Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

julio 2018
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
7172 Artículos. - 109340 Comentarios.

¿Qué es preferible la Moral o la Ética?

Tenía esperando este artículo de García Mauriño, pero los comentarios sobre el de Gil de Zúñiga hacen oportuno subirlo cuanto antes a la columna central. La pregunta tiene miga. AD.

 REFLEXIONES SOBRE ETICA Y MORAL

 ¿MORAL VIVIDA, ÉTICA PENSADA?

        Si profundizamos  un poco,  podemos ver que ética y moral no son lo mismo. En la sociedad, los que están en el poder, la clase dominante, nos inducen a pensar que son más o menos lo mismo. Nos imponen una única forma de pensar, sentir y valorar. Es parte del pensamiento único. Según ese pensamiento decimos que es Bueno  lo que ellos dicen que es bueno. Y decimos que es Malo o que no está bien, a lo que ellos dictaminan que es Malo o que no está bien. ¿Cuándo se puede decir que una persona es ética, o cuando es moral? ¿Cuáles son la ética y la moral vigentes hoy?

        El problema consiste en que hacerse estas preguntas nos hace pensar y  nos hace valorar las cosas de distinta manera. Porque se trata nada menos que saber discernir de alguna manera lo que es Bueno y lo que es Malo. La ética y la moral, son dos niveles distintos,  son dos maneras distintas de pensar y valorar las cosas y las personas.  Y vuelvo a preguntar, por ejemplo, para llegar a alcanzar un cierto grado de felicidad, ¿hay que ser ético o hay que ser moral? ¿Con qué código, o norma de conducta, trato de orientar mi vida, con la normativa que me imponen, por parte del poder civil o religioso, o con el sistema de principios y  valores que yo elijo y voy elaborando por mí mismo? La ética no responde sólo a la pregunta ¿qué debo hacer?, sino ¿por qué debo hacer esto o lo otro? O por qué no debo hacerlo.

         Según la sentencia de Aranguren (la moral es la moral vivida, la ética es la moral pensada) la diferencia entre ética y moral sería esta. La moral es la que orienta las costumbres de la ciudadanía por los códigos de conducta imperantes en la sociedad. Lo que está vigente. Lo que hace todo el mundo.  La ética es la reflexión filosófica sobre dichas conductas. Lo moral se refiere siempre al campo de la conducta, de las acciones: lo que se hace cada día, en cada institución (familia, parlamento, economía, etc.), regido por códigos concretos de conducta de tipo religioso o civil. Se trata de las costumbres vigentes en la sociedad, regidas por unas normas que emanan de la misma sociedad sin saber a punto fijo de quien o de dónde han salido esas normas concretas, de tipo familiar,  social,  económico o político. Responde a lo que todo el mundo hace, a los comportamientos diarios de la gente, que ordinariamente se rigen por los deberes u obligaciones impuestas por esta sociedad capitalista, sea de tipo civil o del ámbito religioso. Prescribe lo inmediato para la acción, dictado por el orden establecido por los poderes sociales, políticos o económicos

         Sabiendo que se trata de una sociedad capitalista, muchos comportamientos que son manifiestamente inmorales, aparecen como “normales” porque se adaptan a las normas establecidas en la sociedad. Y seguimos pensando que la ética no es lo mismo que la moral. La ética no puede confundirse con la llamada “moral”. No es lo mismo ética que moral. Cuando la ética se confunde con el orden existente, con lo que está establecido, con lo de siempre, con la moral vigente, se convierte en una máquina de construcción y de conservación del sistema social vigente, es decir, del sistema capitalista. Hemos visto cómo la moral de la guerra, por ejemplo, se identificaba con el destino del petróleo, y el derecho internacional con el reparto actual del poder. La cultura de la guerra que han creado los centros de poder, ha logrado presentar el conflicto armado como una pieza necesaria de la misma naturaleza de las cosas, algo propio del paisaje humano.

        La ética tiene un paisaje de principios, normas y valores que resulta irrenunciable: un síndrome de valores, como diría Erich Fromm, como son la libertad, la justicia, la Vida, la verdad, la solidaridad, la paz, el respeto por los derechos humanos, que se convierten en convicciones y orientaciones de conducta, muy distinto al que ofrece la “moral”. La ética siempre será una reflexión crítica, a la luz de los Derechos humanos o de los valores éticos, que juzga al sistema social vigente. Y el pensamiento crítico siempre es molesto al orden establecido. Criticar es juzgar con valentía, es identificar méritos y debilidades; desvelar lo oculto, actuar de forma abierta y no dogmática; llamar a las cosas por su nombre. Es una actividad que implica riesgos porque teme los juicios que puedan descubrir sus errores y debilidades. La crítica es, por naturaleza, polémica; genera discordias y enemigos, pero también amigos. Puede producir ideas y conocimientos, así como cambios, siempre necesarios, en las obras y en los seres humanos. De ahí que lo normal es que el poder establecido o dominante trate siempre de suprimir o de ocultar la crítica  No quiere, ni soporta un sistema de pensamiento que ponga al descubierto  las contradicciones de unas conductas que se dicen “morales” porque siguen las normas y leyes establecidas, pero que esas conductas no son éticas. Y hay un cierto clamor popular de “falta de ética” en la sociedad, no de falta de moral.

        Al llegar aquí no tengo más remedio que hacerme unos serios interrogantes: por ejemplo. ¿Qué significa la paz para los que hacen la guerra? ¿Es acaso la paz el fin que persiguen cuando acaben la guerra? ¿Es lo mismo paz que sumisión a las condiciones de paz que imponen los vencedores? ¿Se pueden llamar vencedores a los que ganan la guerra? San Agustín, en su obra “La ciudad de Dios” definía la paz como la “tranquilidad en el orden”; pero, nos preguntamos ¿de qué orden se trata? la guerra del Golfo se terminó en 1991, hubo desfiles militares victoriosos, medallas, condecoraciones, ascensos, ¿acaso hemos alcanzado la paz en el Golfo? ¿Ha alcanzado la humanidad una suficiente estatura moral para crear un nuevo orden? ¿Ya hemos establecido un criterio ético de convivencia, de diálogo y de comunicación humanas entre los pueblos y sus culturas? ¿Modificará alguien su sistema ético por lo ocurrido con  los refugiados, por las muertes incesantes de emigrantes en  el Mediterráneo? ¿Acaso no nos plantean problemas éticos estos escenarios?

        Actuar moralmente es actuar conforme a los códigos de conducta de nuestra cultura, forma de vida o grupo social. En el límite es actuar conforme a algún código. Llamo ética a la reflexión sobre las morales concretas en las que siempre estamos.

        El desafío ético que nos impone la sociedad mundial caracterizada por un gran pluralismo cultural y un sistema económico que hace crecer la diferenciación económica y la desigualdad social en el planeta, es el de encontrar un fundamento intercultural que respete la diversidad moral e incluso la favorezca, pero que al mismo tiempo pueda criticar a todas las morales por igual. En los países pobres la estructuración del poder mundial se hace muy visible y presente en la vida cotidiana de millones de personas. La filosofía moral en los países industrializados muchas veces obvia la pregunta de los efectos de su acción y de sus morales concretas sobre la mayoría de la humanidad aunque se hable de derechos humanos. Se reflexiona más sobre las condiciones del diálogo democrático, el lenguaje y sus implicaciones en el interior de los países ricos, que sobre las consecuencias y los efectos mundiales de su modo de vida respecto a los demás modos de vida del planeta. Quizás es en los países pobres donde pueden plantearse preguntas que muchas filosofías morales de los países ricos no pueden responder porque no están interesados en plantearse determinadas preguntas.

        Una definición de ética podría ser ésta: es el conjunto de principios, normas y valores que cada uno/a va eligiendo libremente durante su vida, para orientar correctamente su conducta. Se podría dar otra definición. Por tanto, la ética no es intemporal: unos principios, normas y valores que sirven para todos los tiempos. Cada uno, cada una, va eligiendo (es el problema de la libertad) y priorizando una escala de valores que le sirven para orientar su conducta concreta, la de su vida personal y  única. La vida siempre es temporal y por tanto, histórica.

La definición que da Wikipedia:

 El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral).

        La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior de la persona y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.

17 comentarios

  • ?A que pertenece “la buena fe”? ? a la ética o a la moral?

    saludos a a todos y a Carmen que no llegué a tiempo para meter mi comentario….

     

    • oscar varela

      Decididamente, la “(buena) FE”
      – pertenece a la Moral = Costumbres heredadas y vigentes.
      – no tienen ni se permiten un ápice de “duda”:
      – en cuanto ésta “asoma” (por cansancio o “ab-uso” de aquella),
      – comienza su “esfume”.

  • En lo personal ambos. Es como si me preguntaran, ¿qué es mejor comer o vestirse? o como decir, ¿qué es mejor, la fe o las obras?

    El cristiano posee ambas virtudes, digo cristiano aquel que es seguidor AUTENTICO de Jesucristo. Porque hoy existen multitud de “tipos” de cristianismo.

    Por ejemplo, aquí en Perú se acaba de descubrir en la Magistratura una red de corrupción de influencias. Y todos estos jueces, fiscales, abogados se dicen llamar “cristianos”.

    Saludos

  • Pues ya no sé qué es la ética.

    Me está bien empleado por meterme en conceptos de éstos, tan filosóficos que se me escapan. Mi cabeza no da para esto.

    De todas formas intento ser coherente con mi ética personal, si es que la tengo . A lo mejor ni tengo de eso.

    Trato de ser coherente con lo que pienso. De que mis actos estén de acuerdo con mi forma de pensar, de sentir. No siempre lo consigo, o a lo mejor lo consigo muy pocas veces. Pero lo intento.

    Es que soy de ciencias…

    Cuando estudiaba el bachillerato decían que si la física, las matemáticas… que no eran fáciles de entender. Pues anda que esto…

    En fin.

    Un saludo cordial.

  • oscar varela

    Hola!
    Este Portal ATRIO ¿qué tiene: moral y/o ética?
     
    1- Una de los caracteres de la realidad es la de:
    – estructurarse en “Campos pragmáticos”
    – de Asuntos que a sus sujetos ‘interesan’, ‘importan”
    2- Nos acercamos o distanciamos de las cosas
    según nos ‘interesen’ o ‘importen’
    3- Los “Campos pragmáticos” son los “Mundos” en los que
    – nos movemos,
    – hacemos y
    – nos hacemos.
    4- Mundo es eso:
    – una “Habitualidad”,
    – una “Costumbre”,
    – sus “Usos”,
    – un “Ambiente” confortable,
    – casi casi un caso de “Olfato”.
    ………………………
    5- ATRIO es eso: un Mundo, un Lugar ‘habitable’ o ‘no-habitable’.
    6- Cuando, por la razón que sea, ingresa a ese ‘Campo pragmático’,
    Olfatea ‘a qué se juega ahí’; pispea, termometrea, etc,
    y percibe si le vale la pena ponerse la camiseta del Equipo.
    ………………………
    7- ATRIO tiene sus Costumbres, su Moral.
    8- ATRIO tiene, también y por lo tanto, su Normativa Ética,
    Custodiada por un Moderador.
    ………………………
    9- Pero siempre queda,
    (como a la espalda, y por eso no lo vemos)
    el protagonizar o no en ese Mundo (moral y ético)
    10- es el Yo-vocacional de cada cual
    que habrá de elegir el Mundo en el que arriesga
    ‘dedicar’ (radicalidad sagrada) las horas y minutos de su vida,
    que tiene ‘los días contados’.
    ………………………

  • M.Luisa

    También, por la reflexión que nos provoca la pregunta prefiero empezar por el final, detenerme en la frase última del artículo donde se reconoce la relación entre ética y moral,  porque el problema  surge  cuando en la historia, una y otra,  se  han colocado en distintos planos dando lugar  al problema del dualismo.

    Recuerdo que ya salió aquí, hace bastantes años La Ética de Aranguren, la cual siendo él discípulo de Zubiri,  la basó en gran parte en su filosofía. La cual nos  dice que la moral no es cuestión de normas sino de quehacer humano, es decir, de ética  por lo que  ya tenemos  en el mismo punto de partida  un enlace que vincula  estos dos términos.

    La moral trata de  un quehacer que tiene su fundamento en la estructura moral del ser humano. Se trata pues de estructura, no de moralidad. Por esto la moral lejos de tratar de deberes y normas es un quehacer, el quehacer humano por excelencia que en proyección de vida   supone nuestra plenitud. Es aquello en lo que nos realizamos pues  estamos ligados a la felicidad por esto la perseguimos. No es que la busquemos sino que la encontramos,  hasta el punto de que es por ella que los bienes reciban el nombre de deberes. Por tanto,  es  la felicidad la que hace que los deberes sean debidos y no al revés  deontológicamente.
    Si nos atenemos ahora a la sentencia de Aranguren que se menciona al comienzo  “La moral es la moral vivida, y la ética es la moral pensada”
    La primera parte se refiere a la universalidad de la estructura moral de todo ser humano y la segunda parte hace referencia al contenido ético de la misma   pensado en la diversidad de culturas y circunstancias.

  • oscar varela

    Hola!
    1- El Autor reconoce (al final) la nebulosa balbuciente
    cuando intenta caracterizar esos dos conceptos de ‘moral’ y ‘ética’:
    dice:
    “La ética tiene una íntima relación con la moral,
    tanto que incluso ambos ámbitos
    se confunden con bastante frecuencia.”-
     
    2- A continuación hace el intento de diversificar ambos conceptos:
    En la actualidad se han ido diversificando:
    * la Ética es el conjunto de normas que vienen del interior de la persona;
    * la Moral son las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.
     
    3- Este juicio se da al traste con el de Aranguren citado:
    “la ética es la moral pensada”-
    Por lo tanto –digo yo- sigue siendo una “moral”,
    a la que se le agrega el carácter de “pensada”.
     
    4- Este “pensada” va
    – desde un “darnos cuenta” de “cómo se debe actuar”
    – hasta la “Reglamentación legal y administrativa” de la convivencia.
     
    5- Lo que se echa en falta en esta “bi-logía” (moral/ética),
    es el tercer componente del acto humano:
    la “vocación” insobornable del “quién” que es cada cual (protagonista).
     
    6- Ese “yo” de cada quién
    (que siendo la “primera persona” conjugatoria de acciones,
    es la tercera y última en aparecer en el Escenario de la actividad:
    -social, primero = ‘él’ ; interpersonal, segundo = ‘tú’),
    es quien en definitiva cargará con la responsabilidad de
    seguir con los USOS VIGENTES (esa es la terminología esclarecedora),
    o contra-decirlos (re-voltarlos).
     
    7- Estimo que con esto accedemos a
    una “tri-logía” algo menos balbuciente.

    • Aquí los llamamos tartajosos o tartajas. A veces nos reímos. Y eso no está bien. Mi ética personal lo rechaza, la moral, no sé.
      Con esto no quiero decir que no me haya reído nunca, soy de risa fácil.

      Me gusta lo que dice Aranguren, porque incluye una reflexión personal. Más o menos lo que dice cuando se refiere a una trilogía. Porque lo que viene de fuera , sin una reflexión personal, no sé, no me va mucho. Y a lo mejor la moral sufre cambios debido a la ética compartida de muchas personas .
      Son conceptos relacionados pero no idénticos, ni tan siquiera iguales.
      Creo, pero no entiendo mucho de esto.
      Un saludo cordial.

    • Alberto Revuelta

      Enlazo, con permiso, con las últimas previsiones de Oscar. Habermas asignaba dos objetivos al sistema que encuadra social y políticamente a las personas: a/ asegurar su participación política en cuanto miembros del Estado y que sería el núcleo de la soberanía popular, y b/ garantizar la efectividad de sus derechos como miembros de la sociedad, lo que constituiría el núcleo de los Derechos humanos. En ambos núcleos andaría la ética y la moral muy comprometidas.

  • oscar varela

    Hola!
    1- El TRABA-LENGUAS consiste en el ejercicio de
    – esforzarse en decir algo que se piensa
    – pero que resulta
    – un confuso balbuceo que,
    – es perfectible.
    2- Tal vez sea esa la intención del Cumpa García-Muriño.
    3- Al personaje que se le “lengua la traba”
    lo llamamos “EL TARTA” en Argentina.
    …………………….
    Aporto su correspondiente “tanguito imprescindible
    https://www.youtube.com/watch?v=pimrbeUgJWo

    Yo no tango tungo tengo,
    yo me ca ca cachen diez empieza el lio;
    es la luenga lunga lengua
    que se hamaca, que se araca atranca digo.
    Yo jamón, jamás la pata
    nunca mato, nunca meto qu’embromar;
    y pa’ calma, colmo peso
    paso el día sin hablar.

    Yo lluvia, llave llevo treinta abriles sobre mí.
    Soy pobre y muy enredo, pero honrado de verdad;
    soy toro, no, soy tero, soy soltero y no soy gil,
    y pronto vento y piba he de casar.
    Por norma parlo poco porque peco por hablar;
    la viaje, vieja dice que su hijita no es pa’ mí,
    que nato, nata, nota mi defecto mucho más
    y al ñudo es forcejear nació pa’ mí.

    Tengo mecha, mucha cancha
    y aún sin pleto, plato, plata voy en fija
    si al casorio se me oponen.
    Yo me escupo, yo me escapo con la chiva
    con la chica digo y vale,
    que si el vento que si el vento es pa’ mi mal
    de mi pucho, pecho sale
    el amor que he de brindar.
    ………………………………

  • Isidoro García

    Muy buena la equiparación que hace Asun  de la ética con la sabiduría. Porque al fin  al cabo, la sabiduría es conocer la realidad de tal forma que siempre hagamos lo mas conveniente.

    Creo que decía Wigenstein que la filosofía/sabiduría, era enseñar a la mosca a salir del frasco, y es un concepto que aunque parezca muy utilitario/cínico, supone implantar el principio de realidad, en contra de muchos apriorismos moralistas, con adherencias históricas del pasado, muchas veces injustificados y obsoletos, (por muy modernos que nos autocreamos).

    Por aclarar un poco el trabalenguas/galimatías nominalista entre ética y moral, la ética equivaldría a la sabiduría, donde conociendo la realidad y el verdadero sentido de nuestra vida, actuamos autónomamente y con criterio discernido.

    Y si no tenemos esa sabiduría, o no nos autoconcedemos la autonomía del discernimiento maduro, entonces nos tenemos que agarrar a unos códigos o principios morales, (muchos de ellos positivos), siempre incompletos y generales.

    Y decía lo del conocimiento del sentido de nuestra vida, porque para saber discernir el cmpotami9ento adecuado, hay que saber previamente donde queremos llegar.

    No es lo mismo, pretender salvar nuestra alma de unas supuestas amenazas, o pretender salvar al mundo de unas desgracias de las que injustificada y masoquistamente nos declaramos responsables, que simplemente, (¡!), desarrollar nuestra personalidad humana latente en nuestra naturaleza, de una forma armoniosa, madura y autorrealizada.

    A veces se peca por exceso de ambición, y querer cargar a nuestra espalda personal, todo el dolor y las desgracias del mundo, lejos de servir para algo positivo, en realidad lo que hace es que nos genera una neurosis obsesiva e incapacitante, que nos dificulta y mucho nuestra ya difícil y escasa felicidad personal, frenando nuestra maduración personal, tan necesaria para ser útiles de verdad a la humanidad.

    Hacer en realidad haremos poco, pero lo que si conseguimos con nuestro exhibicionismo moral, es autocomplacernos con nuestra superioridad moral, (“yo no soy como esos del PP, que…”).

     

  • Asun Poudereux

    Esta gran diferencia de fondo que señala el artículo me temo que no se produce y sigue siendo confuso individualmente y sobre todo de modo colectivo. Tampoco interesa que se la aprecie por lo mismo que se indica.
     
    La predisposición a la ética requiere un salto cualitativo en el modo de ver  que induce a la práctica. Y aún y con todo  equivocándose,  está siempre en apertura a ser corregido y a auto-corregirse.
     
    Si bien, los ritmos y  tiempos son muy diferentes de persona a persona,  la  comprensión del ser ético desde la ética sencilla,  que no hace daño ni busca hacerlo al otro, directa  e indirectamente,  sabe que empieza por uno/a mismo/a, no siendo otra cosa que ir al unísono del hacer y decir,  que va desembocando   simplemente en  el hacer, cuando ya no hay nada que apropiarse ni demostrar ni demostrarse para sí.
     
    Hay quien va más allá y contrapone moralidad a sabiduría,  la ética por excelencia,  cuando se ve en Jesús a un sabio, más que moralizador que condena  y busca convencer a alguien.
     
     Bien mirado el último versículo del pasaje Mt 10, 7-15,  y siguiendo a E. Martínez Lozano en su comentario al Evangelio, ciclo B,  resultan esas últimas palabras condenatorias, propias de sus seguidores,  los primeros misioneros cristianos, actuando como “los grupos sectarios, que se creen portadores de la verdad, buscan adhesiones y desearían “convertir a todos a su propia doctrina”:
     
    En Jesús no vemos a un moralista, como pudo serlo Juan el Bautista, sino a un sabio que proclama y propone la  “buena noticia”. Es cierto que habla de “conversión”, pero no con el significado que habría de tomar más tarde, sino como necesidad de “ver de otro modo”, más allá de la mente. Si en el grupo que nació de él, se produjeron los deslizamientos citados, habría que buscar la causa en la propia naturaleza de ese tipo de grupos, que les lleva a identificar, literalmente, su creencia con la  verdad.  Todo lo demás –proselitismo, imposición, condena de quien no la acepta…-será solo consecuencia.

  • Yo me quedo con la ética.

    • Porque quiero pensar que la moral depende de la época en que te toca vivir, pero quizás la ética , no sé, quizás la ética es atemporal. Eso me gusta pensar.
      Pues sí, me ha gustado el artículo. Me ha hecho pensar. Y de repente, zas, me viene una idea a la cabeza. Soy de las que piensan a saltitos.

  • Es un artículo fantástico.

    Aunque parezca un trabalenguas.  En temas de filosofía y esas cosas todo es un poco trabalenguas. A veces un mucho. Me suelo perder, pero este artículo lo he seguido muy bien.

    Un saludo cordial

  • oscar varela

    Hola!

    Lindo “traba-lenguas”!

Deja un comentario