Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
7208 Artículos. - 109856 Comentarios.

El estúpido despilfarro de la guerra y el poder de la oración

Desde que hace casi un año, por decisión de Putin, Rusia inició la guerra de invasión a Ucrania, he seguido todo lo que en Rusia se ha ido publicando en plataformas no oficiales y leyendo entre líneas cómo van apareciendo críticas al gobierno en medios como www.profile.ru que con traductor de Chrome se puede fácilmente traducir. Pero hoy me ha llegado un artículo de la revista italiana que es órgano de la resistencia rusa interior y exterior, que me ha parecido oportuno traducir y comentar aquí.  La duración de la guerra y la acusación de provocadores lanzada contra OTAN y UE puede inclinar a algunos a dejar de esperar una paz justa y buscar antes una paz de rendición o de muertos. Difícil dilema. El artículo manifiesta la esperanza de nueva democracia y nueva iglesia ortodoxa, como sentir de muchos rusos bajo el poder de Putin. AD.

REDACCIÓN DE LA NUOVA EUROPA, 24 de enero de 2023

Es la hora en que el mal parece dominar: “Recordamos el Kursk, las explosiones de casas en Moscú, el noreste, el incendio del cine Kemerovo, donde quemaron vivos a niños, … cada vez sentíamos un largo e intolerable horror. Los psicólogos hablarían de un acontecimiento traumático. Y ahora sigue igual, desde hace 11 meses. Una catástrofe, un atentado terrorista de 11 meses. Sin fin, sin límites”.

Así escribe la exiliada rusa Ksenija Lučenko, recordando una serie de tragedias que han marcado la imposición del actual sistema de poder de Putin, su progresivo alejamiento de las expectativas de la sociedad civil y luego su distanciamiento de cualquier posible evolución democrática. De hecho, recordamos, en primer lugar, el abandono de los marineros del submarino Kursk en agosto de 2000, y el cinismo con que se intentó reducir su impacto (“¿Qué pasó? ‘, le preguntaron a Putin, que respondió con arrogancia: “Se hundió”); Nos encontramos entonces con la aparición posterior de un panorama inquietante, en particular con los atentados de Moscú de septiembre de 1999, que condujeron a la segunda guerra chechena (y a dudas que nunca se han disipado sobre las responsabilidades de los servicios secretos rusos en su organización), y luego con la tragedia del teatro Dubrovka (donde se celebraba la obra de teatro Noreste en octubre de 2002), en la que la intervención, al menos irreflexiva, de las fuerzas de seguridad provocó la muerte no sólo de una treintena de terroristas, sino también de más de un centenar de inocentes.

Y luego, como sabemos, la situación empeoró día a día, y la desolación se apoderó incluso del seno de la Iglesia Ortodoxa, desgarrada como nunca por el conflicto de estos meses, que al principio justificó y luego siguió “bendiciendo” oficialmente. Como dice un espiritual: “Oh, Señor mío, qué mañana, cuando las estrellas empiezan a caer”. Efectivamente todas las estrellas han empezado a caer.

Existe una gran desorientación entre los creyentes implicados en la guerra, entre un episcopado y un clero que en muchos casos no tienen la lucidez ni la fuerza moral para condenar en voz alta la agresión. Por el contrario, a las parroquias de Rusia se les envían oraciones litúrgicas del Patriarcado con el siguiente tenor: “¡Por Tu gracia instruye a nuestras autoridades en el bien y enriquécelas de sabiduría! Confirma en Tus preceptos, concede fortaleza de espíritu, defiende de la muerte, las heridas y el encarcelamiento a los combatientes y a todos los defensores de nuestra patria.”

El periodista ortodoxo ruso Viktor Sudarikov adopta una actitud muy diferente y comenta amargamente: “Hipocresía y mentiras en cada una de sus frases. Invocando a Dios no por la paz sino para ganar la guerra de agresión. Llamar defensor al agresor… Se utilizan palabras sagradas para justificar la masacre… Supongo que a algunos sacerdotes les disgustará esta lectura, pero la obediencia a los superiores está por encima de la obediencia a Dios”. Y el malestar, si no el escándalo, obviamente permanece.

 

Todo esto significa que para muchos ortodoxos que viven en Ucrania, pero cuya afiliación canónica sigue vinculada al Patriarca de Moscú (la llamada UPC, Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Moscú), éste ya no es una autoridad creíble e indiscutible (desde el comienzo de la guerra, los sacerdotes ucranianos, y varios rusos, ya no lo conmemoran durante la liturgia), con la consecuencia de que muchas estructuras diocesanas y diversas comunidades parroquiales cambian de afiliación y a menudo acaban desintegrándose.

Aunque se había creído que, tras el fin del ateísmo de Estado, la Iglesia rusa estaba por fin a salvo de las sacudidas de la Historia, el firmamento religioso se tambalea y la libertad recobrada no siempre se aprovecha.

Todo esto sucede en Ucrania, donde dos Iglesias ortodoxas se oponen duramente; pero no menos difícil es la situación en Rusia, donde de repente aflora dolorosamente un clima interno de hipocresía y miedo, y donde aparece una “sumisión” a la autoridad religiosa que ya no es virtud, sino opresión, como demuestran los castigos infligidos a los sacerdotes que se han atrevido a alzar la voz contra la guerra. A este respecto, el biblista ortodoxo Andrej Desnickij ha escrito que “de hecho, el derecho canónico, que hace tiempo dejó de ser una ley (es decir, un sistema orgánico y funcional) para convertirse en un mero archivo de citas entre las que elegir según el gusto y la necesidad, ha dejado definitivamente de funcionar ante nuestros ojos”.

El sufrimiento de la Iglesia encaja así, de lleno, en el sufrimiento de la sociedad que describíamos al principio; y ambos son enormes. Si buscamos un paralelismo en la historia, no es exagerado pensar en la Segunda Guerra Mundial y su inmensa tragedia. Es esclarecedora, en este sentido, la insistencia con la que el Papa Francisco viene repitiendo desde hace tiempo que estamos viviendo, aunque a trozos, la tercera guerra mundial, una guerra que a pesar de su carácter aparentemente menor tiene un efecto no menos devastador que las que la precedieron. Y entre las memorias de la Segunda Guerra Mundial encontramos reflexiones que pueden ser esclarecedoras por derecho propio. Se trata de una carta que John Ronald Tolkien escribió en 1944 a su hijo mientras estaba en el frente:

“A veces me asusto al pensar en la cantidad de miseria humana que existe ahora mismo en todo el mundo: millones de personas divididas, angustiadas, perdiendo los días en vano sin contar la tortura, el dolor, la muerte, la pérdida, la injusticia. Si la angustia pudiera verse, casi todo este mundo oscurecido quedaría envuelto en una densa nube de vapor oscuro, oculto a los ojos atónitos del cielo” (Carta del 30 de abril de 1944).

Nadie, entonces como ahora, puede engañarse pensando que esta “miseria” y “angustia” se superarán fácilmente: “Y los resultados de todo esto serán en su mayoría malvados, considerándolos desde un punto de vista histórico”, observó Tolkien.

Pero su análisis no terminó ahí, afortunadamente, la fe sugirió que siempre hay algo más, y que la tragedia es, de hecho, también un momento de gracia: “Pero el punto de vista histórico, por supuesto, no es el único. …Ningún hombre puede juzgar lo que realmente está sucediendo en la actualidad sub specie aeternitatis”.

Todo lo que sabemos, y esto también en gran parte por experiencia directa, es que el mal actúa con gran poder y éxito continuo pero inútil: siempre y sólo preparando el terreno para que germine inesperadamente el bien.

Así ocurre en general, y así ocurre en nuestras vidas”.

Tolkien hablaba “desde la experiencia directa”, y esto nos anima a intentar leer también la actualidad sub specie aeternitatis, con una mirada menos política, que capte el brote (aunque sea tentativo) del bien. En la primera quincena de diciembre, por ejemplo, se difundió en Internet un mensaje en vídeo de algunos sacerdotes y laicos de la Iglesia ortodoxa ucraniana vinculada al Patriarcado de Moscú (la UPC, cuyos aspectos problemáticos recordamos): una iniciativa popular que denota valentía, dignidad, sentido de la responsabilidad y amor a la Iglesia. Ante todo, no se trata de un desafío provocador a los dirigentes, sino de una petición de razón y documentación de las posiciones asumidas oficialmente por esta Iglesia, y por su jerarquía presente en Ucrania, en lo que se refiere precisamente a sus relaciones con el Patriarcado de Moscú.

Para comprender su alcance, recordemos que el Sínodo de la UPC declaró el 27 de mayo su total autonomía respecto a Moscú, pero no llegó a formalizar esta elección con un acto oficial, quizá para no verse obligado a salir de la comunión con Moscú y acabar en el limbo de las Iglesias cismáticas. Sea como fuere, esta posición suspendida genera inquietud y confusión en la Iglesia, de ahí la petición: 10 preguntas puntuales que piden una respuesta puntual, destinadas a evitar que esta situación siga alimentando las incertidumbres y divisiones antes descritas, especialmente en lo que se refiere a la propia pertenencia.

Pero también hay otro testimonio en el mismo espíritu profético que Tolkien, de un sacerdote de la UPC, Andryj Pinčuk, que escribió un texto paradójico y valiente, en el que la cuestión de la pertenencia va mucho más allá de una simple afiliación política y nacional (con el riesgo de una desviación reductivamente nacionalista): “Las pruebas no terminarán, pero las pérdidas serán menores que las ganancias”.

“En primer lugar, el Estado ha empezado a rescindir los contratos de arrendamiento con la UPC. No utilizo deliberadamente la expresión “quitarnos las iglesias”, porque son propiedad del Estado, también lo es la ley… Lo veo como algo positivo. Sí, perderemos al menos otras mil parroquias, será inevitable. Nuestras comunidades tendrán que desplazarse del centro de las ciudades a la periferia. Pero esto hará, como ya está ocurriendo, que nuestros obispos recuerden que son buenos pastores y no crueles señores feudales, y empezarán a cuidar de los sacerdotes y del rebaño. Las demás parroquias se apiñarán en torno a Cristo y la Eucaristía. Con el tiempo se convertirán en verdaderos modelos de vida cristiana, donde todos se conocen, rezan juntos, y la comunidad existirá no sólo para el domingo, sino por las buenas obras realizadas siempre.

…¿Por qué me alegro de lo que está ocurriendo? Porque se veía que nuestra Iglesia no podía luchar sola contra sus propias dolencias, y si el Señor nos hubiera dejado seguir así, no sé en qué monstruo nos habríamos convertido.

Esto no es persecución como algunos dicen, sino el buen plan de Dios y su cuidado paternal por nuestra Iglesia. Con su bisturí divino, el Señor corta todo lo que no procede del Evangelio, lo que hemos acumulado en los últimos veinte años. Y eso me hace muy feliz. La UPC está pasando por el crisol, y mejorará mucho.

…También tenemos que darnos cuenta de que desapareceremos de las escuelas, de las universidades, de los jardines de infancia, del ejército, de las páginas de los periódicos. Desapareceremos de la vida pública, pero es de esperar que esto facilite un renacimiento interior. …Y provocará un cambio titánico en las relaciones dentro de la Iglesia. Si antes de la guerra en la vida eclesiástica el metropolitano u obispo lo era todo, y podía permitirse humillar a los sacerdotes y violar el derecho canónico, a partir de ahora lo más importante en las parroquias serán los laicos. …Y será sobre los laicos sobre quienes descanse la vida espiritual, mientras obispos y sacerdotes se sentirán servidores de la Iglesia. Por último, los sacerdotes se ocuparán de aquello a lo que les llama el Señor, que no es temer al obispo, sino servir al pueblo de Dios’.

En estas palabras, aunque con alguna ingenuidad (como la excesiva confianza en el papel un tanto automático de los laicos) se encuentra algo más esencial y más vital que cualquier pertenencia terrena, ese acurrucarse “en torno a Cristo y a la Eucaristía” que es el signo del verdadero coraje de la fe y del pleno uso de la razón, que no renuncia a ver, a pensar, a analizar, a juzgar a partir de la experiencia, sino que lo hace reafirmando el sentido del antiguo himno de Navidad que canta a Cristo como “luz de la razón”.

Y por último, si Cristo es la luz de la razón, no sólo podemos esperar el bien espiritual futuro; también tenemos que esperar y rezar para que la situación histórica también se resuelva, como volvió a decir Tolkien:

“Pero aún hay alguna esperanza de que las cosas puedan mejorar para nosotros, incluso en el plano temporal, por la gracia de Dios. Y aunque necesitemos todo nuestro coraje humano y todos nuestros recursos naturales (la enorme capacidad de coraje humano y de resistencia humana es estupenda, ¿verdad?) y toda nuestra fe religiosa para afrontar el mal que nos pueda suceder (como les sucede a los demás, según la voluntad de Dios), a pesar de todo podemos rezar y esperar. Yo lo hago”.

2 comentarios

  • Juan A. Vinagre

    Pienso y digo lo mismo que Eloy. Este artículo merece leerse, repensarse y aplicarse a nuestro contexto occidental: europeo  y americano. Así quizá sabríamos distinguir mejor el trigo de la cizaña en el campo del Reino.  El poder instrumentaliza la religión y domestica al clero, seducido con regalos…  Tanto que los intereses de la “Patria” y de sus dirigentes se confunden con los intereses del Reino de Dios. De este modo, también se instrumentaliza la oración pública…, e incluso el nombre de Dios.   Así el “santificado sea tu nombre” queda sacrificado o reducido a un eslogan de pena, tanto que da vergüenza.  Así desde hace siglos se ha deformado y se sigue deformando el nombre de Dios y de la religión…   Y se han deformado porque en la práctica prevalece la “Patria”, de la que algunos “próceres” se sirven para encubrir sus intereses de poder…  En estos casos, solo queda, como recurso, la oración y/o a veces el testimonio del martirio, si uno quiere ser coherente.  Los seres humanos abandonamos fácilmente el seguimiento-coherencia, y dejamos a Jesús solo con la cruz…  Con la cruz precisamente por ser coherente.    Con muchas excepciones, por fortuna, ésta es la historia de nuestra fe…   Sin salirnos de España, y sin ir muy atrás, pensemos en nuestra guerra civil -la “salvadora” de España-, o en la guerra carlista y su lema “por Dios, por la Patria y el rey”-,  así como en los sacerdotes y religiosos y religiosas sacrificadas, unos por no respaldar a los “salvadores”,  y otros por su asociación tradicional con el poder, que olvida a los oprimidos y necesitados…   En suma, a veces no nos queda más recurso que la oración y la esperanza.

  • ELOY

    Me ha parecido muy interesante la información y los criterios e ideas que pone de manifiesto este artículo.

    Más allá de las noticias directas de la guerra en sí, nos ofrece este artículo algunas de sus consecuencias en la vida diaria y religiosa de los creyentes ortodoxos ucranios y deja entrever las preguntas radicales, sobre el sentido de la vida y la esperanza, que a nivel personal muchos ciudadanos deben de estar planteándose.

    Es de agradecer a Antonio Duato la labor de selección y traducción de artículos sobre estos temas tan ajenos a los que podemos ver normalmente en habituales medios de comunicación.

Responder a ELOY Cancelar comentario