1a sesión , (19 de Enero) Presente y futuro de las religiones1
.¿ Se acaban las religiones?
- Los maestros de la sospecha profetizaron que las religiones desaparecerían en el siglo XX, pero las religiones siguen bien vivas hoy.
- Las religiones han nacido para la liberación y la paz, aunque religión y violencia han estado y todavía están desgraciadamente unidas. .
2. El diálogo interreligioso y la construcción activa de una paz con justicia
- El diálogo y la construcción activa de la paz es hoy un verdadero imperativo categórico de las diferentes tradiciones religiosas y espirituales .
2ª sesión, (16 de Febrero) El diálogo ecuménico e interreligioso en el Concilio Vaticano II 1. Dela anatema de Trentoal diálogo del Vaticano II
Tres secretariados y varios encuentros significativos para el diálogo en la Iglesia postconciliar.
- Una nueva concepción eclesiológica .
2. El diálogo ecuménico en los documentos del Concilio .
- La Constitución Lumen Gentium.
- El Decreto Unidad Reintegración.
3. El diálogo interreligioso y la llamada a la libertad religiosa
- La Constitución Lumen Gentium.
- El Decreto Ad Gentes sobre la actividad misionera de la Iglesia.
- La Declaración Dignitatis Humanae sobre la libertad religiosa.
- La Declaración Nuestra Aetate sobre la relación de la Iglesia con las religiones no cristianas: judíos, musulmanes, hindúes y buddhistes.
4. El diálogo con las personas no creyentes-religiosas
- La Constitución Gaudium et Spes y la Declaración Dignitatis Humanae.
- El universo de la fe y el pluriverso de las creencias.
3a sesión, (9 de Marzo)
El diálogo ecuménico en la actualidad:
unidad en la diferencia
1. Más allá de las tímidas propuestas del Concilio. El ejemplo de Taizé
- No se trata de buscar una uniformidad bajo una única autoridad canónica, el Papa, sión de encontrar la unidad/comunión en la riqueza de la pluralidad y la diferencia .
- Taizé y Frère Roger: una unidad/unanimidad manifestada en la vida.
2. Las diferencias en la Iglesia nos enriquecen
- Nuestras diferencias no son una perversión sino una expresión de una riqueza histórica.
3. Algunos modelos para reanudar la imagen de los crostoams
- El modelo de la Iglesia católica.
- El modelo del Consejo Ecuménico de las Iglesias.
- El modelo de la “unidad en la diversidad” (Oscar Cullman).
- El modelo de la “pluralidad de las iglesias” e “historicidad y provisionalidad” de éstas (Christian Duquoc)
3. Unidad/comunión en la fe en Cristo Jesús, desde la aceptación de la riqueza de las diferencias confesionales
- El verdadero ecumenismo debe vivirse más desde el hoy, desde el presente cotidiano en relación a otros hermanos y hermanas que desde la mirada a un acuerdo sobre el pasado.
4a sesión, (20 de Abril)
El diálogo inter/intra-religioso en la actualidad:
la armonía invisible
1. Modelos cristianos de diálogo interreligioso desde mediados del siglo XX
- a) Paradigma exclusivista: “Crist contra les religions”.
- b) Paradigma inclusivista: “Crist en les religions”.
- c) Paradigma pluralista: “Cristo por sobre/junto a las religiones”.
3. Pluralismo religioso y armonía no-dual a imagen de la armonía Trinitaria
- Más allá del exclusivismo y el inclusivismo, creer conjuntamente: la armonía invisible.
- Algunas pistas prácticas para el diálogo interreligión en clave de armonía.
4. “ El sermón de la montaña en el diálogo intrareligioso” ( Raimon Panikkar)
5ª sesión, (18 de Mayo)
Diálogo interreligioso y liberación
1
. Los pobres, el sitio teológico privilegiado en el cristianismo para el encuentro con Dios. Necesidad del compromiso liberador con los pobres en una teología interreligiosa
- Los pobres son en su mayoría no-cristianos; una teología de las religiones que no los tenga en cuenta no puede ser verdaderamente interreligiosa, o será una teología alienada.
- El compromiso con los pobres y el diálogo interreligioso están cada vez más íntimamente unidos en las nuevas perspectivas de la teología de la liberación.
- Alliberacionistes i inculturacionistes.
2. Pobres, justicia y liberación en el Hinduismo, el Buddhismo y el Islam
- a) Hinduismo. Los “ocho miembros del cuerpo del yoga” y los “cuatro estados limitados” del hinduismo:
- mettâ (benevolencia), karunâ (compasión), muditâ (alegríi) y upekkâ (serenor).
- b) Buddhismo. Los cuadros del molino y el buey. La compasión buddhista (karuna) y la misericordia cristiana (splanjnidsomai ).
- c) Islam. Entre los cinco pilares del Islam, el 4º (zakât) es el compromiso con los más necesitados en forma de limosna legal, obligatoria.
|
Creo que aprendería -o reforzaría conceptos- en ese curso, y quizá viera con otros ojos algunos temas… Pero de momento me basta con lo que tengo: REFLEXIONAR Y MEDITAR DESPACIO EL EVANGELIO. Para mí en él se encuentra la mejor teología, la teología del Mensaje del Reino del Dios de Jesús, no la teología, más especulativa que evangélica, que a veces se mete en una nube y se embarulla o anda por las ramas de la pura especulación… Por eso no entiendo que se considere “teólogo” al ilustrado teórico, y se le niegue ese “rango” al especializado en otras materias…, pese a que la referencia fundamental de su vida y servicio sea el Evangelio, como es el caso del papa Francisco. Me parece que muchos teólogos “teóricos tradicionalistas”, instalados en su tradición, evalúan más ese “rango” con criterios conciliares que con el Evangelio de Jesús, que era el que sí sabía la mejor teología. Y su teología era práctica (frutos…), no teórica. Ortopraxia más, mucho más que ortodoxia. La ortodoxia que valora menos la praxia (en esta praxia se encuentran las estructuras, el sistema eclesial, las jerarquías, el poder…), ¿es de verdad ortodoxia…, ortodoxia evangélica? En suma, el mejor texto de teología es el Evangelio. No las sumas, ni siquiera los concilios, por mucho valor que éstos tengan.
Pues bien, meditando (y perdón que la cite una vez más) la parábola del “Venid, benditos”, donde cabe y sugiere la mayor pluralidad de interpretaciones, ¿es correcto y evangélico restringir la teología y el camino hacia Dios a una sola vía o formulación teórica (recordemos el “extra Ecclesia…”, o fuera del papa…, no hay salvación…?). Es correcto y evangélico, digo, reducir el acceso al Dios de Jesús a un solo camino? Los creyentes cristianos somos unos privilegiados (por conocer mejor (?) el Mensaje y la persona de Jesús de Nazaret, pero la Iglesia no es el único camino… Jesús era un hombre que veía lejos… con un espíritu más abierto y plural que el que después se le atribuyó en la iglesia “jerárquica tradicional”, que reconvirtió su función esencial de ser SERVICIO (el que sea el primero sea el servidor de todos…) en poder jerárquico, sacralizado para reforzar más ese “poder”. Mientras la Iglesia jerárquica no se baje del trono (de sus estamentos-sistema), y en vez de mandar, coordine, escuche más y consensúe más…, ¿esa Iglesia clerical es fiel al Mensaje del Reino? ¿Atribuir a Jesús jerarquías es Evangelio de verdad? A mi juicio, una de las grandes innovaciones de Jesús de Nazaret es la fundación de una Comunidad fraterna dirigida por un sentido de servicio en la unidad del amor (no tanto de las doctrinas teóricas). En este diseño de servicio en Comunidad fraterna solidaria, con sentido trascendente, ¿no se percibe una siembra de democracia eclesial y social? (Democracia interna que la jerarquía, en general, no acepta) Jesús era más pluralista de lo que después los hombres de Iglesia (y los políticos) lo hicieron. (La Iglesia -hoy lo sabemos todos- copió e introdujo en sus estructuras el sistema secular, olvidándose del Evangelio.) Por eso, la necesidad de revisión y de soltar lastres históricos, demasiado humanos… Revisión que sufrirá -y frenará, y condenará- la oposición más conservadora (y la ultra), que no quiere cambios, solo tradición, aunque sea al margen del Evangelio de Jesús. Oposición, que lee e interpreta y sacraliza a “su medida”. Y llama infidelidad, si se prioriza o interpreta el Evangelio en contra de su tradición ideologizada, que compagina Dios, tradición y dinero. Los creyentes, la Iglesia, necesitamos re-convertirnos al Evangelio, admitiendo la pluralidad y la democracia interna, entre otras cosas.