Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

enero 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
7208 Artículos. - 109835 Comentarios.

Esperanza para la nueva década

 En una visita ocasional a esta revista progresista de católicos estadounicenses, me he encontrado con dos artículos que piensan no en un nuevo año sino en una nueva década, como vengo haciendo yo. Richard Brooks, columnista del New York Time, hace un resumen-ficción de los veinte en EEUU desde los inicios de 2030. Un fraile franciscano supera su escepticismo inicial tras la lectura, proyectando en este artículo de NCR su esperanza respecto a su Iglesia para los veinte. Acaba con esta frase que hago mía: Mientras espero la década que viene, la historia me da confianza, pero el Espíritu Santo me da esperanza. AD.

Nuevo año, nueva década y una nueva oportunidad para la renovación de la iglesia

 

por Daniel P. Horan

La semana pasada el columnista del New York Times David Brooks abrió el nuevo año con una reflexión imaginativa sobre lo que podría desarrollarse en los próximos 10 años. La columna se titula “Una historia ridículamente optimista de la próxima década” y, sin embargo, el subtítulo lo dice todo: “Una fantasía de lo que podría hacerse realidad”.

Brooks se imagina el colapso del Partido Republicano tal como ha sido moldeado a imagen y semejanza de Donald Trump en los últimos años. Su reemplazo es concebido como un Fénix político dirigido por Josh Hawley y Marco Rubio, enfocado hacia la clase trabajadora, que surge de las cenizas del partido republicano adulador Trump. Describe la aplastante derrota de Trump en el 2020, haciendo caer el Senado de mayoría republicana en el proceso, mientras que Joe Biden asciende a la presidencia gracias al continuo y fuerte apoyo que recibe de la gente de color. Brooks también se centra en los posibles cambios culturales, incluyendo un “Renacimiento” académico, artístico y cívico en el que la responsabilidad aumenta, la diversidad creativa florece y las organizaciones sociales de base comunitaria local prosperan al reunir a personas de orígenes y perspectivas dispares.

Lo más interesante para mí es que Brooks considera la posible desaparición de la megaiglesia suburbana, “porque los pastores se habían deshonrado a sí mismos bajo Trump”. En su lugar, ve surgir una renovación espiritual en la que las comunidades locales de personas intelectualmente interesadas y espiritualmente buscadoras se reúnen en entornos urbanos y vuelven a los fundamentos de la fe, lo que en la contabilidad de Brooks significa: “La izquierda religiosa ganó a la derecha religiosa”.

Cuando me encontré por primera vez con la fantástica visión de Brooks, admito que al principio saludé la pieza con un gesto despectivo. Tal vez fue mi propio y creciente cinismo sobre la posibilidad de cualquier cambio político sustantivo en el curso del estancamiento de Washington y la división partidista extrema lo que ha mantenido efectivamente al Presidente Trump y a sus compinches con una sensación de impunidad.

O tal vez es menos cinismo y más realismo cuando veo el pequeño pero inquebrantable apoyo a Trump entre una feroz y vociferante base política.

O tal vez es la sensación de virtual desesperación ante la arrogancia y la miopía de la misma administración presidencial lo que nos ha llevado al borde de otra guerra innecesaria e intratable en Oriente Medio.

O quizás es el sentimiento de que el establecimiento evangélico –ya sea en forma de megaiglesia o televangelista o de escaparate– muestra signos inquebrantables de maleabilidad, compromiso y acomodación a la derecha política que no es fácilmente suplantado por un movimiento más consciente, socialmente preocupado y auténticamente enfocado en el Evangelio. El matrimonio entre las comunidades evangélicas y la derecha política tiene ya varias décadas de antigüedad y, al menos en teoría, estos cristianos fruncen el ceño ante el divorcio.

Sin embargo, cuanto más pensaba en ello, más me preguntaba cómo sería participar en un ejercicio imaginativo similar para la Iglesia católica. ¿Qué podría desarrollarse durante la próxima década?

Tal vez durante la década de 2020 la tendencia mundial de nombrar obispos más centrada en la atención pastoral y las preocupaciones de los pobres y vulnerables que en el control de la gestión y el ascenso en la carrerra episcopal continuará como ya se ha inciado con el Papa Francisco. Los obispos seleccionados de entre las comunidades locales en lugar de las cancillerías lejanas o de los puestos burocráticos romanos podrían restablecer el sentido de los pastores que ya, en cierta medida, “huelen a sus ovejas” porque son del mismo rebaño.

Tal vez durante la década de 2020 veremos un despertar en el cuerpo colectivo de la conferencia episcopal estadounidense a los “signos de los tiempos”, los cuales deben ser interpretados a la luz del Evangelio y no de acuerdo a prioridades tácitas –o incluso, a veces, abiertamente– políticamente partidistas. Tal despertar podría manifestarse en declaraciones audaces y fieles de los obispos estadounidenses que condenen enérgicamente las injusticias como la supremacía blanca y los crímenes contra la humanidad en nuestras fronteras; condenen la creciente desigualdad económica en el país y en el extranjero; aboguen apasionadamente por toda la vida y no sólo por la de los no nacidos; y desafíen respetuosa pero directamente las administraciones gubernamentales corruptas por su nombre, tal como lo han hecho sus hermanos obispos en las Filipinas y en otros lugares a un gran costo personal y colectivo (esto es algo que la conferencia solía hacer realmente cuando la administración era democrática).

Tal vez durante la década de 2020 veremos a los líderes de la iglesia afirmar la igual dignidad de los laicos y facultar a sus hermanas y hermanos bautizados para supervisar los mecanismos y políticas promulgadas para proteger a los niños del abuso u otros daños a manos del clero o de cualquiera de los miembros de la iglesia. Esto incluye la humildad necesaria para que los obispos reconozcan que tanto como ellos ejercen correctamente la autoridad ordinaria en sus diócesis, su igual responsabilidad como los pastores ordinarios de la iglesia local les exige transparencia, responsabilidad y colaboración con expertos; cualquier otra cosa equivale a una mala práctica pastoral y a una falla en su cargo.

En líneas similares, quizás durante la década de 2020 veremos a la iglesia reconocer y celebrar los dones que Dios ha otorgado a los laicos y a las mujeres religiosas, que con demasiada frecuencia han sido subordinados o descartados por completo. En la recomendación del Sínodo de Obispos para el Amazonas de 2019, el Papa Francisco ha señalado que la admisión de las mujeres al diaconado sigue siendo una cuestión abierta que se seguirá estudiando. Habiendo ya muchas mujeres laicas y religiosas formadas en teología a nivel de graduado, a menudo en preparación para el ministerio, veo regularmente docenas de excelentes candidatos para el ministerio diaconal en la iglesia.

Además, como alguien que tiene el privilegio de dirigir retiros y ofrecer talleres para los diáconos y sus cónyuges en muchas diócesis de los Estados Unidos, he visto cómo las esposas de muchos diáconos están tan calificadas y dispuestas pastoralmente como (y a veces incluso más que) sus maridos ordenados. Qué testimonio potencialmente vibrante e inspirador de la vocación de la vida matrimonial y del ministerio público en la iglesia podría ser si las mujeres pudieran también servir a sus hermanas y hermanos en esta capacidad diaconal junto con sus cónyuges.

Tal vez durante la década de 2020, si no es ya demasiado tarde, veremos a la iglesia en los Estados Unidos abrazar la enseñanza universal de Laudato Sí, y liderar el camino a seguir aquí en términos de una justicia ecológica integral que responda tanto al “grito de la tierra como al grito de los pobres”. El Papa Francisco ha recogido la recomendación del sínodo del Amazonas de nombrar explícitamente el “pecado ecológico” junto con otras categorías de pecado en el Catecismo de la Iglesia Católica. Tal vez veamos contrición pública por nuestra parte al cometer tales pecados, tanto en lo que hemos hecho como en lo que hemos dejado de hacer. Tal vez en la próxima década, a medida que la situación ecológica a la que nos enfrentamos se vuelve cada vez más grave, la iglesia reconocerá que el cambio climático es, de hecho, el tema más importante -o “preeminente”, si se prefiere- de la vida, porque las crisis ecológicas que tenemos ante nosotros ponen en peligro toda la vida en este planeta.

Tal vez durante la década de 2020 veremos a los sacerdotes, obispos y ministros laicos aprender finalmente a no politizar los sacramentos o rechazar el entierro cristiano o usar la Eucaristía como un arma para avanzar en la agenda personal, incluso si es con las mejores intenciones. Tal comportamiento no sólo trae escándalo a la iglesia, sino que también es una forma de idolatría que abusa del Santísimo Sacramento y presume que el ministro está en un tribunal que pertenece sólo a Dios.

Tal vez durante la década de 2020 las escuelas parroquiales y las organizaciones diocesanas detendrán la injusta discriminación contra las personas LGBTQ que son, en muchas comunidades católicas, la sangre vital y la fuerza de trabajo que mantiene vivos los ministerios sociales, educativos, litúrgicos y caritativos de la iglesia de Cristo. Quizás esta sea la década en la que todas las personas serán tratadas por igual como hijos de Dios y no como miembros de una sociedad desigual que trata injustamente a algunas personas simplemente por lo que Dios las ha creado o por lo que resulta que aman.

Hay muchas más áreas de crecimiento y desarrollo potencial, que el espacio limitado me impide listar. Podría ser que, junto con la imaginación de David Brooks, estas posibilidades sigan siendo pura fantasía. Pero como cristianos, somos inherentemente un pueblo esperanzado que está llamado a profundizar nuestra fe y a crecer en nuestro entendimiento de esa fe.

El siglo pasado, en la década anterior al Concilio Vaticano II, muchos de los teólogos y líderes de la iglesia que abogaban por un desarrollo radical en la enseñanza y disciplina de la iglesia –como la protección de la libertad religiosa o la necesidad de un auténtico diálogo interreligioso– fueron silenciados y sus esperanzas parecían “ridículamente optimistas”, como dice Brooks. Sin embargo, fueron testigos de que los cambios aparentemente imposibles se materializaron después de todo.

Mientras espero la década que viene, la historia me da confianza, pero el Espíritu Santo me da esperanza.

Daniel P. Horan es un fraile franciscano y profesor asistente de teología sistemática y espiritualidad en la Catholic Theological Union de Chicago. Su libro más reciente es Catolicidad y Personajes Emergentes: Una antropología teológica contemporánea. Síguelo en Twitter: @DanHoranOFM]

 

Deja un comentario