Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

7172 Artículos. - 109337 Comentarios.

¿Qué Irak va a encontrar Francisco?

El próximo viernes el papa Francisco va a viajar a Irak, el viaje más arriesgado de todos los hechos hasta ahora, que preocupa dentro y fuera del Vaticano. Este artículo de Francesco Strazzari, que ha traducido para iviva Jesús Martínez Gordo, nos dibuja la situación de la Iglesia católica en Irak y las expectativas que está despertando este viaje. AD.

Por Francesco Strazzari,  publicado en Settimana news, el 26 de febrero de 2021 /

El Papa Francisco visitará Irak, una república federal parlamentaria, de casi 500 mil kilómetros cuadrados y una población de unos 38 millones de habitantes (magnitudes muy semejantes a las de España) , del 5 al 8 de marzo. El viaje incluirá la capital de Bagdad, poco menos de 7 millones de habitantes; Najaf, más de un millón de habitantes; la llanura de Ur, Erbil, un millón y medio de habitantes, en el Kurdistán iraquí; Mosul, en la llanura de Nínive, 1.600.000 habitantes; Qaraqosh, donde la presencia de los caldeos es muy fuerte.

Se reunirá con el presidente de la República, Barham Ahmad Salih; el primer ministro Mustafà al-Kazimi; la jerarquía católica, sacerdotes, religiosos, seminaristas y catequistas en la Catedral de “Nuestra Señora de la Salvación”; hará una visita de cortesía al gran ayatolá Sayyd al-Sistani; participará en un encuentro interreligioso y dará un discurso; en Bagdad celebrará una misa en la catedral caldea de San José; en Mosul el domingo 7 de marzo recitará una oración de sufragio por las víctimas de la guerra; en Qaraqosh dará un discurso y recitará el Ángelus y, por la tarde, celebrará la misa en el estadio de Erbil.

 

La guerra maldita de 1991

Enero de 1998: después de cruzar la frontera jordana con una visa emitida en Amman en un taxi, que iba y venía entre Jordania e Irak, llegué a Bagdad. Con el taxista, que murmuraba algunas palabras en inglés, hablamos de la guerra de 1991 entre Estados Unidos y Saddam Hussein.

Bagdad me pareció espléndida. Fascinado por las numerosas palmeras y por los puentes sobre el Tigris. Niños mendigando, gente vendiendo pájaros enjaulados, cachorros y gatitos.

Gente que tenía poco para comer. El maldito embargo impuesto por la ONU por la invasión de Kuwait por las tropas iraquíes en octubre de 1990 obligó a tantos y tantos niños a la desnutrición y la muerte todos los meses; mató a los viejos y empujó a los jóvenes a dejar la escuela muy temprano para ir aquí y allá a buscar comida para la familia.

Pasé unos días en el seminario mayor caldeo de Bagdad, conversando, preguntando, avergonzado de esa guerra que, en 1991, aniquiló una nación para darle una lección al dictador Saddam. Maldije ese misil “inteligente” que, el 14 de febrero de 1991, golpeó el refugio en el área de Amyria, matando a más de mil personas. Siete años después de aquella guerra, crucé el umbral del refugio y escuché las palabras de las madres destrozadas por las lágrimas.

El nuncio Giuseppe Lazzarotto, de Vicenza de Valsugana, pero de la diócesis de Padua, me dijo que era culpa de los estadounidenses y occidentales que la situación en Irak siguiera siendo dramática y sin salida. Ciertamente, Saddam tenía graves responsabilidades para con su pueblo. No se podía negar su arrogancia. El narcisismo, el orgullo beduino y el protagonismo le hicieron parecerse a los viejos líderes de los regímenes comunistas.

En Bagdad y en otros lugares tuve la impresión de que la gente vivía en un territorio sin identidad, a merced de imprevistos, de ilusiones paranoicas, buscando pases para sobrevivir. Al costado de las calles, en los mercados marcados por el mercado negro, la gente vivía en el equilibrio entre la vida y la muerte, vendiendo lo que más caro tenía, desde artículos para el hogar hasta recuerdos. Comerciantes sin escrúpulos se enriquecieron con la piel de los que ya no tenían esperanzas y se les engañaba con viajes inhumanos, por el desierto o por las montañas, a Jordania o Turquía, a Occidente.

Desde la tierra de los “dos ríos”, el Tigris y el Éufrates, miré la situación de la Iglesia y los cristianos, su futuro incierto y las condiciones de un pueblo, al que se le había impuesto la miseria y al que querían aniquilar para explotar sus riquezas. Un joven me gritó: “Ustedes los occidentales son criminales”.

 

Las palabras de Youssif Habbi

 Conocí a Youssif Habbi, sacerdote caldeo, hombre de letras, académico, profesor del Pontificio Instituto Oriental de Roma, consultor de la asamblea de los patriarcas católicos orientales, vicario patriarcal de asuntos culturales, director del Babel College de Bagdad. “La situación política y económica -me dijo- está al borde de la catástrofe debido a las guerras que ha sostenido Irak desde 1964, hasta llegar a la desastrosa Guerra del Golfo con el agravante de un embargo que se vuelve cada vez más nefasto y abrumador.

Uno de los países más ricos del mundo gracias al petróleo y los productos naturales, un país con un patrimonio histórico muy rico, cuna de las primeras civilizaciones del mundo, que se remonta al quinto milenio antes de Cristo, durante varios siglos albergó la capital del Mundo árabe islámico, en la época del florecimiento de los abasíes.

En Irak, la Iglesia es tan antigua como el cristianismo. Se remonta a la predicación del apóstol Tomás y los discípulos Addai y Mari, a quienes se les atribuye la fundación de la sede de la Iglesia Oriental en Seleucia-Ctesiphon, la capital invernal de los persas, que dominaron la tierra de los partos y los sasánidas. Un cristianismo judaizante, que conservó la apostolicidad original, muchas características bíblicas y el espíritu arameo del evangelio.

La espiritualidad de inspiración ascético-mística dio lugar a un extenso fenómeno monástico que influyó en la liturgia y en la vida misma de la Iglesia oriental, que se desvaneció a partir del siglo XIV y afectó a su cultura. La ignorancia aumentó entre el clero, empezaron a mirar a Occidente para imitar su estructura organizativa.

Hacia mediados del siglo XIX comenzaron los seminarios de estilo occidental y un número creciente de personas fueron enviadas a Roma para estudiar. A su regreso, no hicieron más que occidentalizar la Iglesia Oriental. Cuando el impulso misionero menguó, los cristianos orientales se encerraron en el gueto. La dominación otomana profundizó su división con las consiguientes guerras y divisiones internas, que dieron lugar a diversas comunidades cristianas ».

Habbi observó además: «El partido gobernante Baath es laico y Saddam Hussein, que tomó el poder en un golpe de Estado en 1968, elegido presidente en 1979, está lejos del fanatismo religioso. Cristianos y musulmanes tienen la oportunidad de vivir juntos en armonía y construir juntos un futuro mejor. Pero hay cansancio en la jerarquía y bastante desorden, consecuencia de una política eclesiástica de más de treinta años que ha dado a Irak obispos no demasiado brillantes.

El patriarca Bidawid, un hombre muy educado, vinculado a Saddam, estaba más en el extranjero que en el país, lo que se le reprochaba continuamente. Mucho incienso se ha dado a nuestro “jefe”, con fuerte olor a dictadura ».

 

Saddam, tolerante y cínico

Regresé a Irak en junio de 1998 para participar en el tercer simposio sobre “La Iglesia al servicio de la paz y la humanidad”, organizado con el apoyo del Ministerio de Asuntos Religiosos iraquí. Un cristiano muy involucrado tanto en la Iglesia como en el voluntariado me dijo: “La farsa continúa, la tragedia se agranda, la Iglesia y el mundo están mirando”.

En el escenario de la farsa jugó, por un lado, Saddam Hussein y el régimen, su poderoso clan y el partido Baath que lo apoyaba, por otro, Estados Unidos, que dictaba la ley en el Consejo de Seguridad de la ONU, con apoyo de los occidentales.

Saddam siguió desempeñando su papel, molesto con sus frustrantes y quiméricos proyectos expansionistas, retorcido en la irracionalidad, explotó sin piedad y sádicamente la tragedia de su país. Continuó construyendo palacios, monumentos, estatuas gigantográficas. Se dijo que era tolerante y amigo de las Iglesias cristianas, que de hecho le debían mucho porque había prohibido el fundamentalismo islámico. El estado y el régimen practicaron un laicismo que benefició a las minorías cristianas. Saddam era un gran actor, desempeñando su papel.

Era un títere en manos de Estados Unidos, pero también el beduino del desierto, el hambriento de poder, el cínico. Vio que la gente se marchaba por falta de trabajo y perspectivas, impulsada por la desesperación y el hambre. Muchos menores ya no iban a la escuela porque tenían que ayudar a la familia a salir adelante.

La Iglesia, a pesar de ser rica en tradiciones, no tenía voz, tanto que una veintena de sacerdotes de Bagdad enviaron una carta abierta con motivo del sínodo de los obispos caldeos (5 de mayo de 1998), invitándolos a tomar una posición sobre la reorganización de la Iglesia, de las diócesis, del clero, de los consejos diocesanos y parroquiales, del seminario, del Babel College, de la liturgia, de los estudios, de Caritas. Una carta sin duda sincera, cariñosa y objetiva, que no fue tomada en consideración por el sínodo.

Incluso entonces se habló de la visita de Juan Pablo II y fue esperado con impaciencia. Los periódicos iraquíes se encargaron de ello. El cardenal de la curia, Roger Etchegaray, había sido encargado de prepararlo por el Papa y había insinuado que no se escatimaría ningún esfuerzo para que esto sucediera.

No estaba seguro si Saddam también lo quería, pero el Papa había dejado claro que iría a Irak con gran alegría y condenaría el embargo. No habría sido blando con el régimen, como expresó en su discurso ante la curia romana en enero de 1998.

 

Un embargo dramático

En Beirut en 1999, durante el trabajo del Congreso de Patriarcas y Obispos de Oriente Medio, le pregunté al Patriarca caldeo Bidawid qué esperaba de la visita del Papa. Él respondió: «La presencia del Papa en Irak es en sí misma un apoyo moral para todo el pueblo iraquí, que sufre injustamente. Esperamos que la visita pueda realizarse y que esto suceda antes del jubileo del 2000.

Aún no se ha fijado la fecha porque parece que la diplomacia estadounidense está haciendo todo lo posible para evitarlo. No hay duda de que no quiere que el Papa vaya a Irak por las repercusiones que tendría la visita en su política. En Irak se está produciendo un verdadero genocidio. Los datos dicen que 6.000 niños mueren cada mes. Más de 1.500.000 ya han muerto. Una de nuestras delegaciones irá a Estados Unidos para hacer oír la voz del pueblo contra las injusticias que también comete Estados Unidos y parece que para Occidente no existimos ».

En mayo de 2001 regresé nuevamente a Irak para participar en Bagdad en la V Conferencia de Iglesias Cristianas, impulsada por el Ministerio de Asuntos Religiosos con la contribución de la Iglesia caldea. Al fondo de la habitación del Hotel Melia una fotografía gigantesca de Saddam.

A diferencia de ediciones anteriores, el programa incluyó dos días completos de visitas tanto a los lugares donde los efectos mortales del bloqueo habían sido más evidentes, como los hospitales de niños, así como a los sitios arqueológicos queridos por la tradición bíblica y cristiana: Nínive, Ur, Babilonia. Los participantes de la conferencia firmaron una declaración pidiendo el fin inmediato del embargo impuesto a Irak, que mató a personas de forma indiscriminada.

 

La tragedia de los cristianos iraquíes

 Regresando a Irak desde Kurdistán en marzo de 2009, seis años después de la caída de Saddam y en el primer aniversario de la muerte del arzobispo de Mosul, Mons. Rahho, encontré una situación completamente diferente.

En junio de 2004, Irak volvió a ser un estado independiente y soberano. El 15 de octubre de 2005 se aprobó la nueva Constitución en referéndum. Irak era, de hecho, un estado parlamentario federal. Se reconoció que los kurdos tenían amplios poderes. Pero había grandes problemas sobre la mesa. Las fronteras se habían abierto demasiado apresuradamente; las fuerzas políticas nacionales corruptas no se mantuvieron bajo control y no se adoptó una política “religiosa” rigurosa hacia musulmanes y cristianos. El 50% de los cristianos había encontrado refugio en Kurdistán o había huido al extranjero.

La retirada de las fuerzas estadounidenses – en la reflexión de Mons. Sako, arzobispo de Kirkuk-, podría crear un vacío, reabrir el camino a la guerra civil e incluso a la división del país. Los ataques continuaron. No se podía ir a Mosul, por ejemplo. Los cristianos recibieron en secreto la visita de un par de sacerdotes valientes que arriesgaron sus vidas.

El éxodo de cristianos parecía no tener fin. Mons. Sako clamaba: «Marchar es hacer desaparecer toda una historia, una cultura, una lengua y una presencia cristiana de dos mil años. El sufrimiento, la paciencia, la inquietud son el pan de cada día ante el gran silencio de la comunidad internacional. Los cristianos occidentales deben tomar conciencia de la gravedad de la tragedia de los cristianos iraquíes. Éstos suelen ser frecuentemente víctimas de la violencia por ser cristianos”.

Sako lanzó la propuesta de un sínodo general para Oriente Medio, que se celebró en Roma, convocado por Benedicto XVI, del 10 al 24 de octubre de 2010. El juicio de Sako es terminante: «La Iglesia necesita urgentemente un liderazgo, pastores capaces de pensar y actuar. Falta un discurso claro y valiente. La Iglesia se encuentra como los partidos políticos, dividida ».

El 6 de marzo de 2013 participé en la entrada de Mons. Sako, quien inició su ministerio como patriarca de la Iglesia caldea. Dio un discurso valiente basado en la renovación: existe el peligro de asimilarse; nunca ha habido una verdadera reforma litúrgica y queda mucho espacio para las prácticas devocionales; el espíritu ascético-místico conduce a menudo a la resignación y la pasividad; los cristianos no católicos tienden a revivir el nacionalismo. “No hay más tiempo que perder”, dijo emocionado el nuevo patriarca. La gente le vitoreó.

«El Papa -ha dicho recientemente el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado- quiere ir a Irak sobre todo para animar a los cristianos. Irak ha tenido una hemorragia de cristianos debido a la situación de guerra, por lo que la comunidad cristiana se ha visto reducida al mínimo y el Papa siente la necesidad de ir a dar coraje a estos cristianos, para invitarlos a seguir dando su testimonio en un entorno que no es nada fácil ».

2 comentarios

  • Juan A. Vinagre Oviedo

    Quiero terminar esta reflexión añadiendo algo que con las prisas se me olvidó: Ojalá que este encuentro entre religiones sirva para un acercamiento mutuo y para colaborar unidos a favor del ser humano. Quizá tenga razón H. Küng cuando escribió que sin diálogo y sin paz entre religiones  no será posible la paz entre los pueblos, ni paz en la tierra.

  • Juan A. Vinagre Oviedo

    ¡Pobre Mesopotamia! Pobre tierra de grandes creyentes, que tuvieron que emigrar…, a fin de liberarse de poderes que oprimían y siguen oprimiendo. Pobre tierra bloqueada por el poder de cada tiempo, también el moderno…!  ¿Recuerdan la guerra de Iracq?  No sé qué era peor, si Sadám o lo que siguió… Y los creyentes, cristianos y no cristianos, de nuevo a emigrar desde el Ur de cada época…, porque el poder corrupto domina y se impone… (No sé si me explico bien, pero yo creo que me entiendo…)  Y aquellas iglesias sin cambios…, fieles a tiempos idos…  Ojalá que la visita de Francisco renueve algo la faz de esa tierra de emigrados y creyentes…

Deja un comentario