  hemos tenido una concepción de la realidad transcendente e inminente desde un ordenamiento jerárquico religioso, pues sobre estos cimientos se basa la religión, que nos proporcionaba unas “seguridades” y unas “verdades” no cuestionadas, cuestionarlas supone según las religiones “cerrar al hombre todo camino hacia Dios”, tremenda afirmación, por lo que se exige un compromiso ciego que no cuestione ni busque, pues es en la “Fe” es donde se encuentra las respuestas para todas aquellas problemáticas que no ha podido aún resolverse, con lo cual la existencia de Dios no puede cuestionarse. No me parece que las recetas morales, ni los ritos, ni las “verdades” prefabricadas  den respuesta a las cuestiones que plantea Antonio Duato, sólo la experiencia y el conocimiento personal puede actualizar un mensaje antiguo que quizá deba de ser cuestionado en su integridad y por lo tanto debe de ser invalidado.
     
    Mª Paz

  • Javier Renobales Scheifler

    Gracias Oscar, por los ánimos que me das; la verdad es que los necesito, y los aprovecho, que no me llegan así, gratis, todos los días.
     
    No he tenido un segundo todavía para intentar buscar en internet algo en la línea de lo que he entendido expone Mª Paz; ahora recién llego del laburo y no me queda chicha ni limoná. Mañana será otro día.
     
    Peor, mucho peor que yo, lo tienen tantos jóvenes parados, sin expectativas … deprimente (la depresión mata la vida). Y este país pasa, pretende pasar, por ser un país rico; y Euskadi dicen que en España está por encima de la media. Cómo será en tantísimos países que son más pobres que España.
     
    Algún obispo se ha metido por aquí contra los jóvenes que quieren tener un laburo en la administración: así que el tipo sale en los periódicos, por decir esas memeces, el jodido funcionario eclesial que tiene su vida materialmente resuelta gracias al negocio de su ICR.
     
    No sé si eso responde a las preguntas de Antonio. ¿No responde? Pues debería.

    El amor al prójimo, que es (debería de ser) el único objeto/actividad empresarial de la ICR, es la única forma de llevar el mensaje/buena nueva/evangelion de Jesús a los jóvenes.
     
    O sea: acceso al trabajo y vivienda dignas, para que puedan vivir dignamente, e incluso emparejarse y ‘tener’ algún hijo y amarle; y eso para todos los millones, miles de millones, de jóvenes del mundo: esa es la semilla de la igualdad, hoy una lejana utopía.
     
    Posibilidad real, no teórica, de vivir dignamente: así es como debería presentarse a los jóvenes, en mi modesta opinión la doctrina y figura de Jesús para que resultase digerible y deseable a la gente de este gran imperio de la globalización.
     
    Ya estoy oyendo a Santiago diciéndome que exagero. Pues no exagero ya que, como dice Pepe Blanco: obras son amores. Lo demás (añado yo), son pájaros y flores.

  • ana rodrigo

     
    PPienso que no debemos rasgarnos las vestiduras cuando, por primera vez, sentimos alguna decepción o cuando estudiamos los orígenes del cristianismo y descubrimos cosas nuevas para nosotros/as. Es absolutamente necesario seguir en el estudio, estudio que se nos ha negado al laicado desde siempre, puesto que ha sido el clero, y dentro de éstos, los jerarcas los que solamente podían acceder al estudio de “las sagradas escrituras” y marcar doctrina.
     
     
    Y en proseguir el estudio del NT, debemos echar mano del desarrollo de la cantidad de ciencias auxiliares que hoy tenemos a nuestra disposición.
     
    Pero hay cuestiones de mero sentido común. Piñero, y cualquiera que haya leído algo de historia, se percata inmediatamente que todos los fenómenos sociales, incluido el religioso, existen, y son lo que son, en función de los condicionantes de cada época, que son múltiples.
     
    La iglesia ha hecho lo posible y lo imposible por mantener la doctrina primigenia, es decir el NT, tal como surgió y se escribió. En este empeño se ha llevado por delante a herejes y a no herejes.
     
    Cada paso que ha dado la Iglesia ha ido añadiendo una llave más a la ortodoxia oficial, a la imposibilidad de que en cada época y de ésta nuestra en particular a proseguir en la interpretación, exégesis y hacer teología para este tiempo. Y una religión que se queda anclada, cuando menos en el siglo XVI, es una momia, algo muerto que poco tiene que aportar que no sea su historia, su pasado.
     
    Y lo mismo que hicieron Pablo, los otros escritores del NT y las primeras comunidades, creando su propia teología, eso mismo debiéramos hacer nosotros, haciendo lo propio.

  • oscar varela

    Hola!

    1º) Javier! Parece que nuestra Mª Paz es tu Camino a Damasco, o algo así!

    Interesante y ¡Adelante!

    A mi parecer no has errado la dirección.

    2º) No sé en qué momento sería conveniente
    entrar a las “considero-preguntas” de Antonio al final del Post.

    3º) Vuelvo a recordar a los Cumpas atrienses que
    -acertado: mucho, poco o nada-
    hace bastante tiempo que vengo postulo-fundamentando
    una NUEVA REVELACIÓN.

    4º) En cuanto a lo de Salvador Santos
    considero que Antonio tampoco ha errado la dirección del Camino a seguir.

    ¡Vamos todavía! – Oscar.

  • Javier Renobales Scheifler

    Chapeau, Mª Paz Jovellanos,

     me paso al disco duro los tres últimos párrafos de tu último comentario, para tratar de aprender de ellos; muchas gracias por tan interesante y sugerente comentario.
     
    Sería tan estupendo conocer toda la verdad histórica que hubo sobre todo eso, y de qué fuentes escritas copiaron los redactores del NT …

    Ahora me resuena la frase de Sarrionaindia: la historia es epistemológicamente nebulosa (creo haber leído eso o parecido más abajo); bueno, Joxema, con tu frase me pasa como con el Xavier Zubiri ese: no entiendo un pimiento.
     
    Dices, Mª Paz: “Ese contenido humanista de Jesús tiene sus referentes en la filosofía griega, el contenido salvífico y divino en las religiones mistéricas
     
    Me interesa sobre todo el contenido humanista. Da la sensación de que, en lo literario también, Pablo y los evangelistas mejoraron el producto, lo pusieron ‘de rebajas’, y arrasaron el mercado.
     
    Me gustaría leer/estudiar/aprender sobre lo que dices, Mª Paz. Aunque no puedo leer todo Atrio, me parece muy novedoso lo que dices en los tres últimos párrafos de tu último comentario.  Soy totalmente lego al respecto
     
    ¿Podrías indicarme algún libro al respecto? Gracias de antemano.

  • ana rodrigo

    Creo que nadie dudará de la fuerte personalidad de Pablo así como de su inteligencia y sus dotes de líder.
     
    Tampoco sé si Pablo tuvo conciencia de la que “estaba montando”, pero lo que sí creo que es cierto es que la Iglesia es el resultado de los presupuestos y de la personalista teología de Pablo.
     
     
     Habrá que analizar con lupa los condicionantes que hicieron de Pablo un fanático del cristianismo al igual que lo había sido del judaísmo pre-cristiano, puesto que no olvidemos que el cristianismo fue para Pablo una continuación en algunos aspectos, del judaísmo. Y deberíamos desacralizar la caída del caballo y la aparición de Jesús.
    Pienso que a Pablo se le ha dado carta blanca a lo largo de la historia de la Iglesia, especialmente a partir de convertir ciertos escritos en palabra de Dios.
     
     
    Si Jesús fue la Buena Nueva, no es menos cierto que Jesús nació en una religión, de un pequeño pueblo, que, a su vez, se creía el pueblo elegido de Dios. En un contexto de religiosidad judía, Jesús aportó muchas novedades, la Buena Nueva.
     
     
    Pablo tuvo el mérito de adaptar la religión judía con lo novedoso de Jesús, todo ello con su propia perspectiva persolanista, sin mucho contacto con tantos testigos de primera generación, y, por tanto, legalizó su propia “marca”, marcó la pauta y así se ha seguido.
     
    Por tanto, quizá lo necesario en este momento sería analizar y desmenuzar  y rastrear lo que es de Pablo y lo que fue de Jesús.
     
    Como tanto insiste Javier y nos reuerda Mari Paz, habrá que estudiar el NT desde una perspectiva humana, social, cultural, más que como palabra de Dios.

    PD. Mari Paz, me alegro de que estés entre nosotros y entre nosotras en este atrio de encuentro, de compartir y de intentar avanzar en búsqueda de verdades cada vez menos absolutas y abiertas a nuevso horizontes.

  • pepe blanco

    Hola María Paz Jovellanos,
     
    ¡Qué comentario más interesante y sugerente nos has regalado! Gracias, me ha encantado.
     
    ¿Habría alguna posibilidad -os lo pregunto a ti y a la dirección de Atrio- de que nos ofrecieras algún texto más largo, quizás un artículo para comentar, para mostrarnos algunas de esas concordancias literarias de las que has hablado?

  • M.Luisa

    Me parece bien, Maria Paz,  que no nos detengamos  en un dialogo personal  para clarificar   conceptos filosóficos que no interesan a nadie, como  yo misma así  lo  he expresado ya  antes.  Pero, por favor,  no me digas que en el tema que comentamos “El clamoroso éxito de Pablo”  no entra este aspecto de la cuestión  centrado    en el dar de sí del conocimiento humano.  Porque,precisamente,   aunque sea sólo por esto que tu dices  al final y que coincido totalmente  contigo,  de que el cristianismo  no tiene dogmas  sólo experiencia subjetiva,   sólo por esto, digo, en mi opinión, sería    razón suficiente para  entrar  en  profundidad  en lo que ha  venido  a   significar  históricamente la subjetividad humana.
     
     

  • María Paz Jovellanos

    Gracias por la aclaración M. Luisa, pero me temo que no estamos de acuerdo en los conceptos que utilizamos, y no me perece que sea  conveniente que debatamos aquí, en este post, sobre algo que no tiene relación con el tema que comentamos “El clamoroso éxito de Pablo”.
     
    Aceptando el papel protagonista de San Pablo en ese repensar a Jesús, y yendo a mi terreno, es la literatura la que crea a un nuevo Jesús, y es la que le convierte también en Cristo,  la que le da imagen y contenido, es la que le hace entendible y asimilable para los diferentes pueblos, incluido el judío. Todo el N.T. incluso el epistolar de tradición paulina usa un lenguaje que conecta con las tradiciones de las personas a las que va dirigido. Los evangelios canónicos y apócrifos relatan “hechos” atribuidos a Jesús que están recogidos en la mitología griega, siria y egipcia. No hay ni una sola  sentencia o parábola que no se parafraseen, incluso literalmente, de escrituras más antiguas que hacen referencias a Platón, Horus, Mitra, entre otros. Podemos analizar capitulo por capítulo y encontraríamos concordancias, diría auténticos plagios, lo que demuestra que los hechos atribuidos a Jesús, se inspiraron, sino copiaron, de otras filosofías y religiones que quedaron paganizadas  posteriormente. Ese contenido humanista de Jesús tiene sus referentes en la filosofía griega, el contenido salvífico y divino en las religiones mistéricas. Cómo no iba a tener éxito la nueva religión, como afirma Piñero, los adeptos a las diferentes religiones se encontraban identificados, encontraban los mismo pero mejorado y completado, y sobre todo sin los “dogmas” que les imponía su religión.

    Esta gran recopilación de textos, de tradiciones antiguas y de diversas perícopas, que procedían de las diversas comunidades cristianas, acopladas mediante diversos moldes literarios crea un personaje atractivo y universal que unifica y da contenido a las necesidades humanas y transcendentes de quienes profesan su fe.  En el Evangelio no se encuentra prácticamente nada de ese Jesús de Galilea, de ese Jesús histórico tan poco importante, sino la reelectura de las comunidades acerca de ese otro Jesús “a la carta”.

    Nicea sí es un punto de inflexión, hay más conversiones pero no voluntarias, y se vuelven a imponer los dogmas de obligado acatamiento, cuya carencia había sido uno de los atractivos por los que el cristianismo se había extendido. El neocristianismo no tiene dogmas, ni cánones comunes. Tiene una experiencia subjetiva con una serie de elementos comunes. Y esa reinterpretación, ese repensar a Jesús, no se puede imponer dogmáticamente pues es un bien individual y cada uno tiene el suyo.

  • M.Luisa

    Estimada María Paz,  desde luego sin intención alguna de seguir por estos derroteros terminológicos y filosóficos,  los cuales sé  de sobras  el poco interés que despiertan, sí que me gustaría, sin embargo,  hacer una objeción con respecto  a tu interpretación  del término “reidad” dentro de la noología zubiriana. Pues sigo pensando que le das un sentido erróneo.
     
    Un sentido que puede llevar a la conclusión  equivocada  de que  estamos hablando  de dos zonas de realidad, a modo del realismo clásico,   que  fue  precisamente lo que posibilitó  la introducción  del elemento divino  a la cuestión  que tratamos.
     
    De ahí que,  el otro día,  viera la necesidad  de que,  independientemente del sentido  histórico de la conferencia de Piñero,   si se quiere,  decía,  comprender todo el asunto  de forma globalizada  y   preguntarnos como se pregunta él    sobre la mentalidad de Pablo, se habría de incorporar  dentro de la historia no ya la evolución del pensamiento sino al menos   los últimos resultado  dentro de ella, obtenidos.
     
    Vuelvo ahora  a lo de la objeción. Como ya expresé en mi anterior comentario “reidad” y realidad es lo mismo. No son dos zonas como  parece  deducirse de tu interpretación en  la cual de  ella dices : “el término reidad es lo que se utiliza para designar la simple realidad, como realidad allende de la aprehensión, y es lo que yo, sigues diciendo,  usando ese desafortunado neologismo, quiero indicar sobre a lo que a mi parecer  es la utilización de aprehensión y de percepción  en el comentario, es decir lo primario de la realidad, y finalizas diciendo, una cosa es la realidad  como contenido aprehendido y otra la realidad del contenido de lo que las cosas son.”
     
    Pues bien, a mi modo de ver, aquí radica lo más tremendo del asunto.

     
    No son dos zonas de realidad sino dos momentos de ella.
    La aprehensión de realidad es de índole unitaria.
     
    Son dos momentos dentro de la aprehensión, es decir  dentro del acto aprehensor. Al  señalar,  como  dices,  que una cosa es la realidad del contenido aprehendido y otra la realidad  del contenido de lo que las cosas son  parece como que no hubieras superado la distinción entre contenido y formalidad. Pues el contenido de lo aprehendido  no es sólo impresión sensible,  porque de ser así podría hacer pensar como en la antigua filosofía que,  por ejemplo,  a la impresión de rojo  o de caliente  se añade una impresión más, la impresión de realidad. Pero esto no es así, en absoluto.  En la noología zubiriana,  impresión sensible es siempre y sólo contenido “en” formalidad. Todo está dado de forma inmediata y unitaria.  El “de suyo” que es lo que le corresponde al momento de formalidad  y que pienso  es  a lo que tu te refieres cuando hablas del allende, está dado  ya en la impresión sensible. Lo que ocurre es que en la estructura del conocimiento humano  hay un momento  de alteridad  entre la afección (nuestro sentir)  y la fuerza de imposición  de lo real el  (de suyo)  pero esta alteridad no viene dada desde fuera sino  que se inscribe dentro de la realidad misma.
     
    De ahí vino mi interés,   ya desde mi primer comentario,  por diferenciar  el concepto de aprehensión y el de percepción.

     
    Si ahora   en un ejercicio  mental – temporal  volvemos a Pablo y a  su intuición la traducimos como si de una  aprehensión  de realidad se tratara,  traeríamos a nuestra presencia la fe de Pablo.
     
    ¿Qué es lo que caracteriza  a la fe?  Su aprehensión   de forma inmediata y unitaria  anterior  a toda creencia.  Es  pues la creencia, por tanto, la que cae  dentro del ámbito de la percepción.

    Este último es el que ha prosperado,   por esto  dije lo de la marcha atrás para que,  situándonos  a la altura de los tiempos y después de tantos añadidos   partir de la aprehensión    y comprobar    la diferencia entre ésta  y la percepción. Pero insisto no se trata    de zonas sino de momentos  dentro de la estructura del conocimiento humano.
     
    Un cordial saludo

  • Javier Renobales Scheifler

    Santiago,
     
    Lo que digo que es de Jesús, recibido por Pablo de los discípulos de Jesús (no de ninguna revelación divina, pues lo que Pablo pretendió haber recibido de Dios directamente por revelación directa de Dios a Pablo es que convirtiera paganos, no sólo judíos) es el mensaje del amor, la ley del amor, la ley de Jesús: lo esencial del cristianismo.
     
    Mensaje que probablemente no nos habría llegado sin las técnicas/controles/marketing de Pablo y de los discípulos de Pablo, fundadores éstos de la Iglesia cristiana, una vez se dieron cuenta de que la segunda venida de Jesús, y el fin del mundo, se retrasaban sine die: necesitaron entonces así fundar una Iglesia estable, y lo hicieron con éxito.
     
    Gracias a la ‘revelación’ que se lo ocurrió a Pablo, y a los controles ‘empresariales’ que establecieron para fundar esa Iglesia que se perpetuara a sí misma.
     
    En cambio, si no entiendo mal al especialista Piñero, lo que es originario de Pablo –no de Jesús- es transformar a Jesús, de Mesías meramente judío (invendible como tal) en Mesías universal.
     
    Y son originarios de Pablo y de los discípulos de Pablo los 4 controles ya tan repetidos, entre los que se encuentra el control de la jerarquía (del que forman parte la famosa sucesión apostólica, y el control de la Tradición, que es creada por la jerarquía).
     
    A mi modesto entender, las citas que haces de Ireneo, Orígenes, Tertuliano e Ignacio de Antioquía, confirman que es de creación eclesial la teoría dogmática de la sucesión apostólica.
     
    Saludos cordiales (no lo repito siempre, esto de los saludos, pero como amigos que somos entiendo que recibes con mis comentarios mi cariño y  los lees con el tuyo hacia mí)

  • Javier Renobales Scheifler

    Indudablemente esa Iglesia paulina (hoy ICR) creada mediante la institución de esos 4 controles tan férreos que dice Piñero fueron instituidos por los discípulos de Pablo, no va a cambiar, pues lleva muchos siglos así y se mantiene así gracias a esos férreos controles. No sueñen los disidentes, la realidad de demasiados siglos se impone.
     
    Casi la mitad de los cristianos (también paulinos según Piñero pues el único cristianismo existente hoy al 99’5% es paulino – minuto 22’00 en la conferencia-) están hoy fuera de esa ICR. Quizá porque no han podido soportar más el control de mando físico, el férreo control de la jerarquía romana, el control del poder eclesial.
     
    Si no entiendo mal a Piñero (y entiendo que también lo dice Mª Paz Jovellanos) si no es porque Pablo, con ojo de lince empresarial, se empeñó en transformar en un Mesías universal lo que a la muerte de Jesús era sólo un Mesías judío invendible, Jesús no habría sido conocido en el mercado no judío de los que necesitaban una salvación.
     
    (Y ¡qué duda cabe que un Jesús no divinizado también resultaba invendible, en aquel mercado de la salvación! ¡Tenían que divinizarlo por encima de todo si querían venderlo, hacerlo creíble, evangelizar en aquel mercado!)
     
    Sin esas maniobras humanas de entonces, válidas/necesarias para entonces, Jesús no habría sido conocido hoy, pues no habrían pasado sus seguidores de ser una minúscula secta de hace casi 2000 años.

    Los propios judíos no aceptaron a Jesús, entonces ni hoy, como Mesías judío, salvo los judeocristianos, que fueron vencidos por goleada por las técnicas/marketing paulinas.
     
    Esta transformación, este cambio de Mesías judío en/a Mesías universal (y además divinizado), no es originaria de Jesús (que nunca se creyó Dios, ni pretendió ser universal), sino exclusiva de Pablo, hasta tal punto que Pablo se la saca (de la manga) de una imaginaria revelación directa de Dios al mismo Pablo: que consiga paganos:
     
    36’06   “Que después se pase a todos, eso es harina de otro costal.
    Lo único que Pablo intenta es decir a la gente: necesito conseguir este número de paganos que se conviertan a Jesús. Y ahí viene la restauración.
    Dios me ha revelado que ahora hay un nuevo sistema de salvación: que los paganos entren dentro del verdadero Israel, que Pablo llama ecclesía, asamblea (palabra griega) de ciudadanos libres que votan, que se conviertan, pues Dios me ha dicho que es el nuevo sistema de salvación.”
     
    Pero no acaba ahí lo que introducen Pablo y los discípulos de Pablo: los 4 controles que dice Piñero también son invento/creación de éstos:
     
    53’00   “Hay que empezar a controlarlo todo.
    Primero: el control intelectual. Primer control de los discípulos de Pablo: nadie puede interpretar las Escrituras sin una ayuda del Espíritu Santo, y el monopolio del Espíritu Santo lo tiene el Jefe de la Iglesia, es decir, el obispo o los presbíteros.
    La 2ª epístola de Pedro (escrita aproximadamente en el 120) dice que ninguna profecía de la Escritura está a merced de interpretaciones personales. Ninguno (nadie salvo ellos) puede creerse que ha recibido revelaciones privadas ni que se crea portavoz del Espíritu.”
     
    54’00   “Por eso la Iglesia no acepta fácilmente revelaciones privadas, salvo que las controle como Lourdes y Fátima. Las que no controla no las acepta.”
     
    55’50   “El 2º control es el control intelectual, no ya de las Escrituras, sino de la Tradición
    La Iglesia paulina es la primera que hace Tradición, copia las cartas de Pablo”
     
    58’00   “El siguiente control es el mando físico; hemos dicho que son varones; pero el mando físico, al principio se elegía a los obispos por votación.”
     
    59’30                  “¿Por qué? En 1ª Clemente se ve clarísimo: porque hay una cadena de la jerarquía, y el que rompa la cadena de la jerarquía es un malvado. Este es el control de la jerarquía.”
     
    1:00’ “Y queda el control económico. Controla la caja de la Iglesia quien tiene el control del Espíritu y el de los cargos
    El cristianismo vendido es tan maravilloso, que hace un buen uso de estos dineros de la Iglesia.”
     
     
    Parece pues, si Piñero no se equivoca, que estas características eclesiales, estos cuatro controles o pilares eclesiales, son exclusivos de Pablo y de sus discípulos, no de Jesús, el cual por él, se había quedado en Mesías judío no divino y sin intención alguna de establecer ninguna Iglesia, y por él nunca hubiera sido ni Mesías universal, ni Dios/divino.
     
    1:06’00      “Y así el cristianismo se expandía. Si unimos
    1.     al control intelectual doble,
    2.     al control de la jerarquía
    3.     al control de los dineros
    4.     (y al buen uso de los dineros)
    5.     una seguridad social de fábula,
    tenemos explicado perfectamente el clamoroso éxito de las iglesias paulinas, de Pablo.”

  • Santiago

    Javier,  por supuesto que si Cristo no hubiera intentado transmitir su amor salvífico para toda la humanidad, sus íntimos seguidores nunca hubieran concretado en hacerlo específico…pero el mensaje sería universal….para todo el mundo y para todos los tiempos…NO de una manera general e inespecífica sino en acciones concretas..como que para conocer a Cristo íntimamente hay que acercarse mas y mas..el amor hace que queramos aproximarnos lo mas posible a su Persona….de ahí que la acción central y la fuente que provee este amor se centre en el memorial de su Pasión: el banquete eucarístico..por eso EL dijo: “Haced ESTO en MI memoria” que es a lo que cada evangelista y Pablo aluden unánimamente..(y ahora las preguntas porque no solo Piñero y tu las tienen, tambien yo..) ¿de que manera Cristo, que asumió nuestra misma  naturaleza humana iba a concretizar su mensaje, sino era a traves del trabajo y esfuerzo humano -a traves de los transmisores y los que lo sucedieron ininterrumpidamente a traves de los siglos- para que llegase esencialmente intacto -si esfumarse- hasta el final de los tiempos? A menos que tu fueras gnóstico- pneumático y transmitieras una doctrina secreta no-apostólica, la doctrina de Cristo ha tenido que ser transmitida en sucesión apostólica “desde el principio”, no por “invención” eclesiástica, sino por mandato apostólic0 pues fue Cristo el que mando a bautizar, predicar, curar, perdonar pecados, expulsar demonios, celebrar la eucaristía.  TODO eso esta claramente explícito en la historia de la iglesia primitiva del primer siglo..unánimamente aceptada por los que sucedieron a los íntimos de Jesús, por los Padres Apostólicos y Post-Apostólicos etc. etc.  Porque con la muerte del último apóstol de Cristo S. Juan, los seres humanos no dejaron su naturaleza humana….siguió existiendo el mal en 2 vertientes: el mal físico y el mal moral…Y seguimos necesitando de Cristo como la mas grande esperanza del amor..Necesitamos su auténtico mensaje todavía…NO, Cristo no fue un mero filósofo griego o latino que abogaba por el amor fraternal, ni tampoco fue un pacifista como Gandhi..FUE algo mas…por eso todavía estamos discutiendo aquí sobre su verdadera identidad…Para eso, para expresar solamente un amor humano que desemboque en la tumba y desaparezca para siempre, no necesitamos a Cristo…hay quienes dibujan lo que creen que es amor, mucho mejor…Pero el amor de Cristo es salvífico porque lo cubre todo…lo llena todo….y es capaz de derrotar al mal completamente..No, no se trata solamente de esta vida…sino de la que salta hasta la eternidad…la vida verdadera…Esta es efímera, se acaba…la vida del espíritu perdura..es la promesa de Cristo que supera pues a todos los males de esta vida….
    Por tanto es el estilo de argumento que usó Ireneo en su obra Adversus haereses (ca. 180-85), Tertuliano en De Praescriptione Haerreticorum (ca.200) y Orígenes en De Principiis (220-230) con el que sostiene que la tradición (paradosis) se origina en los apóstoles y se expresa en la iglesia.. y es a traves de  la polémica en contra del gnosticismo como se clarifica en la iglesia que la sucesion apostólica estuvo en la doctrina de la iglesia y en la tradición desde el principio (Ignacio de Antioquía, ca. 110)  un saludo   de Santiago Hernández     

  • Antonio Vicedo

    Después de haber escuchado la conferencia de Piñero; leído los comentarios que se han ido colgando y reflexionándolos desde la experiencia vivida ya desde mi familia y en contacto con las gentes sencillas con las que me he relacionado.
    Al tratar con ellas de conocer al Jesús que nos presenta el N. T. en sus testimonios y mensajes más claros y permanentes, para intentar seguirlo en tiempos y lugares distintos ,admiro ahora el acervo histórico de Piñero, que  me ayuda a  reafirmarme en cuanto de realismo se desprende de  aquello que, paulinos o no, aportaron, poniéndolo en corazón y boca del Jesús histórico, sobre: lo que esconde el Padre a sabios y entendidos y revela a las gentes sencillas, porque así le parece bien.
    Y como encuentro que Gabriel expresa esto con claridad según mi percepción, cito este su párrafo suyo en el que veo reflejado lo fundamental de mi comentario.
    “Creo que la historia, los cambios en esta, evolucionan no por la acción de un héroe…o persona, sino por procesos comunitarios y sociales que a veces son subterráneos, que a veces una personas, los hace emerger, los cataliza, los reúne y facilita su eclosión que cambia el sentir-pensar-actuar colectivo…Hay sin lugar a dudas en la fe de Pablo y en la sabidurías y búsquedas que el aprendió y enseño en las comunidades, la búsqueda ( y desde mi mirada de Fe), la relación directa y personal y comunitaria (se retroalimentan biunivocamente), con el resucitado…mucha camino, mucho sufrimiento, mucho ir a contracorriente de la cultura imperial de Roma y  mucha sangre derramada…Que luego toda esa vida haya intentado reducirse a normas congeladas, es otro cantar, pero creo que gran parte de la Iglesia, sigue vivienda la fe, como un develar…releer, comprender mejor…el mensaje que nos revelo Jesús de Nazareth…no como normas, sino como un cambio que abarca todo el ser…a toda la persona, en todos sus aspectos, espirituales, afectivos, culturales, sociales, económicos y políticos”

  • Javier Renobales Scheifler

    Parece que el experto Piñero entiende que la teoría dogmática que dice que existe una cadena ininterrumpida desde Jesús desde Jesús a los apóstoles y a los sucesores de los apóstoles y así sucesivamente es de creación eclesiástica (puede oírse, si interesa, desde el minuto 58’00)
     
    El siguiente control es el mando físico; hemos dicho que son varones; pero el mando físico, al principio se elegía a los obispos por votación. Poco a poco será por designación de los metropolitas u obispos principales.
     
    Pero aun elegido por votación, ¿por qué ese obispo tiene el mando supremo? Porque se ha creado ya conscientemente la teoría dogmática eclesiástica que dice que existe una cadena ininterrumpida desde Jesús a los apóstoles y a los sucesores de los apóstoles y así hasta este obispo en cuestión.
     
    Pablo creía, con todo y las revelaciones divinas que dijo tener, que el fin del mundo sería inmediato (en diez minutos, dice metafóricamente Piñero, al minuto 25’00)
    “Luego la institución que Pablo tampoco fundó, pues él estaba convencido de que el fin del mundo vendría dentro de 10 minutos (1ª Tesalonicenses 4, 1 o 4,13 y cojan desde un poquito antes hasta 1ª Teslc 5,1)
    Pablo sólo esperaba el fin del mundo en 10 minutos, pero tuvo unos discípulos que, cuando ven que ese fin del mundo no llega, ponen todo lo necesario para que la institución de las comunidades paulinas, que barre a todos sus adversarios, siga hasta que venga Jesús”.
     
    Y dice Piñero en 2:03’10: Pablo estaba convencido de que el mundo se acaba en 10 minutos. Esa es la interpretación que Pablo tiene de Jesús; y luego lo que ocurre es que el final del mundo no vino, y entonces los que son paulinos después de Pablo, dicen, es verdad que el fin empieza a postergarse más y más allá, vamos a ver cómo duramos; y fueron tan listos como el Maestro (Pablo) o más …
     
     
    Por lo tanto son los discípulos de Pablo los que crean esta teoría dogmática eclesiástica, no Jesús (el cual parece que también creía que el fin del mundo era inminente. Ninguno de los dos quería pues fundar ninguna Iglesia, ni ninguna jerarquía.
     
    Son los discípulos de Pablo los que crean todos esos controles que enumera Piñero:
     
    25’56                   es decir, hasta hoy y no sabemos hasta cuándo. Y lo consiguen:
             1º: control ideológico o intelectual del pueblo o grey,
    §  Por un lado con el control de las Escrituras
    §  Y por otro lado con el control de la Tradición que ya se iba formado (control del proceder general)
    26’17                   2º: Control del mando, del poder, por medio de la INSTITUCIÓN de una jerarquía conectada con Jesús
     
    Y 3º: control de la economía mediante la institución de una verdadera seguridad social, que no había en el Imperio Romano
     

    Son los discípulos de Pablo, los que INSTITUYEN, según Piñero, el control del mando eclesialmente, del poder eclesial, por medio de una jerarquía conectada (por ellos, no por Jesús) con Jesús.
     
    De dónde sacas, Santiago, que JAMAS los apóstoles hubieran elegido sucesores SIN un deseo expreso de Cristo…”
     

  • Santiago

    JAMAS los apóstoles hubieran elegido sucesores SIN un deseo expreso de Cristo…La institución y la estructura del colegio apostólico no lo hubiera permitido..aparte que ellos sabían que el continuar la obra iniciada por Jesús para dar a conocer su mensaje de amor a aquel mundo judeo y pagano los llevaría a una muerte segura, como asi ocurrió no solo a ellos..sino también a los que les sucedieron…PERO Cristo no quiso vivir y morir aislado sino que llamó expresamente a los 11..y les mandó a enseñar a TODAS las gentes, mandó a bautizar, a guardar las cosas que les ordenó y prometió estar presente entre ellos “todos los días hasta la consumación de los siglos” (Mateo 28,19-20) (Marcos 16, 15-18) porque estaba escrito que el Mesías había de padecer y resucitar de entre los muertos..y que había de predicar en su nombre penitencia y remisión de los pecados TODAS las naciones comenzando por Jerusalén y que ELLOS serían los TESTIGOS de estas cosas y que EL (Cristo) enviaría la promesa de Su Padre sobre ellos (Lucas 24, 46-49) y Marcos añade que “partiendo……predicaron por TODAS partes, cooperando el Señor y confirmando LA PALABRA con las señales que la acompañaban (Marcos 16,20)..Pero ¿donde iba a quedar toda esta labor ordenada por el Maestro a la muerte de los apóstoles? Ellos sabían que el mensaje tenía que continuar a través del tiempo..POR ESO Pablo transmite el mandato de Cristo: “HACED ESTO (la Eucaristía) en MI MEMORIA”..y asi ordena obispos y diáconos por la imposición de las manos: “Pablo y Timoteo siervos de Jesucristo a todos los santos en Cristo Jesus..con los obispos y diáconos”  (Filip. 1:1) Saludo a la iglesia filipense que EL había establecido ya en el año 50..Mas tarde S. Clemente (Epístola a los Corintios, escrita en el 95, capitulos 40 al 45) , S. Hipólito en sus Tradiciones Apostólicas y la Didascalia Apostolorum hablan claramente de esta sucesión como de origen apostólico que se remonta, por tanto, al mismo Cristo..un saludo cordial   de Santiago Hernández

  • Javier Renobales Scheifler

    Piñero dice que Pablo dice que Dios le ha revelado esto y lo otro y lo de más allá: con lo que ha construido el ‘marketing intuitivo’ con el que ha tenido tanto éxito. NO era nada tonto, el tal Pablo; pero Palabra de Pablo, lo que dice y escribe Pablo, no de Dios.

     ¿Todo el NT es paulino, como dice Piñero? Palabra pues de Pablo y de otros hombres evangelistas, pero no palabra de Dios.

    Hay que tener fe en Pablo? Yo no. Piñero no es creyente, de modo que mal puede decir que es palabra de Dios lo que Pablo dice que, tan oportunamente, se lo reveló Dios 

  • Javier Renobales Scheifler

    Los términos que emplea Antonio Duato para referirse a la Escritura (al NT) en su post: ‘que conservan exclusivamente la autoridad de ser palabra de Dios’, son de su personal cosecha: no han sido dichos por Piñero en su conferencia, si no la he oído mal, -que bien pudiera ser, pues mi rigor no es potente, como evidencio (ya me gustaría a mí haber tenido huevos para haber conseguido tener el rigor, por ejemplo, de X. Gundín)-.

  • Javier Renobales Scheifler

    1.-  Me parece  muy importante la afirmación rotunda que hace Piñero en
    10’43 (aprox.):  Es totalmente lógico que desde el principio el cristianismo fuera plural.
     
    Es decir: tal y como Jesús dejó las cosas, sin interpretaciones posteriores interesadas que inventaron el llamado Cristo de la fe, la experiencia de Jesús en los primeros seguidores de Jesús era, tenía forzosamente que ser, plural.
     
    ¿Para unos era Dios? Quizá sí, pero para otros muchos no; no es necesario experimentar a un JesúsDios para seguir bien Jesús. Por lo tanto imponer un dogma como éste es un abuso, es rechazable, cristianamente hablando.
     
    Hoy los papas involucionistas Wojtyla/Ratzinger por no admitir, no admiten siquiera que el cristianismo es plural, rechazan el pluralismo en el catolicismo.
     
    Así Ratzinger en
    http://www.eclesiales.org/subsidios/ratzinger.htm
     
    “¿Cuál es la consecuencia fundamentalmente de este modo de pensar y sentir en relación al centro y al núcleo de la fe cristiana? Es el rechazo fundamental de la identificación de la singular figura histórica que es Jesús de Nazaret con la realidad misma de Dios, del Dios viviente.”
     
    Por lo visto para el papa católico no puede ser cristiano quien como yo cree que Jesús no es Dios, con lo que intenta privar a Jesús no sólo a los arrianos, sino también a los ateos. Muy mal hecho, Jefe Ratzinger: yo puedo, creyendo que Jesús no fue Dios, ser tan buen cristiano como tú.

    2.- También es muy importante, siempre a mi modesto modo de ver, la afirmación que hace Piñero en (no copio literalmente, pero creo que la idea es exacta):
    58’00   “El siguiente control es el mando físico; hemos dicho que son varones; pero el mando físico, al principio se elegía a los obispos por votación. Poco a poco será por designación de los xxxxxxxx (no entiendo lo que dice)
    Pero aun elegido por votación, ¿por qué ese obispo tiene el mando supremo? Porque se ha creado ya conscientemente la teoría dogmática eclesiástica que dice que existe una cadena ininterrumpida desde Jesús a los apóstoles y a los sucesores de los apóstoles y así hasta este obispo en cuestión.
    Y ¿quién es el guapo que se atreve a negar a un representante que sigue una cadena interrumpida de una jerarquía que comienza en Jesús? Nadie.”
     
    Para, (con la finalidad de, con el interés/u objetivo de), establecer el control de la jerarquía, los Jefes de ésta fueron privando poco a poco a los seguidores de Jesús de su facultad –que éstos tenían inicialmente- de elegir mediante votación a sus jerarcas: e imponen dogmáticamente la idea que los Jefes de los jerarcas propagan: que hay una cadena ininterrumpida desde Jesús, y por existir esa imaginaria ‘cadena’, estos son sucesores de los apóstoles. Así, orgánicamente, institucionalmente.

    Algo como la institución de derecho romano llamada herencia, regulada por el derecho romano de sucesiones, vigente entonces: una idea pagana, romana, del Imperio romano que asesinó a Jesús. (una iglesia estructurada como el Imperio …que cabó sirviendo al Imperio, y sigue siendo Imperial)
     
    La idea de elegir mediante voto de iguales a iguales es muy respetuosa con el prójimo, con el amor al prójimo como a nosotros mismos, es decir, como iguales, de igual a igual.
     
    Esa idea se la cargó, por puro interés de poder, la jerarquía en algún momento: de forma que hoy tenemos un esperpento de elección endogámica dictatorial a dedo (colegio cardenalicio, nada que ver con Jesús) que tira de espaldas a quien quiera ser respetuoso con el prójimo de igual a igual: se lo han robado todo, estos jerarcas.
     
    Y el invento de la institución de la llamada sucesión apostólica, como si fueran herederos de algo de los doce apóstoles que simbolizaban las doce tribus de Israel, es de Pablo o mejor, de sus discípulos, pero no de Jesús. O al menos puede ser sólo de Pablo o de los discípulos de Pablo, y no de Jesús. No nos consta que esta institución llamada sucesión apostólica fuera querida por Jesús.
     
    Creo que Jesús nunca quiso establecer ninguna sucesión apostólica, ni Pablo tampoco, pues parece que ambos esperaban el fin del mundo ‘en diez minutos’ dice Piñero refiriéndose a Pablo, en 25’00.

    3.- La idea que afirma Piñero: la religión cristiana y el islám fueron obstáculos para el avance del saber humano, han supuesto un atraso considerable para la Humanidad (creo que lo dice en las respuestas que da Piñero en el debate subsiguiente a su conferencia.
     
     Es espeluznante que, con el mensaje de amor de Jesús, hayan sido capaces de llegar a semejante trato inhumano al prójimo.

  • sarrionandia

    La historia es epistemológicamente nebulosa.

  • María Paz Jovellanos

    Buenos días M. Luisa,  el comentario que hice considérado como una sugerencia por el vocabulario exclusivista en su aspecto morfológico y lingüístico de la terminología filosófica y aun más zubiriana. Dentro de la neología de Zubiri el término reidad es lo que se utiliza para designar la simple realidad, como realidad allende de la aprehensión, y es lo que yo, usando ese desafortunado neologismo, quiero indicar sobre lo que a mi parecer es la utilización de aprehensión y de percepción en el comentario, es decir lo primario de la realidad, una cosa es la realidad como contenido aprehendido y otra la realidad del contenido de lo que las cosas son.

    Yo en la conferencia de Antonio Piñero veo la utilización de una metodología en la que utiliza su gran conocimiento y erudición pero exclusivamente basada en algunos estudios e investigaciones desde un punto de vista histórico, sin olvidar que los investigadores no se ponen de acuerdo y que hay tantas imágenes del Jesús y del cristianismo como estudiosos, por lo que tampoco se le debe pedir más, pero que nos deja una serie de cuestiones sin cerrar después de exponer su idea conclusiva. De ahí partimos para que desde diferentes enfoques desarrollar el tema en cuestión: teológico espiritual, desde la fe mítico y divinizado, simbólico, racionalista y humanista, y el que me interesa a mi; el Jesús y el Pablo de los Evangelios, el estudio literario de los mismos.
     
    Un saludo cordial.

  • M.Luisa

     
    De acuerdo Javier,  yo también  lo creo así. Lo esencial  del cristianismo  para Pablo  era el mensaje de amor de Jesús  al que no conoció. Lo  aprendió  de los discípulos  de Jesús,  que en su humanidad Pablo  poniéndolo en práctica,  aquella intuición nada tenía de negativo.  Al fin y al cabo ya que no  vivió con Él,   esa era  la forma  de conocerlo, intuitivamente.
     
    El aspecto negativo   de la intuición vino  después  cuando prescindiendo del mensaje,  la iglesia institución     tomó  la parte más intelectualista  de la intuición  utilizándola   para la formación de dogmas y doctrinas….
     
    Bueno, la mañana se me viene encima!  un  cordial saludo
     
     

  • M.Luisa

    Estimada, María  Paz,  que sea  innecesario  introducir en el tema que tratamos   elementos  de la filosofía  zubiriana   es una opinión tuya muy digna de respeto,  pero  ello no me hará cambiar de idea si  esta referencia la  considero válida    como base expositiva  de mi comentario, algo que cualquiera  de los participantes es muy libre de hacer.
     
    Qué mejor  empezar explorando  el significado que a  la intuición se le ha dado  a lo largo  de  la historia del conocimiento. Desde luego que  hasta Husserl, no se ve con claridad  el fenómeno de la misma,   sin embargo  esto  no  impide que retroactivamente nos pueda aclarar  lo que precisamente se pregunta Piñero;  el porqué de este clamoroso éxito de Pablo. Y con más razón todavía  si algunos ven en ello que  Piñedo como historiador  quiere llevarse el agua  a su terreno.
     
    Dices, María Paz,  que confundimos lo aprehendido con lo percibido. Pero, ¿no te das cuenta que mi primer comentario iba encaminado  precisamente   para dejar esclarecida  esta diferencia  que la considero fundamental?
     
    Pero lo que me deja perpleja  es ver que  eres  tu la primera en confundirla. ¿A qué llamas  llegar a un estado de reidad?
    Zubiri introduce  momentáneamente en su filosofía este  neologismo  reidad  porque se ve en la necesidad  de que su concepto de  realidad  se entienda no a modo de realismo ingenuo.
    Posteriormente,  cuando el lector  ha asumido  la diferencia rara vez aparece en el resto de su Obra el término  “reidad”
     
    En la página 58 de su primer volumen “Inteligencia y Realidad” dice  Zubiri  “Pero aquí no se trata de esto. No se trata de ir allende  lo aprehendido en la aprehensión sino del modo como lo aprehendido “queda” en la aprehensión misma. Por esto es por lo que a veces pienso que mejor que realidad debería llamarse a esta formalidad “reidad”  es el “de suyo”  de lo que está presente en la aprehensión. Es el modo de presentarse la cosa misma en una presentación real y física”

    Ves como  ha sido  necesario?   al menos ya sabrás ahora que  reidad  y realidad es lo mismo.
     
    Un cordial saludo

  • María Paz Jovellanos

    No es necesario irnos por derroteros zubiríanos para interpretar la “intuición” de San Pablo, y menos si aún no hemos llegado a un estado de reidad, y confundimos lo aprehendido con lo percibido.
     
    Piñero responde a una pregunta sobre el Jesús literario con una respuesta interesada desde el punto de vista del historiador, y por lo tanto no imparcial, su opinión se basa en la necesidad que tienen los historiadores de comprender y entender a  Jesús como personaje histórico en su globalidad. Es evidente que el tema de la conferencia esta referido a Pablo de Tarso y a la evolución de los “seguidores de Jesús”, y el hecho de la historicidad de Jesús pasa a un segundo término. Como filólogo tendría que centrarse en los textos que maneja, en analizar su fin y la intención de los mismos, qué nos indican sus autores si instruyen o predican, qué propósito buscan con su lenguaje  para trasmitir su fe o para relatar un hecho, qué intención tiene casa pasaje o texto. Para mi poca importancia tiene si  los textos que se manejan son históricos o no lo son.

  • Santiago

    Como bien dices, Javier, la transmision del mensaje de Jesus por Pablo no fue una “mera” intuición sino, por el contrario fue lo que recibió directamente de los apóstoles y asi vemos como en los Hechos se narra que “Bernabé, tomándole consigo (a Pablo”) le condujo hasta los APÓSTOLES y les declaró como en el camino había visto al Señor, y le había hablado, y como en Damasco se había despachado bien en el nombre de Jesús” (aludiendo a las primeras predicaciones de Pablo en las sinagogas de aquella ciudad) (Hechos 9-27)
    Muchos fueron los factores que contribuyeron al exito de su palabra predicada que cuando tenga mas tiempo podremos comentar….gracias por tu interes….un saludo cordial de Santiago Hernandez

  • M.Luisa

    Lo siento, Javier, tienes razón,  es que  me precipité, mi primer comentario lo había dejado en el artículo  Concilio de Nicea de Héctor y luego, como digo,  me precipité al colocarlo aquí  sin antes  consultar con Antonio Duato  que, como bien dices,  es el autor del presente artículo  y a quien ahora  pido disculpas.
     
    Ya veo que no habéis entresacado   (también  lo digo a Francisco Asensi)    de mi comentario   la idea de fondo. Lo que he pretendido,  hipotéticamente,  es analizar  el tipo de pensamiento  de Pablo  a partir  del dato   de  la intuición que según  Piñero  es el tipo   de conocimiento  que   le empujó   a la reflexión y al repensamiento  de Jesús. Y pienso que fue por este tipo de conocimiento  que luego la iglesia  le fue posible   derivarlo hacia  una operación de marketing´
     
    Es un análisis basado como ya os podéis imaginar  sobre la teoría del conocimiento de X. Zubiri. Es una Obra compuesta por tres volúmenes y traducida  en inglés, francés, italiano y recientemente en ruso, equiparable filosóficamente, dicen los entendidos,   con La Razón  Práctica de kant.  Lo digo por si Francisco  se decide a leerla.
     
    Saludos cordiales

  • Gabriel Sánchez

    Dos cosas que no dejan de maravillarme…

    La primera, es el enfoque epistemológico con que se encara la percepción de la realidad…en ciertos círculos…Como si realmente hubiéramos entendido las múltiple complejidad de la realidad y pudiéramos hablar en términos absolutos del funcionamiento de todas sus dinámicas…Se ignoran los nuevos enfoques epistemológico, incertidumbre y caos…En realidad desde mi modestísima visión, que se suma a la de mentes más brillantes, nuestra percepción de la realidad y la construcción teórica que hacemos de la misma, para poder entenderla es una cosa y otra es la realidad y sus insondables dinámicas…

    Dicho esto diremos que las interpretaciones históricas, admiten una enorme diversidad abordajes y miradas, incluso de posiciones filosóficas previas desde las que abordar la historia… Decía Jean Paúl Sartre: “Incluso el pasado puede modificarse, nos lo demuestran constantemente los historiadores…” También expresó la conocida frase: “los cobardes son los que se cobijan bajo las normas…”
    En este caso podríamos emplearlo, para sentar el principio de incertidumbre de la historia. Cuando la estudiamos con nuestra mirada, la estamos releyendo, reinterpretando, desde una cultura, desde una filosofía, desde una postura de Fe o no y desde una ideología…y los seres humanos, en nuestras miradas tenemos estas aspectos como constitutivo del abordaje de un hecho histórico…
    El segundo cambiemos en la frase de Sartre, la palabra norma, por interpretación única…El entender que existen tantas posibles lecturas de un acontecimiento histórico e incluso de una etapa de la historia como personas, nos libera, de una interpretación única…nos permite evolucionar en su lectura y nos da la inmensa libertad, de confrontarla con nuestra síntesis de Fe…siempre en crecimiento (eso espero), para el ateo,  lo importante ya no es el dato de la Fe, sino será el confrontarla con la etapa cultural e histórica desde la que el acontecimiento sea leído…Lo cierto que ambos abordajes son respetables y se enriquecen mutuamente…hecha esta salvedad diré.

    Entonces, no estamos haciendo una crónica histórica  ni a San Pablo, ni a la teología paulina, sino nuestra relectura de la misma…
    Cada uno tiene un a priori con el que aborda entonces el acontecimiento histórico que fue San Pablo y lo que algunos llaman su teología, con el respeto por todo los abordajes, voy hacer una aproximación a ese acontecimiento que es el cristianismo del primer siglo con apenas una pinceladas…Y obviamente esta demás decir que mi abordaje es hecho desde una mirada de Fe, que intenta no perder los elementos que aportan veracidad a mi síntesis de Fe…es decir que esta guarde una cierta coherencia con hechos históricos…

    El libro que mejor describe esa etapa, seguramente en un trabajo muy bien realizado que recogía los relatos de testigos y su trasmisión oral, es el libro de los hechos…hay alrededor de determinados hechos y relatos, una serie de documentos de origen romano, que se condicen con alguno de sus relatos (que lo habilitan en principio a calificarlo de fuente primaria de abordaje histórica- con la salvedad de que lo que voy a manejar es me guste o no, una relectura)… ¿Por qué?, porque incluso quienes fueron testigos directos y presenciales de determinados hechos, nos hacen llegar la interpretación que ellos dan a lo que vieron y escucharon…

    La primera cosa que nos muestra el libro de los Hechos…Es que una corriente cristiana (el grupo de los Helenistas) perseguida por los judíos y en abierta confrontación con otra parte de la comunidad de Jerusalén, muy poderosa (el grupo de los hebreos)…Tenían dos interpretaciones bastante diferentes del mensaje entregado por Jesús de Nazareth y que en ese contexto, los helenistas huyen de la persecución (presuntamente luego del martirio de Esteban)…y crean comunidades a todo lo largo y ancho de Asía menor…otro dato interesante los apóstoles, no sabían donde estaban parados…en medio de estas dos corrientes cuasi antagónicas de interpretación del mensaje de Jesús de Nazareth…A tal punto, que el libro de los hechos nos relata, el como Pedro en primero instancias habría avalado las posiciones de los hebreos, en lo que muchos exegetas han denominado los hechos de Pedro, hay un relato muy claro, de un acontecimiento muy fuerte en su vida, que convierte totalmente su visión y posición y por lo tanto la interpretación de hechos de los que el fue testigo presencial, es decir la vida y lo entregado en esta vida y palabras de Jesús de Nazareth… ver Hchs 10, 1-48, dicho sea de paso, hay en el relato, una postura muy fuerte sobre los sacramentos, incluso, sobre la acción de Dios, en la historia a través de la personas…Si aceptamos que Pedro, era de alguna manera, quien representa la posición de los apóstoles, diremos que estos, pudieron entender con esta nueva interpretación…que costo a los helenistas el martirio de Esteban, nueva interpretación del mensaje, que ellos habían recibido  del mismo Jesús…por ser sus testigos presenciales (visto y oído), en mi visión de Fe, esto es el obrar del Espíritu Santo que a través del cambio-conversión en el corazón (metáfora) de los hombres, cambia el corazón de las comunidades y de la historia…

    REPITO ESTA ES MI MIRADA DE FE…
    Pablo es un emergente de la Iglesia de los Helenistas, que se concretara en la Iglesia de Antioquia…y mucho de lo que llamamos teología paulina, es en realidad procesos comunitarios, en los que Pablo interviene a veces y otras no, conviene saber que muchos de los escritos atribuidos a Pablo, en realidad hoy se cree que no lo son…Creo que la historia, los cambios en esta, evolucionan no por la acción de un héroe…o persona, sino por procesos comunitarios y sociales que a veces son subterráneos, que a veces una personas, los hace emerger, los cataliza, los reúne y facilita su eclosión que cambia el sentir-pensar-actuar colectivo…Hay sin lugar a dudas en la fe de Pablo y en la sabidurías y búsquedas que el aprendió y enseño en las comunidades, la búsqueda ( y desde mi mirada de Fe), la relación directa y personal y comunitaria (se retroalimentan biunivocamente), con el resucitado…mucha camino, mucho sufrimiento, mucho ir a contracorriente de la cultura imperial de Roma y  mucha sangre derramada…Que luego toda esa vida haya intentado reducirse a normas congeladas, es otro cantar, pero creo que gran parte de la Iglesia, sigue vivienda la fe, como un develar…releer, comprender mejor…el mensaje que nos revelo Jesús de Nazareth…no como normas, sino como un cambio que abarca todo el ser…a toda la persona, en todos sus aspectos, espirituales, afectivos, culturales, sociales, económicos y políticos…Congelar a Pablo, su predicación y su rica vivencia que le dio el impulso de fidelidad, que lo llevo a entregar la vida por lo que creía a una estampita es un abuso insensible…lo haga un creyente, lo haga un ateo… Con cariño Gabriel

     

  • María Paz Jovellanos

    He visto y escuchado con atención el video que contiene la conferencia del profesor y filólogo Antonio Piñeíro, también he seguido los comentarios de los dos post sobre el Concilio de Nicea. La teoría de piñeiro sobre la importancia del paulismo, en relación a San Pablo, es incuestionable ya que sin su intervención lo más probable es que el personaje de Jesús y su “mensaje” no hubiera rebasado el anonimato de una secta más.

    Hay muchas cuestiones que no aborda Piñeiro, básicamente porque no puede, y su teoría tiene más de opinión relativamente contrastada que de certeza histórica. El interés de los historiadores por presentarnos la historia desde el siglo I varía según quién y de qué forma se haga, no hay documentación suficiente para elaborar una teoría concreta y la que hay no es del todo fiable, por lo tanto estamos el el campo de las ideas no de los hechos.
    Para algunos, por los comentarios que he leído, esta teoría les sirve como dogma para sostener su argumentación, racionalista, individualista y, sobre todo, moralista de Jesús, pero únicamente pueden hacerlo no sobre un hecho sino sobre una idea bastante torpe, pues tiene contradicciones que hacen imposible elaborar ni siquiera una teoría basada en las ideas.

    María Paz
     
     

  • Javier Renobales Scheifler

    Lo esencial del éxito del cristianismo, paulino, hasta el 312 es la aplicación del mensaje de amor de Jesús.

    Eso no es una intuición de Pablo, sino lo que aprendió Pablo, que no conoció a Jesús, de los discípulos de Jesús.

    Piñero lo dice en su conferencia en:

    38’00 …y  ha sido sustituida por la ley espiritual que ha traído Cristo, que es la ley del amor

    39’00   … en lugar de una teología del pacto estricto de un pueblo elegido, es una teología de la promesa … el que entra dentro de la ley del amor y es el que ya no necesita de un pacto especial, ya está dentro de la promesa de Dios a Abraham y está dentro de la Gran Promesa de Salvación

    40’00   … Cuando ha venido Cristo, la ley se acabó. Ley carnal sustituida por ley espiritual del amor en Cristo.
    Ama, dice Pablo, como luego dirá Agustín, su máximo intérprete en la Edad Antigua, ama a Cristo y haz lo que quieras
     

  • francisco asensi

    Para M. Luisa:
    He leido por tres veces tu comentario.  Me ha llamado la tención (entre otras cosas) este texto:
    “…un acto independientemente  del momento “érgico”, es decir, aprehensivo, orgánico  en   el cual,   es en él  en donde se  “está”  primordialmente en lo  aprehendido. Este momento es el que le faltó a Pablo   contrariamente  de lo que les sucedió a los discípulos de Jesús”.
    Estoy intrigado por conocer, exactamente, qué quieres decir. Y más aún al ver que san Pablo (tan inteligente él) no tuvo en cuenta ese “momento”

  • Javier Renobales Scheifler

    Estimada Mª Luisa,
     
    Este post es de Antonio Duato, como es obvio, hecho sobre una conferencia de Piñero, a modo de resumen muy sucinto.
     
    Creo que Piñero trata con su investigación de encontrar de la forma más fidedigna lo histórico de Jesús, utilizando métodos que se llaman científicos aplicados a escritos de los primeros siglos, no la fe religiosa.
     
    En el blog de Piñero aparecen con mucha frecuencia atinados comentarios de Sofía y Galetel (imagino éste es Gabriel Letelier, pues creo recordar que en una página de Letelier en internet figuraba una dirección electrónica con ese término galetel).
     
    Quizá la intuición/marketing de Pablo, que se manifiesta ya en Romanos 13, 1-2, es anterior a los evangelios canónicos, creo, intuyendo Pablo que, si se rebela frontalmente contra el Imperio, sería destruido el mensaje de Jesús lo mismo que lo fue su persona. Revistió a Jesús de divinidad para proteger el mensaje de salvación por el amor.
     
    Los propios evangelios canónicos ya son paulinos, ya llevan el efecto de esa intuición /marketing, como todo el NT. Ahí tienen que investigar Piñero y demás especialistas que buscan lo histórico de Jesús.

     
    Piñero dice (1:07’00 de la conferencia) que, para desgracia del cristianismo, paulino, Constantino en el Edicto de Milán del año 312 lo declaró religión lícita, y en el 380 Teodosio el Grande lo hizo única religión lícita.
     
    1.- Era el humanismo (la seguridad social y el buen uso del dinero) que dice Piñero que practicaba el cristianismo (fundando por los discípulos de Pablo, al menos en buena parte) lo que salvaba al cristianismo, lo que en buena parte explicaba el éxito del cristianismo, sobre todo entre los débiles.
     
    Pero pudo más el espíritu-intuición empresarial (¿espíritu de los discípulos de Pablo?) de los que controlaban el cristianismo, que el humanismo que tenía ese cristianismo.
     
    Y así, en lugar de oponerse esos dirigentes al poderoso Emperador, en lugar de oponerse a ser la única religión lícita, en lugar de luchar por ser una religión lícita más entre todas las demás, los dirigentes del cristianismo se agarraron a (se dejaron comprar por) ser la única verdadera, la única lícita, la poderosa religión oficial del poderoso Imperio Romano que había asesinado a Jesús.
     
    Y así pasó de ser religión perseguida, a ser religión perseguidora. Lo cual es profundamente inhumano, y por lo tanto no es cristiano.
     
    En ese momento se pudren el cristianismo y la jerarquía, dice Piñero (1:07’06) Fundamentalmente hasta hoy. Así de rotundo lo dice Piñero.
     
     
    2.- Por otro lado, el credo del catolicismo es en esencia el de los concilios cristológicos, que se inician en el 325 por la acción del emperador romano no cristiano.
     
    Precisamente cuando el cristianismo entra en desgracia, es decir, cuando se imperializa y se pone al servicio del Imperio, hábilmente manejado y utilizado el cristianismo por el Emperador romano, es por la acción de ese emperador por donde surge el credo.
     
    Lo que permitió el credo católico (el emperador romano y sus concilios con los que éste se hizo una religión oficial del imperio a la medida que le interesaba) surgió cuando el cristianismo se alió con el poder del emperador.
     
    ¿No es como para desconfiar de ese credo?
     
    Lo esencial del éxito del cristianismo entre los pobres, lo mejor del cristianismo, estuvo en el humanismo anterior a ser imperializado el cristianismo. No en ese credo.

  • M.Luisa

    M.Luisa 07-Febrero-2012 – 12:32 pm

    Estimado Javier, ayer estuve viendo el video de enlace que desde el tablón  de Atrio nos remites  de la conferencia “El éxito de Pablo” de Antonio Piñero,  es  realmente jugoso. De él,  extraje ideas que me gustaría contrastar  de forma muy resumida   con mi línea de pensamiento. La cual  aisladamente vengo comentando y que,  por referirse al conocimiento,  la considero un eslabón imprescindible  para,  precisamente entender las diferentes perspectivas con el que ha sido tratado.

    Ahora tengo la oportunidad  de contrastarlo  con la idea central  que extraje de la  mencionada conferencia.

    Una de las características  nucleares  que encontramos en los comentarios atrieros  es  el  que,  por fidelidad evangélica, se inicia una  vuelta atrás  que  se expresa  generalmente  con la frase  “volver a los  origines evangélicos”  Yo siempre he visto en ello cierto paralelismo  cuando   de forma similar me  refiero    a la intelección humana  y digo aquello de que el momento de aprehensión es anterior al momento de percepción. Por tanto ahí  se produce la necesaria  vuelta atrás  si de verdad queremos saber en qué consiste la inteligencia, nuestro conocimiento.  Esto  de Piñero es interesantísimo, no me lo  perdonaría  si   no lo  aprovechase  y estoy segura que tú me entenderás.

    En la percepción,  recuerdo  siempre que   ya hay un acto por parte de la  inteligencia,  mientras que en la aprehensión,   la inteligencia no actúa  sino que queda presa en lo real.

    ¿Por qué digo esto?   ¿De dónde derivó el   éxito de Pablo según  Piñero?
    De una intuición  y por tanto ahí la inteligencia ejecutó un acto independientemente  del momento “érgico”, es decir, aprehensivo, orgánico  en   el cual,   es en él  en donde se  “está”  primordialmente en lo  aprehendido. Este momento es el que le faltó a Pablo   contrariamente  de lo que les sucedió a los discípulos de Jesús.

    De ahí se  extrae  que,  como la verdad  no se agota  en su forma conceptual (con su supuesto intuitivo)  es por lo que en su búsqueda  la inteligencia ha de remontarse  en ese momento previo  de intelección aprehensiva  en el que,   en él,  si habita la verdad real (no conceptual) . Pero ojo,  según lo dicho anteriormente,   ahí  la inteligencia  pierde  su momento  accional  para recobrar  su unidad con lo sensible.

    Bueno, he dicho que sólo era un resumen. (un resumen analítico del conocer.

    Ah! por cierto,  y para  ir acabando. Hace tiempo que  nuestro recordado  amigo Gabriel Letelier,   a propósito  de contactar conmigo por   si   tenía a bien que pusiera en su blog  alguno de aquellos antiguos debates  que mantuve con él, me dijo que entraba a menudo en el blog de Antonio Piñero.

    A los dos os mando un abrazo! Ah! y también a Héctor el autor del Post.

Deja un comentario