Pensé el lunes que podría publicar todo este trabajo-resumen que se ha hecho para ATRIO en tres entregas, aunque está dividido en siete capítulos, más la Bibliografía y una Posdata. Finalmente la publicación será en siete entregas, terminando el domingo día 9. El tema es interesante y actual. Si se prefiere, véase como Filosofía de la Descolonización, pues las teologías objetivamnte particulares no añaden contenido teórico a las filosofías subyacentes sino más bien refuerzo motivocional y especial ámbito de aplicación. De lo que se trata es que las estructuras religiosas no sigan colonizando sino que sirvan como vacuna contra nuevas colonizaciones que los actuales poderes imperiales quieren hacer de todas los países, incluso las que fueron un día colonizadoras. AD.
III. Temas centrales y áreas de exploración en la Teología de la Descolonización
A. Teología indígena y descolonización
-
Reconocimiento y valorización de las espiritualidades y teologías indígenas
Se reconoce y valora las espiritualidades y teologías indígenas como fuentes teológicas legítimas y ricas en sabiduría.Durante siglos, el colonialismo y la misión cristiana han negado y descalificado las religiones y espiritualidades indígenas, considerándolas “primitivas”, “supersticiosas” o “idolátricas”. Ahora se denuncia la supresión y demonización de las religiones indígenas durante la colonización y se pretende reparar esta injusticia epistémica y espiritual. La teología descolonizadora resalta que las espiritualidades indígenas son formas válidas y profundas de encuentro con lo sagrado y de comprensión de la realidad. Reconoce la profundidad teológica de las cosmovisiones indígenas, su sabiduría ancestral, su conexión con la tierra y la naturaleza, su sentido comunitario y su espiritualidad de siglos. Sen debe aprender de estas espiritualidades indígenas y dialogar con ellas para enriquecer la reflexión teológica y construir una teología más plural y diversa. El libro editado por Andraos sobre la Iglesia y los pueblos indígenas en las Américas es relevante en este punto, mostrando la riqueza teológica de las espiritualidades indígenas y la necesidad de un diálogo intercultural e interreligioso desde una perspectiva descolonizadora. Se destaca la importancia de la espiritualidad y las prácticas religiosas populares como fuentes de resistencia, identidad y esperanza para los pueblos colonizados. Estas expresiones religiosas, a menudo sincretizadas y adaptadas a contextos locales, son vistas como espacios de agencia y creatividad teológica, donde se elaboran formas de fe que desafían la colonialidad y afirman la dignidad y la cultura de los oprimidos.
-
Diálogo intercultural e interreligioso desde una perspectiva descolonizadora
La teología descolonizadora promueve un diálogo intercultural e interreligioso que no sea una mera “tolerancia” superficial, sino un encuentro profundo y respetuoso entre diferentes tradiciones de pensamiento y fe. El diálogo intercultural e interreligioso tradicional a menudo ha estado marcado por relaciones de poder desiguales, donde el cristianismo se considera la norma y las otras religiones son vistas como “inferiores” o “incompletas”. Este diálogo debe realizarse desde una perspectiva que admite la existencia de asimetrías de poder e intentando construir relaciones de igualdad y reciprocidad. Implica aprender de otras tradiciones con humildad y apertura y enriquecer la propia fe a través del encuentro con la diversidad. El diálogo intercultural e interreligioso descolonizador debe orientarse a superar el eurocentrismo y el orientalismo en el diálogo interreligioso y a crear un espacio de encuentro y aprendizaje mutuo entre diferentes tradiciones religiosas y culturales. No se trata de buscar la uniformidad o la síntesis, sino de valorar la diversidad y la pluralidad como riquezas y de construir puentes de entendimiento y colaboración para enfrentar los desafíos comunes de la humanidad.
-
Descolonización de la tierra y defensa de los territorios ancestrales como imperativo teológico
La descolonización de la tierra y la defensa de los territorios ancestrales es un imperativo teológico fundamental. Para los pueblos indígenas, la tierra no es solo un recurso económico o un objeto de propiedad, sino que tiene un significado mucho más profundo. La tierra es un espacio sagrado, fuente de vida e identidad para los pueblos. Es la base de su cultura, su espiritualidad, su economía y su propio ser. El despojo de la tierra y la destrucción del medio ambiente son consecuencias directas del colonialismo y siguen siendo una forma de opresión en el presente. La lucha por la recuperación de los territorios usurpados y la defensa del medio ambiente se entienden como parte integral de la lucha por la justicia y la descolonización. La teología descolonizadora apoya y acompaña las luchas de los pueblos indígenas por la recuperación de sus territorios ancestrales y por la defensa de la Madre Tierra.
B. Teología negra descolonizadora
-
Conexión entre la teología negra de la liberación y la teología descolonizadora
Existe una profunda conexión entre la teología negra de la liberación, surgida en Estados Unidos en el contexto de la lucha por los derechos civiles y la teología descolonizadora. La teología negra, liderada por figuras como James Cone, fue pionera en el desarrollo de una teología que toma en serio la experiencia de la opresión racial y la lucha por la liberación de las comunidades negras. Fue pionera en analizar el racismo como una estructura de pecado y en desarrollar una teología desde la experiencia de la opresión racial. La teología descolonizadora amplía esta perspectiva, entendiendo el racismo como una dimensión central de la colonialidad. Afirma que el racismo no es solo un prejuicio individual, sino un sistema de poder global que tiene sus raíces en la historia del colonialismo y la esclavitud transatlántica. La obra de James Cone sigue siendo fundamental en este campo y autores como Cornel West continúan explorando las intersecciones entre raza, teología y justicia social. Cone, en obras como Teología Negra y Poder Negro y El Dios Negro de la Vida, desarrolló una teología que parte de la experiencia de la opresión racial y que busca la liberación de las comunidades negras desde una perspectiva cristiana. West, en obras como Profecía Americana y Democracia Importa, continúa explorando la relación entre raza, religión y política en el contexto estadounidense y dialoga con el pensamiento descolonizador.
-
Análisis de la intersección entre racismo y colonialismo en la teología y la sociedad
La teología negra descolonizadora analiza la intersección entre racismo y colonialismo como sistemas de opresión interconectados. El racismo no es un fenómeno aislado, sino que está intrínsecamente ligado a la historia del colonialismo y la esclavitud. No es solo un prejuicio individual, sino una estructura de poder global que se originó en el contexto de la expansión colonial europea y la esclavitud transatlántica. El racismo moderno, tal como lo conocemos hoy, surgió en el contexto de la colonización de América y la esclavitud de africanos, como una ideología para justificar la explotación y la dominación de los pueblos no-blancos. Esta perspectiva interseccional permite comprender cómo el racismo y el colonialismo se refuerzan mutuamente y afectan de manera específica a las comunidades negras de afrodescendientes. La teología negra descolonizadora analiza cómo el racismo y la colonialidad se manifiestan en diferentes dimensiones de la vida social, incluyendo la política, la economía, la cultura, la religión y la subjetividad.
-
La experiencia de la diáspora africana como locus teológico privilegiado
La teología negra descolonizadora considera la experiencia de la diáspora africana (la dispersión forzada de africanos por la esclavitud) como un locus teológico privilegiado. La diáspora africana, producto de la trata transatlántica y la esclavitud, es una experiencia histórica y social única que ha marcado profundamente la identidad y la cultura de los pueblos afrodescendientes en todo el mundo. Es un espacio de dolor, resistencia y creatividad cultural y religiosa. La experiencia de la esclavitud, la discriminación racial y la lucha por la liberación ha forjado una identidad diaspórica común entre los pueblos afrodescendientes y ha dado lugar a formas de resistencia cultural y religiosa únicas. La reflexión teológica desde la diáspora permite comprender las profundas heridas del colonialismo y la esclavitud, pero también celebrar la resiliencia, la espiritualidad y la riqueza cultural de los pueblos africanos y afrodescendientes. La teología negra descolonizadora se nutre de las tradiciones religiosas afroamericanas, como las iglesias negras, la música gospel, el blues y el jazz, que son expresiones de la resistencia espiritual y cultural de la diáspora africana. La obra de Vuyani Vellem sobre teología negra sudafricana es un ejemplo de esta perspectiva, explorando la relación entre la teología negra, la diáspora africana y la lucha contra el apartheid en Sudáfrica.
C. Teología feminista descolonizadora
-
Crítica del patriarcado colonial y sus manifestaciones en la teología y las estructuras eclesiales
La teología feminista descolonizadora critica el patriarcado colonial, entendiendo que el colonialismo no solo impuso un sistema de dominación racial y económica, sino también un sistema de dominación patriarcal. El patriarcado, como sistema de dominación masculina, es una forma de opresión que se intersecta y se refuerza con el racismo y el colonialismo. Denuncia que la teología y las estructuras eclesiales han sido moldeadas por el patriarcado colonial, perpetuando la subordinación de las mujeres y la exclusión de sus voces. Critica las teologías patriarcales que han justificado la subordinación de las mujeres y que han sido cómplices del sistema colonial y racista. Cuestiona las estructuras patriarcales de las Iglesias, que excluyen a las mujeres de posiciones de liderazgo y toma de decisiones y que perpetúan la discriminación de género.
-
Intersección de género, raza, clase y colonialidad en la opresión de las mujeres
La teología feminista descolonizadora analiza la intersección de género, raza, clase y colonialidad en la opresión de las mujeres. Reconoce que la opresión de las mujeres no es homogénea, sino que varía según su raza, clase social, ubicación geográfica y contexto colonial. Señala que las mujeres del Sur Global, especialmente las mujeres indígenas, negras y campesinas, sufren formas de opresión múltiples y entrelazadas. Son oprimidas por el patriarcado, el racismo, el colonialismo y el capitalismo y estas formas de opresión se refuerzan mutuamente. Esta perspectiva interseccional permite comprender la complejidad de la opresión femenina y desarrollar estrategias de liberación más integrales. La teología feminista descolonizadora se orienta a desarrollar teologías que tomen en serio la experiencia de las mujeres del Sur Global en su diversidad y complejidad y que promuevan una liberación integral que abarque todas las dimensiones de su vida.
-
Desarrollo de teologías feministas desde perspectivas descolonizadoras y del Sur Global
La teología feminista descolonizadora busca construir teologías feministas desde las perspectivas y experiencias de las mujeres del Sur Global. Esto implica tomar como punto de partida sus experiencias, sus luchas, sus saberes, sus cosmovisiones y sus espiritualidades. Revaloriza las sabidurías y espiritualidades femeninas de las culturas no occidentales, que a menudo han sido ignoradas o descalificadas por el feminismo occidental eurocéntrico. Y pretende descolonizar el lenguaje y las imágenes de Dios de las teologías feministas occidentales, a menudo marcadas por el eurocentrismo y el individualismo. La teología feminista descolonizadora critica el eurocentrismo y el universalismo abstracto del feminismo occidental y desea construir teologías feministas que sean relevantes y significativas para los contextos del Sur Global. La obra de Kwok Pui-lan sobre teología feminista postcolonial es un referente en este campo, mostrando que la teología feminista puede y debe dialogar con el pensamiento postcolonial y descolonizador para construir teologías más inclusivas y relevantes para las mujeres del Sur Global. Otras teólogas feministas descolonizadoras importantes incluyen a Ivone Gebara, María Pilar Aquino, Ada María Isasi-Díaz y muchas más.
D. Teología latinoamericana descolonizadora
-
Evolución de la teología de la liberación hacia la teología de la descolonización en Latinoamérica:
En América Latina, se observa una evolución de la teología de la liberación hacia la teología de la descolonización. La teología de la liberación, surgida en Latinoamérica en los años 60 y 70, fue pionera en el desarrollo de una teología que parte de la experiencia de los pobres y oprimidos, para ir hacia la transformación social y política. Si bien la teología de la liberación ya había realizado una crítica profunda de la injusticia y la opresión, la teología descolonizadora profundiza en el análisis de la colonialidad como raíz de muchos problemas sociales y eclesiales en la región. Señala que la opresión en Latinoamérica no se reduce a la opresión de clase, sino que también tiene una dimensión colonial y racial. Insiste en que la independencia política no significó la superación de las estructuras coloniales de poder y saber. La teología descolonizadora latinoamericana desea ampliar y profundizar la agenda de la teología de liberación, incorporando la perspectiva descolonizadora para ofrecer una crítica más integral de la opresión en la región.
-
Análisis de la colonialidad interna y la persistencia de estructuras coloniales en la región
La teología latinoamericana descolonizadora analiza la “colonialidad interna” que persiste en la región, es decir, la reproducción de patrones coloniales de dominación dentro de los propios países latinoamericanos. A pesar de la independencia política, las estructuras coloniales de poder, saber y ser siguen operando en Latinoamérica, generando desigualdades y exclusiones. Esto se manifiesta en el racismo, la discriminación hacia los pueblos indígenas, la desigualdad social, la dependencia económica y la imposición de modelos culturales occidentales. La “colonialidad interna” se refiere a la persistencia de jerarquías raciales y sociales que se remontan a la época colonial y que siguen privilegiando a las élites criollas y blancas en detrimento de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos. La obra de Nelson Maldonado-Torres sobre la colonialidad del ser es relevante para comprender esta dimensión, mostrando cómo la colonialidad ha afectado la subjetividad y la identidad de los latinoamericanos, generando sentimientos de inferioridad y alienación cultural.
-
Relevancia de la opción por los pobres en un contexto descolonizador.
La opción por los pobres, principio central de la teología de la liberación, sigue siendo plenamente relevante en un contexto descolonizador. La teología descolonizadora no abandona la opción por los pobres, sino que la reinterpreta y la amplía a la luz de la perspectiva descolonizadora. La teología descolonizadora reafirma la necesidad de ponerse del lado de los oprimidos y excluidos, de denunciar las injusticias y de trabajar por la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. En un contexto de colonialidad persistente, la opción por los pobres implica un compromiso con la descolonización en todas sus dimensiones. Esto significa que la lucha por la justicia social y económica debe ir de la mano con la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la violencia epistémica y la descolonización cultural. La opción por los pobres en un contexto descolonizador implica una opción preferencial por los “colonizados” y “racializados”, que son los grupos más vulnerables y oprimidos en la región.
E. Teología asiática descolonizadora
-
Crítica del eurocentrismo en la teología asiática y la necesidad de contextualización descolonizadora
La teología asiática descolonizadora critica el eurocentrismo que ha influido en la teología cristiana en Asia. Esta, en muchos casos, ha sido una teología importada de Occidente, que no ha tomado en cuenta las realidades y los contextos asiáticos. Por ello, ahora se denuncia que la teología occidental ha sido impuesta como modelo universal, sin tener en cuenta las especificidades culturales, religiosas y sociales de los contextos asiáticos. La teología descolonizadora asiática argumenta que la teología cristiana en Asia debe ser una teología contextualizada y relevante para los contextos asiáticos, que dialogue con las culturas, religiones, ricas espiritualidades y problemáticas específicas de la región. Reclama la necesidad de partir de las propias realidades y experiencias asiáticas. Esto implica un proceso de descolonización del pensamiento teológico en Asia, superando la dependencia intelectual y cultural de Occidente y construyendo teologías que sean auténticamente asiáticas y relevantes para los desafíos de la región.
-
Diálogo con las religiones y culturas asiáticas desde una perspectiva descolonizadora
Se promueve un diálogo con las religiones y culturas asiáticas desde una perspectiva descolonizadora. Asia es un continente de gran diversidad religiosa y cultural, con una rica historia de tradiciones espirituales y filosóficas. Ha de reconocerse la riqueza y profundidad de estas (budismo, hinduismo, islam, confucianismo, taoísmo, etc.) y buscar un encuentro respetuoso y enriquecedor entre estas tradiciones y el cristianismo. El diálogo interreligioso en Asia debe ser un diálogo descolonizado, que supere las relaciones de poder desiguales entre el cristianismo y las religiones asiáticas y que apueste por un encuentro horizontal y respetuoso. Este diálogo debe realizarse desde la conciencia de las asimetrías de poder e intentando construir relaciones de igualdad y reciprocidad. Implica aprender de las religiones asiáticas, reconocer su sabiduría y su riqueza espiritual y enriquecer la teología cristiana a través del diálogo interreligioso. Este diálogo ha de construir puentes de entendimiento y colaboración entre diferentes tradiciones religiosas, para enfrentar los desafíos comunes de la región y del mundo.
-
Relevancia del antiimperialismo y la lucha por la soberanía en la teología asiática
En muchos contextos asiáticos, marcados por la historia del colonialismo y el imperialismo, la teología descolonizadora se vincula con la lucha por la soberanía y el antiimperialismo. Asia ha sido objeto de la colonización europea y del imperialismo occidental durante siglos y las secuelas de esta historia siguen presentes en la región. Deben denunciarse las formas contemporáneas de neocolonialismo y dependencia, como la dependencia económica, la influencia política y cultural de las potencias occidentales y la imposición de modelos de desarrollo neoliberales. Y se reafirma la necesidad de autodeterminación y justicia global. La teología descolonizadora asiática apoya las luchas de los pueblos asiáticos por la soberanía, la autodeterminación y la justicia global. La lucha por la justicia económica, la soberanía alimentaria y la paz son temas centrales, así como la oposición a la injerencia extranjera en los asuntos internos de los países asiáticos y la defensa del derecho de los pueblos asiáticos a decidir su propio destino.
Deja un comentario