VII. Conclusiones
A. Resumen de las contribuciones clave de la teología de la descolonización
- Esta teología ha realizado contribuciones relevantes para la renovación de la teología y la transformación social.En resumen, las contribuciones más importantes de la teología descolonizadora pueden ser estas:
- Ha visibilizado la persistencia de la colonialidad en el mundo contemporáneo y en la propia teología.Ha demostrado que la colonialidad no es solo un fenómeno histórico pasado, sino una estructura de poder que sigue operando en el presente, moldeando las relaciones sociales, políticas, económicas, culturales y epistémicas.
- Ha descentrado la teología occidental.Ha cuestionado la pretensión de universalidad de la teología occidental eurocéntrica, mostrando su carácter particular y situado geográficamente y abriendo espacio para otras formas de pensar y hacer teología.
- Ha revalorizado las epistemologías y experiencias de los pueblos subalternizados.Ha reconocido y valorado la riqueza y la profundidad de los saberes y cosmovisiones de los pueblos colonizados y ha promovido un diálogo intercultural e interreligioso desde una perspectiva descolonizadora.
- Ha propuesto una relectura crítica de la Biblia y la tradición teológica desde una perspectiva descolonizadora. Ha denunciado las hermenéuticas imperiales y colonialistas en la interpretación bíblica y ha recuperado narrativas y personajes bíblicos subalternizados.
- Ha ampliado el concepto de liberación a dimensiones epistémicas, culturales, espirituales y ontológicas. Ha entendido que la liberación no se limita a la dimensión política y económica, sino que abarca también la liberación en todas las dimensiones de la vida humana.
- Y ha conectado la teología con las luchas por la justicia y la descolonización en diversos contextos. Ha vinculado la reflexión teológica con la praxis de liberación y ha acompañado y apoyado los movimientos sociales que luchan por la justicia y la descolonización.
B. Importancia para la renovación de la teología en el siglo XXI y la construcción de un mundo más justo y equitativo
La teología descolonizadora es fundamental para la renovación de la teología en el siglo XXI. En un mundo marcado por la globalización, la migración, la desigualdad creciente y las crisis ecológicas, la teología necesita descolonizarse para ser relevante y liberadora. La teología tradicional, con sus presupuestos eurocéntricos y coloniales ya no responde a los desafíos del mundo contemporáneo. La teología descolonizadora ofrece herramientas conceptuales y metodológicas para pensar la fe desde las periferias, tomando en serio la experiencia de los oprimidos y excluidos; para dialogar con la diversidad cultural y religiosa, construyendo puentes de entendimiento y colaboración entre diferentes tradiciones; y para construir un mundo más justo, equitativo y sostenible. En un mundo marcado por la persistencia de la colonialidad, la teología descolonizadora es una herramienta indispensable para la renovación de la teología y la transformación social.
C. Perspectivas futuras y áreas de investigación en la teología de la descolonización
La teología descolonizadora es un campo en constante desarrollo y expansión. Aún hay mucho por explorar y desarrollar en este campo teológico. Áreas de investigación futuras incluyen la profundización en las teologías indígenas, negras, feministas y asiáticas descolonizadoras, buscando construir teologías más contextualizadas y relevantes para los contextos específicos de cada región; la exploración de la relación entre teología descolonizadora y ecología, analizando la conexión entre colonialismo y crisis ecológica y buscando caminos para una justicia ecológica descolonizadora; la investigación sobre la descolonización de las instituciones eclesiales, buscando estrategias para transformar las estructuras y prácticas de las iglesias para que sean espacios de descolonización; y el diálogo con otras disciplinas como la filosofía descolonizadora, los estudios postcoloniales, la sociología descolonizadora y la pedagogía descolonizadora, buscando enriquecer la teología descolonizadora con los aportes de otras disciplinas y construir un pensamiento crítico y transformador más integral. La obra “Unsettling Theologies” sugiere nuevas direcciones en este campo, mostrando la diversidad y la riqueza de la teología descolonizadora y las muchas posibilidades para su desarrollo futuro.
Bibliografía
En español:
- Grosfoguel, Ramón. Artículos y ensayos sobre el “giro decolonial” y la colonialidad del poder/saber/ser (buscar en revistas académicas como Tabula Rasa, Decolonization: Indigeneity, Education & Society).
- Dussel, Enrique. Filosofía de la Liberación. Fondo de Cultura Económica, 1977 (y obras posteriores, especialmente sobre transmodernidad y descolonización).
- Maldonado-Torres, Nelson. Contra el Imperio. Ediciones Akal, 2018.
- Mires, Fernando. La colonización de las almas: misión y conquista en Hispanoamérica. Ed. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) de Costa Rica, 1991.
- Panotto, Nicolás. Teologías de la liberación y giro pos/de-colonial: distancias, entrecruces y desafíos epistémicos. Vida y Pensamiento, 44:1, 2024, 317-338.
- Rivera Cusicanqui, Silvia. Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón Ediciones, 2010.
- Rivera Pagán, Luis N. Teología descolonizadora: voz profética, solidaridad y liberación. Ed. Prediquemos, 2023.
- Tamayo, Juan José. Teologías del Sur: el giro descolonizador. Trotta, 2017.
- Varios autores. Revistas teológicas latinoamericanas que aborden temas de descolonización y teología indígena/negra/feminista (ej. Revista Latinoamericana de Teología, Theologica Xaveriana).
En inglés:
- An yountae & Craig, Eleanor (eds.). Beyond Man: Race, Coloniality, and Philosophy of Religion. Duke University Press Books, 2021.
- Andraos, Michel (ed.). The Church and Indigenous Peoples in the Americas: In Between Reconciliation and Decolonization. Cascade Books, 2019.
- Brett, Mark G. Decolonizing God: The Bible in the Tides of Empire. Sheffield Phoenix Press, 2008.
- Cone, James H. Black Theology & Black Power. Orbis Books, 1969 (y otras obras de Cone).
- Fontaine, Darcie. Decolonizing Christianity: Religion and the End of Empire in France and Algeria. Cambridge University Press, 2016.
- Kolia, Brian Fiu & Mawson, Michael (eds.). Unsettling Theologies: Memory, Identity, and Place. Palgrave Macmillan, 2024.
- Kwok, Pui-lan. Postcolonial Imagination & Feminist Theology. Orbis Books, 2005 (y otras obras de Kwok).
- Maldonado-Torres, Nelson. On the Coloniality of Being. Cultural Studies, 21:2, 2007, 240 – 270.
- Mudimbe, V.Y. The Invention of Africa: Gnosis, Philosophy, and the Order of Knowledge. Indiana University Press, 1988.
- Panotto, Nicolás & Martínez Andrade, Luis (eds.). Decolonizing Liberation Theologies: Past, Present, and Future. Palgrave Macmillan, 2023.
- Said, Edward W. Orientalism. Pantheon Books, 1978.
- Segovia, Fernando F. Decolonizing Biblical Studies: A View from the Margins. Orbis Books, 2000 (y otras obras de Segovia).
- Vellem, Vuyani. The Native Theologies of the Heart: A Black Theology of Liberation Perspective. University of KwaZulu-Natal Press, 2008.
- West, Cornel. Prophetic Pragmatism: In Pursuit of Hope. Beacon Press, 1994 (y otras obras de West).
POSDATA
Algún muy relevante prelado católico afirma que los teólogos de la descolonización consideran que el mestizaje (entre población indígena del Sur Global y población blanca del Norte) es un “crimen”, en el sentido de una falta de respeto, una injusticia, un atropello, una maldad. ¿Es verdad que esos teólogos sostienen dicha tesis?
Es una pregunta muy importante y delicada la que planteas sobre la postura de la teología de la descolonización respecto al mestizaje. Es crucial abordar este tema con precisión y matices ya que se ha generado cierta controversia y malinterpretaciones al respecto.
La respuesta corta es NO, no es verdad que los teólogos de la descolonización consideren el mestizaje como un “crimen” en el sentido literal o en el sentido moral señalado en la pregunta. Esta acusación, a menudo proferida por sectores conservadores, tergiversa y simplifica radicalmente la crítica decolonial al concepto de mestizaje.
Para entender mejor este punto, es fundamental distinguir entre el mestizaje como realidad y el mestizaje como ideología o proyecto político-cultural. Los teólogos de la descolonización no se oponen a la realidad del mestizaje en sí misma, es decir, a la mezcla biológica y cultural que se ha dado históricamente entre diferentes grupos humanos. Lo que sí critican fuertemente es la ideología del mestizaje como un proyecto que, históricamente, ha servido para:
A. Diluir o negar la especificidad y el valor de las culturas indígenas y afrodescendientes:
En muchos contextos latinoamericanos y de otras regiones del Sur Global, la ideología del mestizaje se promovió como un ideal de unidad nacional, pero en la práctica, implicó la asimilación de las culturas indígenas y afrodescendientes a una cultura dominante, que se identificaba con lo europeo y lo blanco. El mestizaje, en este sentido, funcionó como una forma de “blanqueamiento” cultural y racial, donde se buscaba “mejorar” a las poblaciones indígenas y afrodescendientes a través de la mezcla con lo europeo. Esto no implica que los teólogos de la descolonización rechacen la mezcla cultural en sí misma, sino que critican la jerarquización implícita en este modelo de mestizaje, donde una cultura (la europea) se considera superior y las otras (indígenas, africanas) inferiores o necesitadas de “mejora”.
B. Ocultar o minimizar las injusticias históricas y las desigualdades persistentes del colonialismo:
La ideología del mestizaje, al enfocarse en la mezcla y la “armonía” racial, a menudo ha servido para invisibilizar o minimizar las profundas heridas y desigualdades generadas por el colonialismo. Se presenta una narrativa de “todos somos mestizos” que diluye la responsabilidad histórica de los grupos dominantes y las estructuras de poder que perpetúan la discriminación y la marginalización de los pueblos indígenas y afrodescendientes. La teología de la descolonización, por el contrario, insiste en la necesidad de reconocer y reparar las injusticias históricas del colonialismo y en denunciar las formas contemporáneas de racismo y discriminación.
C. Reproducir jerarquías raciales y de poder:
Aunque la ideología del mestizaje se presenta como inclusiva, en la práctica, a menudo ha mantenido o incluso reforzado las jerarquías raciales.
En muchos países, ser “más blanco” sigue estando asociado a un mayor prestigio social y acceso al poder, mientras que las poblaciones indígenas y afrodescendientes siguen sufriendo discriminación y racismo. La teología de la descolonización denuncia estas persistentes jerarquías raciales y llama a una verdadera igualdad y justicia para todos los grupos étnico-raciales.
En resumen, la crítica decolonial al mestizaje no es una condena a la mezcla biológica o cultural en sí misma, sino una crítica a la ideología del mestizaje como un proyecto político-cultural que:
- Históricamente ha estado asociado a la asimilación y la negación de las culturas no-europeas.
- Ha servido para ocultar o minimizar las injusticias del colonialismo y el racismo.
- A menudo ha mantenido o reforzado las jerarquías raciales.
Lo que proponen los teólogos de la descolonización no es la pureza racial o cultural, sino un modelo de interculturalidad descolonizada, donde:
- Se reconozca y valore la diversidad de culturas y epistemologías en igualdad de condiciones.
- Se promueva un diálogo intercultural horizontal y respetuoso, sin jerarquías ni imposiciones.
- Se construyan sociedades verdaderamente plurales e inclusivas, donde todas las culturas y identidades tengan cabida y sean respetadas.
- Se trabaje por la justicia social y la reparación histórica para las víctimas del colonialismo y el racismo.
Es importante señalar que la acusación de que los teólogos de la descolonización consideran el mestizaje un “crimen” es una simplificación malintencionada y a menudo una estrategia política para desacreditar el pensamiento descolonizador. Esta acusación ignora la complejidad y la profundidad de la crítica descolonizadora y la reduce a una caricatura para generar rechazo y controversia.
En conclusión:
- Los teólogos de la descolonización NO consideran el mestizaje como un “crimen” en el sentido moral.
- Critican la ideología del mestizaje como un proyecto histórico que ha tenido consecuencias negativas para los pueblos indígenas y afrodescendientes.
- Promueven un modelo de interculturalidad descolonizada basado en la igualdad, el respeto mutuo y la justicia.
Para entender mejor este debate, recomiendo consultar autores que han abordado este tema directamente, como Walter Mignolo, Ramón Grosfoguel, Nelson Maldonado-Torres y teólogas feministas como María Lugones o Brenna Bhandar. También es útil leer análisis críticos de esta acusación y contextualizarla dentro de las dinámicas políticas y eclesiales actuales.
Deja un comentario