Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
7559 Artículos. - 113946 Comentarios.

¿Renunciará Francisco?

¿Renunciará Francisco?

Ayer el parte médico del Gemelli suprimía lo de “pronóstico reservado” y alguns vieron ya como probable el regreso de Francisco a Santa Marta. Pero las circunstancias de las las antiguas y recientes enfermedades no permitirán suprimir la duda sobre una futura dimisión. Jesús M. Gordo, nuestro eclesiólogo de cabecara, se lo plantea con realismo pero con la esperanza de que, al menos en dos temas clave, Francisco tenga tiempo y fe suficiente para completar su conversión pastoral, que ojalá se concrete en el proceso de la actual cuaresma de preparación para la Pascua 20025. AD.

Pues visto lo visto hasta ahora, no parece que el Papa Bergoglio esté por la renuncia, a pesar de tener 88 años y estar ingresado en el Gemelli desde el pasado 14 de febrero a causa de una neumonía bilateral, además de por otros graves problemas respiratorios. Y no lo parece porque, durante su estancia en el hospital, ha seguido gobernando mientras no se lo ha impedido su debilitada salud.

Otra cosa es que pueda regresar al Vaticano muy tocado y que, a su ya limitada movilidad, se sume una nueva dificultad que le impida relacionarse con cierta normalidad, tanto con sus colaboradores más directos como con la gente. Supongo que entonces se lo pensará.

Es cierto que, una vez elegido el año 2013, le presentó a Tarsicio Bertone -el entonces secretario de Estado- una carta firmada con su renuncia: “en caso de impedimento -le dijo- por razones médicas o lo que sea, aquí tienes mi renuncia”. Es cierto, igualmente, que, en alguna ocasión posterior ha sostenido que “la Iglesia no se gobierna con las rodillas, sino con la cabeza”. Por tanto, solo toca esperar y ver cómo queda -según los médicos y él mismo- física y mentalmente, una vez salga del hospital.

Mientras tanto, se han disparado las especulaciones de todo tipo. Las más sonadas son las que insisten en que presente la renuncia y que haya, cuanto antes un Cónclave para elegir un nuevo papa que -muy probablemente- ya no sea un Francisco II o un Juan XXIV, sino un conservador Juan Pablo III o Pío XIII. He aquí un buen argumento para llenar unas cuantas páginas de periódicos y muchas horas de televisión.

De todas las especulaciones que vengo oyendo y leyendo, me están llamando la atención las referidas a intentar saber por qué una persona mayor y enferma quiere seguir al frente de la Iglesia. No creo que sea el aferramiento al poder. No veo a Francisco en esa longitud de onda. Más bien creo que es porque entiende que la reforma de la Iglesia por él iniciada sigue estando necesitada de ser liderada por él. Y esta especulación –en el caso de que fuera consistente- se presta a una doble lectura o interpretación.

En primer lugar, de reconocimiento y admiración. Francisco sabe que las corrientes conservadoras y tradicionalistas -tanto eclesiales como sociales- no le perdonan sus críticos desmarques del capitalismo; su decidida e incansable apuesta por los pobres y los parias del mundo (que se lo pregunten a D. Trump y a J. D. Vance cómo les ha sentado la carta que ha escrito a los obispos estadounidenses invitándoles a estar al lado de los emigrantes, pase lo que pase); su decidida apuesta por una economía y un mundo ecológico; su antimilitarismo y pacifismo; su cercanía a los homosexuales; su condena sin paliativos de la pederastia eclesial y, en general, su voluntad de aplicar lo aprobado en el concilio Vaticano II y superar la implementación involutiva padecida durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Pero es, igualmente consciente de que, en el interior de la Iglesia -y también fuera- hay mucha gente que no le perdona estar pretendiendo inaugurar un nuevo modelo de comunidad cristiana en el que se toma en serio que todo el pueblo de Dios es “infalible cuando cree” o, con una expresión más laica, que todos los cristianos son soberanos en los asuntos referidos al gobierno, al magisterio y a la organización de la Iglesia. Y que, por lo tanto, no solo hay que combatir sin desmayo todo atisbo de clericalismo, sino, sobre todo, revisar el ejercicio del poder en la Iglesia y propiciar un cambio radical al respecto, empezando -con una expresión suya- por “la conversión del papado”.

Algo de esto se puede apreciar -cierto que de manera muy modesta- en el Documento final del Sínodo mundial de 2024 sobre la sinodalidad que, ratificado por él, ha propuesto a todas las diócesis del mundo para que hagan una lectura implicativa del mismo.

Pero he dicho que la decisión de Francisco de seguir al frente de la Iglesia no me ha de impedir reconocer que -a fecha de hoy- hay varios puntos en su gestión que me gustaría que implementara con más rapidez y un poco más de coraje.

Me fijo en dos: el primero, referido a la famosa “conversión del papado” y, por extensión, del poder episcopal y clerical. Entiendo que para que tal “conversión” sea creíble, urge superar el actual modelo de gobierno y magisterio eclesial, desmedidamente unipersonal absolutista y monárquico, y, lamentablemente, tratado de manera muy insuficiente en el Documento final del Sínodo mundial de 2024.

Y el segundo, referido al papel de las mujeres en la Iglesia. Valoro muy positivamente las responsabilidades que está repartiendo a algunas de ellas en el Vaticano, pero le invito a que, imaginando lo que Jesús de Nazaret hubiera hecho en nuestros días, abriera las puertas de la Iglesia para que, las que lo quisieran, pudieran acceder al sacerdocio ministerial, es decir, al diaconado y, con el tiempo, al presbiterado y al episcopado.

La verdad es que sus fuerzas son muy limitadas y mucha y dura la tarea que le queda por hacer. Veremos qué puede ultimar. Si es que puede…

17 comentarios

  • Juan A. Vinagre

    En este comentario no me dirijo al buen amigo Santiago, aunque lo parezca. Simplemente aprovecho el sentir de Santiago para ampliar la reflexión que les falta a muchos hermanos que piensan como él (pero sin la caridad amable que manifiesta Santiago.)
    Por eso, insisto, esta reflexión mía no va dirigida a ti, Santiago, sino a quienes comparten tu visión, pero sin amabilidad, con una postura intolerante o radical. Ésos son los que privan de cátedras a quienes son o han sido libres por querer ser más fieles al Evangelio que a las tradiciones… Esos que privan y/o persiguen parece que no son conscientes de que su posición “cristiana” está muy sesgada…, y olvidan-marginan palabras ohechos importantes de Jesús de Nazaret.  Por ejemplo -y me atengo a lo que tú dices, amigo Santiago-:
    -Cuando Jesús dice a Pedro: “Reafirma en la fe a tus hermanos…”, pasas de largo ante las otras palabras: “Yo he rezado por ti para que tu fe no desfallezca, y tú una vez CONVERTIDO, fortalece en la fe…”  Si Pedro desfallece en la fe o la deforma, y no se corrige, debilita la fe de muchos, muchos… Por eso, rezó por Pedro… Aquí hay implícita una profecía o visión de futuro…, que el espíritu conservador no quiere o es incapaz de ver. Y por ser conservador, tradicionalista y V. T., se ha impuesto casi desde el principio en la Iglesia…, y elaboró doctrinas, tradiciones y “sábados”, que de hecho prevalecen sobre la esencia del Evangelio…

    -Hablas de “La Iglesia como instrumento ordinario de la gracia”… Vale, pero no pongas puertas ni cercas a la acción de la gracia y del amor. El Espíritu sopla donde quiere… Piensa en el “Venid, benditos”… y en los que ni  conocían a Jesús… y que Él acoge…

    -En suma, no se trata solo de “reformar” la Iglesia, sino de convertirla al Evangelio… En la Iglesia clerical hay muchos sábados sacralizados… Y por conservar y practicar esos sábados, muchos -conservadores de esos sábados- se oponen al papa Francisco, y no parecen conscientes de que con esa oposición se oponen al Evangelio del Reino. Un abrazo, amigo Santiago. En mí aún quedan algunos “sábados” a revisar…

    • Santiago

      Agradezco Juan A tus palabras y la reflexión en tu comentario de abajo sobre este tema…y estoy de acuerdo que los creyentes han de recordar siempre que “la caridad” es la mayor de todas las virtudes teologales y que sin ella caemos en una retórica vacía del verdadero cristianismo..No podemos prender una vela a Dios y otra al Diablo.

      Aunque quisiste hablar en sentido general hubo partes en la que yo estuve involucrado cómo la fe que ha de transformar a “Pedro” para convertir a sus hermanos al Evangelio …y que yo soslayé enfatizando más en lo de “confirmar a otros en la fe”….ya que primero es Pedro el que debe dar la norma con su ejemplo y no solo con su palabra…

      Y cuando dije que la Iglesia con sus sacramentos es el     “instrumento ordinario para darnos la gracia” no excluí a la gracia universal, salvífica y extra sacramental que Dios ofrece a todos los que no han alcanzado llegar a la fe evangélica total pero practican el amor de caridad con sus actos y siguen el camino del bien en el fondo de su corazón, pues estos se encuentran “dentro del alma de la Iglesia de Cristo” y se salvarán también por Sus méritos infinitos en el Amor infinito de Dios…

      La Iglesia carismática de Cristo fue convertida ya a Cristo por la gracia del Espíritu Santo en Pentecostés…Ella -a través de ese Espíritu de la verdad- es la que nos atrae, nos acerca más y nos “convierte” al Corazón de Jesucristo donde residen todos los tesoros de la gracia para santificarnos completamente en El…Es por eso que debemos pedir que no solo los “laicos”sino que los “clérigos”-incluyendo al sucesor de Pedro y al Colegio Episcopal- se conviertan cada vez más uniéndose a la humildad y santidad de Cristo que vivió en la obediencia a sus padres por 30 años y a la voluntad inefable de Su Padre ofreciendo Su vida en la Cruz por la redención del mundo.

      Muchas gracias por hacerme partícipe de tu dialogo.

      Un abrazo

      Santiago Hernández

  • Santiago

    No podemos separar la Iglesia de su origen real que es Jesucristo…Pero no se trata fundamentalmente de “los clérigos” sino de la Persona de Cristo…
    El es la Revelación plena por quien todo fue hecho y en quien todo se concentra y se resume..La Iglesia es el camino del encuentro con Cristo que es nuestra salvación…Fue Cristo quien quiso una Iglesia compuesta de seres humanos para continuar con Su mensaje de salvación que habría de durar hasta el “final de los tiempos” ya que El estará presente en Su Iglesia “por todos los siglos”….y Ella -con todas sus crisis- ha prevalecido y prevalecerá de los ataques despiadados y feroces de sus enemigos a través de la Historia ya que posee la expresa promesa de Jesucristo. No importa el “estado actual  de la Iglesia” lo que importa es Su carisma que le fue infundido por Cristo desde el principio para nuestra salvación para que la FE que salva se mantuviera..hasta el final..Por eso, no solo le da Cristo las llaves del Reino a Pedro y al Colegio Apostólico (Mateo 16:18 y 18:18) sino que le pide a Pedro que sea el quien reafirme la fe de sus hermanos (Lc  22:31-32) y que insistentemente “apaciente a sus ovejas” (Juan 21: 15-17) 
    Pero la Iglesia, por estar fundamentada en Cristo,  es divina y humana a la vez, compuesta por seres humanos imperfectos pero que pueden acceder a Su salvación si aceptan el llamado de Cristo a la “conversión del corazón”mediante el cual guardamos todo lo que Cristo quiere, que es el Bien, expresado en palabras escritas en piedra en el Sinaí en los Mandamientos de la Ley del Amor de Dios. Cristo es pues el sacramento de nuestra FE y Su Iglesia es sacramental porque Ella es el instrumento ordinario de la gracia de El,infusa en Ella, para concedérnosla y facilitarnos así el camino hacia gloria eterna en la que participaremos junto con Cristo para siempre.
     Podremos reformar lo que se pueda reformar de la Iglesia de Cristo. Y es la  misma Iglesia de Cristo la que indefectiblemente puede discernir lo “reformable” o lo que NO es esencial y lo que NO tiene su origen en Cristo que envió al Espíritu Santo Paráclito ya que “El os enseñará todas las cosas y os recordará todas las cosas que dije Yo” (Jn 14:26) .. “mas  cuando viniere El, el Espíritu de la verdad, El os guiará en el camino de la verdad integral (Jn 16:13)… Y la Iglesia -como afirma el Concilio Vaticano II- está sujeta   como todos a la Revelación de Cristo …y el magisterio de la Iglesia no se encuentra por encima de “la palabra de Dios, sino a su servicio, no enseñando sino lo que ha sido transmitido…por divino mandato y con la asistencia del Espíritu Santo” (Conc Vat 2, Dei Verbum, No 10) Un saludo cordialSantiago Hernández

  • Carmen

    Efectivamente.  Los jesuitas son , más que inteligentes, que habrá de todo,  como en botica,  están muy preparados para  sus cosas.  Muchísimo.          
    Discrepo en que la Iglesia no tiene fuerza en la sociedad.  Ya lo creo que la tiene.    Porque la dimensión religiosa, atención, religiosa, no estoy escribiendo espiritual, es muy importante en el ser humano.    De hecho hay mil conceptos sobre la moral que están muy presentes en algunos partidos políticos.               
    Otra cosa es que ya no estamos en el Renacimiento.   Obviamente no.        Pero,  influencia?  Sí que la tiene.      Es mi opinión.       De ahí la importancia de un cambio profundo.    Si no la tuviera,  veríamos todo como vimos aquel entierro y demás de la Reina Isabel de Inglaterra.   Que por cierto, lo encontré precioso .        El futuro ya llegará. Y otros lo verán.       
    Creo, pienso, opino  que la influencia de  la iglesia católica no va de las ideas sobre dogmas que tenga cada persona.     No va de eso.     En absoluto.     Va de Poder sobre la dimensión religiosa , que, a mí juicio es muy importante.      A lo mejor, para otras personas no lo es.       Opiniones.

  • Iker

     Creo que hay una variedad de síndrome de Estocolmo entre muchos que se consideran católicos, que probablemente hayan tenido una experiencia muy marcada dentro de la Iglesia y que aspiran, que tienen “esperanza” en los milagros, que ven avances, aunque sean insignificantes y magnifican a quien dicen que los promueve. Heterodoxos que aceptan las normas de la ortodoxia. En mi opinión solo hay un camino, un cambio estructural en línea de participación y democracia, Francisco es el representante de la centralización y del absolutismo papal, ni más ni menos, por lo que lo único posible es construir una iglesia distinta, es necesario abandonar  una iglesia reducida a  secta clerical, construir una iglesia distinta, desclericalizada, abierta. Hay un desfase temporal que no corresponde a los tiempos que vivimos.  Tanta doctrina externa a Dios, tantas normas morales coercitivas, tanto pecado y culpa. Es posible que esa “esperanza”, lleve a poder ser alcanzable lo que se desea. Los griegos no consideraban la “esperanza” como algo benigno, como un comodín, todo lo contrario, la agrupaban junto al resto de los males. Es lo primero que se le ocurrió a Zeus cuando elegía los males con los que vengarse de la humanidad. Es una proclama que denota nuestra incapacidad, nuestro fracaso, el no saber cómo hacer que las cosas mejoren, entonces esperamos, quizá sea un mecanismo de control social, pero lo claro es que cada vez que nos sentimos esperanzados debemos de entender que hemos dejado de encontrar soluciones razonadas y realistas. Quizá yo también tenga que encomendarme a la esperanza, al hundimiento que preceda a un nuevo renacer.

  • Antonio Llaguno

    Como complemento al comentario anterior, he hecho una visita al portal Infovaticana, para echar un vistazo a como tratan el asunto de la enfermedad del papa.
    Es muy revelador.En ausencia del comentarista estrella de dicha web (La cigüeña de la torre, más conocido como “El Cigüeño”), que se encuentra convaleciente de un accidente de coche, al parecer grave aunque no se teme por su vida, ha tomado el relevo de la atención del asunto una web italiana llamada “Specola” que se dedica a lo que su nombre parece indicar,  es decir a especular con la muerte de Francisco.
    Es increible comprobar la frustración velada que se percibe en sus comentarios porque francisco se resiste a morirse. Hay párrafos en los que parecen estar deseando que se muera de una vez.
    Eso es debido a su certeza (Yo no lo tengo tan claro) de que cuanto más tarde Francisco en desaparecer, ya sea muriéndose (Que es lo que prefieren) o abdicando, menos posibilidades de sucederle tienen sus candidatos preferidos. Algunos de ellos ya ni siquiera van a poder votar en dicho cónclave, pero ya se encarga “Specula” (Uy perdón “Specola”, ¿En que estaría yo pensando?) de asegurar que serán personas de gran influencia en el mismo.
    Además han hecho una encuesta (Es muy divertido el uso que hacen siempre de la estadística estos señores. Casi parece que las encuestas se las encargan al CIS) en la que “Han estudiado todos los comentarios y entradas en la red” y solo el 14% fueron favorables a Francisco, el 41% negativos o desfavoranles y el resto neutrales.Por otra parte uno de sus ¿Periodistas? estrella, Jaime Gurpegui (También es un pseudónimo) se pregunta escandalizado si “¿Pueden cardenales sin fe elegir el próximo papa?” Y se les ve muy desesperados como si supieran cosas que no sabemos y que llevan a pensar que el sucesor, especialmente si la sucesión se produce con Francisco en vida, no va a ser de su agrado.Lo cierto es que sus candidatos más mediáticos entre los años que tienen y que se han destacado por hacerle la puñeta a todo el mundo, van a tener un trabajo serio en convencer al Espiritu Santo de que son la mejor opción (Modo ironía ON).
    Lo cierto es que les veo mucho más preocupados que nosotros.

    NOTA: El Cigüeño apenas está colaborando en este momento y no soy  yo de hacer leña del árbol caído, en especial si se encuentra en el lecho del dolor, pero sí le han dado las fuerzas para comentar la muerte de nuestro querido Gonzalez Faus. El odio que se refleja en el obituario es impropio de un cristiano. Sólo puedo añadir que, allá donde estés, Maestro José Ignacio, si tanto rechazo y odio has producido en estos seres abyectos es que recorriste el camino correcto. Supongo que el Padre y tú lo estaréis observando con una sonrisa socarrona ten propia de quien está por encima de esas cosas.

  • Antonio Llaguno

    A mi juicio, no veo yo a Francisco, aferrándose a un poder que en e fondo no es tal. El poder del Papa, en el siglo XXI, se limita a interior de la Iglesia Católica, que ya pinta bastante poco en cuanto a poder en las estrcuturas de gobierno del mundo moderno. Es cierto, que dentro de la Iglesia, hay muchas cosas que resolver y que puede ir resolviendo el Papa, pero que solo afectan a quienes se consideran católicos ortodoxos, porque yo mismo, que me considero católico, aunque sea heterodoxo, no me siento afectado, en absoluto, en muchas de las decisiones de la Iglesia Católica.

    Por ejemplo, en la discriminación hacia el mundo gay, la Iglesia puede ser más o menos controversial, puede estar más o menos anticuada; pero quien respeta o no a los gays soy yo. Si yo no les juzgo y los acojo en mi comunidad, en mi compañía y respeto sus decisiones independientemente del sexo de la persona que metan en su cama, no habría problema.

    Lo que quiero decir es que la posición del papa es importante, pero es mucho más importante la actitud que tengamos los que os consideramos hijos de esa Iglesia Católica. Y es esa “Revolución sorda” la que hay que hacer. Si la Iglesia no evoluciona, evolucionemos nosotros.El Papa, sabe esto. Y leva desde que fue elejido, haciendo encaje de bolillos para que esos cambios se produzcan, sin que la parte mas conservadora de la Iglesia se “cisme” y se marche.

    No lo conseguirá. En mi opinión es imposible. Es imprescindible que se mueran un par o tres de generaciones más para que la Iglesia Católica se convierta en algo más pequeño, más cercano y más humano (Que en el fondo es ser más divino)

    La sucesión de Francisco, llegue cuando llegue, se hará en esa diatriba. Los menos conservadores (Porque no nos engañemos, TODOS, los cardenales son conservadores)  competirán fieramente con los más conservadores. Y va a haber sangre.

    Vayanse todos preparando para leer y escuchar verdaderas barbaridades onforme se vaya acercando la fecha. y son los más carcas quienes más interesados están.

    Decía un chiste de los primeros años de democracia, que los comunistas de Carrillo, afirmaban a quien quisera oirles que “Contra Franco vivíamos mejor”. El periodo de Francisco ha hecho que muchos que no son especialmente conservadores empiecen a pensar “Con Juan Pablo vivíamos mejor” y el rieso de involución es muy evidente.

    Pero en fin, si hay que volver a las trincheras, volveremos. Ya estuvimos ahí con Wojtila y aun con bajas muy señaladas, sobrevivimos.
    El mensaje de Jesucristo, el verdadero, permanecerá. Y lo hecho por Francisco, que ya se que no es mucho,  no se perderá del todo. Ese ha sido el destino de los seguidores del Nazareno durante tda la Historia. ¿Por que íbamos a ser nosotros distintos?
    Mientras tanto, Francisco tratará de salvar los muebles y si eso implica mantenerse en una silla papal que ya le es incómoda, lo hará. Al menos hasta que tenga la certeza de que su sucesor está atado.

    Ratzinger no lo hizo así y salió Francisco. Estoy seguro de que Francisco, es jesuita y por tanto muy listo, va a tratar de que no salga otro Ratzinger,

  • Juan A. Vinagre

    Solo decir que estoy muy de acuerdo con el artículo de JMG. Y que me parece que un año o dos más de Francisco al frente de la Iglesia como-como SERVIDOR es muy deseable. (Pese a que cuesta entender que un obispo tenga que retirarse-jubilarse a los 75 años, y el papa, que tiene muchas más responsabilidades y trabajo, pueda seguir mucho más. lo que quiera.)

    -Hay que reforzar la apertura de algunas ventanas, a fin de que su sucesor pueda seguir ahora abriendo puertas… Muchas puertas y ventanas y sótanos…, sacralizados o medio sacralizados, no son más que sábados, que no respetó, no  deseó o explícitamente rechazó o relativizó Jesús de Nazaret (riqueza, ostentación, templos, estructuras eclesiásticas, doctrinas, cultos, jerarquías, poderes absolutos, misoginias, banco junto al templo como “cueva de negocios y ladrones”, palacios, vestimentas, tratamientos etc.) son de origen histórico humano… Son en muchos casos infidelidades, que deben eliminarse o revisarse.-Es la Iglesia, empezando por el “alto” (¿?) clero -clero que ejerce el poder en vez de servicio-, la que primero necesita el bautismo de conversión al Evangelio, a la ESENCIA del Evangelio. Por eso, un poco más de tiempo con Francisco al frente -creo, creo- no vendría mal. La conversión al Evangelio de Jesús no resulta fácil, necesita tiempo en muchos casos… Si se corre demasiado, es muy probable que se vuelva atrás… A los inscritos y partidarios del paradigma estático tradicionalista les cuesta discernir y aceptar lo nuevo, incluso algunos principios de la Buena Nueva del Reino. En la Iglesia clerical hay demasiado espíritu V. T., en el que se encuentra de todo: dinero, elitismo y afán de poder…, jerarquías al estilo de este mundo…-En suma, hay demasiados “sábados” en la Iglesia de Jesús, que ejercen la función -consciente o inconscientemente- de caballos de Troya. Por eso cuesta tanto convertir la Iglesia al Evangelio. Los hijos de la oscuridad son más poderosos y más “listos” que los que quieren ser hijos de la luz, luz que es novedad e innovación. Luz que es testimonio de vida.

  • jaume patuel puig

    El debate además de interesante es necesario, pero sin perder la CONFIANZA en el ESPÍRITU, que inspira, aletea, pero no se ve. La institución eclesiástica, monárquica aún, es totalmente histórica tiene su tiempo; no así el PUEBLO DE DIOS o LA HUMANIDAD. ¿Quién dirige? No creo que sea misión del “papado” dirigir la Humanidad, sino de “convertir el ser humano a ser más humano a pesar de los pesares que puede encontrar en su proceso madurativo integral”. ¿Quién va a suceder al Papa Bergoglio? Los intereses ideológicos, cubiertos de “religiosidad”, son los que se van a imponer ya que buscan mantener PODER. Y mientras se busque mantener PODER, no es el mensaje de Jesús. Que se echen quinielas…que no van a servir para mucho. Salió un Juan XXIII que nadie se esperaba: Un “Papa TRANSITORIO”.

    • oscar varela

      Hola Jaume!

      ¿CONFIANZA en el ESPÍRITU?

      ¿No será ese mentado ESPÍRITU, el PROBLEMA?

      Ese que no sabes:

      DE DONDE VIENE

      NI A DÓNDE VA

       

      La PRUDENCIA (madre de Virtudes, según Sto. Tomás de Aquino)

      no se las cree todas; ella radica, a su vez en ESCEPTICISMO permanente
      -aunque no solo-

      Gracias!

      • Jaume PATUEL PUIG

        Ese ESPIRITU o AIRE que respiramos y nos da VIDA que remueve y alienta nuestro vivir ya nos llevará: ESA ES MI CONFIANZA. No hay definición; sí, sentir.

        Y todo en este mundo ya que no hay otro. Por tanto conviene que desaparezcan unas y vengan otras.

        Oscar, gracias sinceras.

        • oscar varela

          Gracias Jaume!

          Concuerdo en eso de que “hay que SENTIR

          También con eso de “NO hay que DEFINIR

          Mi propuesta es que “hay que PENSAR

           

          Todo el ‘evangelio’ de Jesús propone:
          ESCUCHAR para COMPRENDER

          Eso es PENSAR

           

          A cada vuelta de página, leemos que
          Jesús “SE PUSO A ENSEÑARLES“;

          ciertamente sobre lo que “SENTÍAN“: HAMBRE

           

          Gracias!

  • Carmen

    Por favor.  Pio XIII no.    Es lo que nos faltaba ya.      Y no se me había ocurrido.  Como soy una ingenua en el fondo… Eso sí que sería volver totalmente a los años treinta en Europa.    Por favor.    No.     
    Mil veces antes un Juan Pablo III.  Por lo menos hablaba.   Ya se, ya sé… pero luchaba por lo que él creía.   Pues como Francisco I, aunque tenían ideas diferentes.   Por favor.   Pio XIII, no.   De verdad.    No.   
    Y, fíjense, creo que el cristianismo dependerá en un futuro de los cristianos, no de un Papa,   pero de momento…    Un saludo señor Martínez Gordo. 

    • oscar varela

      USO – Gracias!
      Leo en https://www.atrio.org/2022/09/el-programa-de-jesus-15/
      6. Jesús habla aquí de lealtad a su Proyecto.
      Lo hace en singular refiriéndose a cada uno de los comprometidos con el Nuevo Pacto, donde la primera e irreemplazable estipulación era la renuncia a la riqueza (“los que eligen ser pobres”). Al hablar de limosna, no alude, como se ha entendido equivocadamente, de echar alguna moneda en la gorra del mendigo. Sugiere soltarse de las amarras del dinero para contribuir de modo individual a la restitución de la justicia. Se refiere, por tanto, a acciones puntuales que refrendan el compromiso y la lealtad al Proyecto del Reino. Su llamada es individual. No afecta al colectivo como tal. Resulta impensable que la sociedad alternativa, donde Dios reina, cuente con un holgado patrimonio. Cualquier comunidad que se autoproclame adscrita al Proyecto de Jesús y disponga de una considerable riqueza patrimonial, podrá caracterizarse por su alta religiosidad, pero estará en una onda muy alejada de la enseñanza y el aviso dado por el Maestro:
      –  Maestro, te seguiré adondequiera que vayas.
      – Jesús le respondió:
      Las zorras tienen madrigueras y los pájaros nidos, pero el Hombre no tiene donde reclinar la cabeza”
       (Mt 8, 19b-20).

  • Iker

      Creo que Francisco es un papa, que como sus antecesores, salvo Benedicto XVI que no sé por qué razones, está apegado al poder absolutista que posee. Y todos los “avances” y “reformas” que dicen que ha promovido, son humo y propaganda, pues se contradicen en la acción de la “real política y economía vaticana”, dicen lo que no hacen. Hay una expresión en español que dice” consejos vendo que para mí no tengo”, ese es Francisco y el Vaticano, antes, ahora y siempre. Y todo queda dicho al final del articulo cuando le pide cuales son los dos puntos de reforma que según el faltan por hacer: “conversión del papado” y, por extensión, del poder episcopal y clerical; y el papel de las mujeres en la Iglesia. Pues ahí está todo, la esencia de la existencia del papado y del vaticano, y evidentemente, ni Francisco, aunque viviera 88 años más, jamás abordaría esos temas, ya lo ha dicho de múltiples maneras con su ambigüedad característica, ni sus sucesores. Es sorprendente como se le quiere dar una imagen a Francisco totalmente errónea e irreal, sí, la propaganda mediática ha tenido éxito entre algunas o muchas personas. Poco importa si  sigue Francisco o es nombrado otro cardenal, la institución es el problema, qué más da un rey que otro rey  mientras siga la monarquía.    

    • Antonio Duato

      Esa sí que es una crítica fuerte a la manera con que acaba Jesús su artículo y a la Esperanza -contra toda esperanza- que ambos compartimos. Se nota que eres de los que han”conocido Roma” (Roma vedutata fede perduta). Creo que lo dijiste en otro comentario. Por eso tiene más valor este tu comentario de hoy, que no es resultado de un apriorístico prejuicio.

      Por eso yo lo comparto y lo he expresado a veces con reprochea a Francisco, delicados en la forma. Pues mi visión de Roma ha sido más prolongada en el tiempo. Pero déjame tener Esperanza con mayúscula pues hay veces que en la cmunidad de reyentes cristianos se han dado sorpresas y yo, que me considero un realista bien informado, sigo testarudamente esperando esa magna Sorpresa. Resulta que un hijo del anarquista Sasha Sapiro, anarquista ateo ejecutado en Auschwitz en 1942, Alexander Grothendieck a cuya lectura y asimilación interior dedico la mayor parte del tiempo en mi vejez, de quien saco una espiritualidad más depurada que de nuestros clásicos místicos, me sostiene en esa Espera.
      ¡Ojalá te responda el autor! Pero he adelantado mi respuesta, con Esperanza y Duda a la vez.

    • oscar varela

      USO – Gracias!
      ¡Buen día!

      PARÁBOLA: Explicando EL MUNDO (Mc 4,26-29)

      26 Decía además: Así es el reino de Dios, como cuando un hombre echa semilla en la tierra;
      27 y duerme y se levanta, de noche y de día, y la semilla brota y crece sin que él sepa cómo.
      28 Porque de suyo lleva fruto la tierra, primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga;
       29 y cuando el fruto está maduro, en seguida se mete la hoz, porque la siega ha llegado.”

      Somos UN MUNDO: SEMBRADOR – SEMILLA – TIERRA.

      Hace 12 años a Bergoglio lo pusieron de SEMBRADOR (papado);
      No le exime de ser SEMILLA (mensaje);
      Ni deja de ser TIERRA (actualidad)
      ……………………….

      “Al MUNDO le falta un tornillo”
      https://www.youtube.com/watch?v=DBoB1p6xE9A

Deja un comentario