Estamos en el ecuador de la publicación de este serie de entregas cobre la Teología de la Deconolización. Creemos que este enfoque, proyectado hacia el pasado con conscuencias aún tristemente presente en muchas querras e injusticias, y en el futuro por el temor de nuevas colonizaciones de un mundo repartido entre tre o cuatro grandespotencias dominantes. Para ayudar a su lectura y relexión, señalamos el esquema de las siete entregas:
I. Introducción: Contexto y orígenes de la Teología de la Descolonización. Lunes, 3.
II. Principios fundamentales y premisas teológicas clave. MMarte, 3.
III. Temas centrales y áreas de exploración en la Teología de la Descolonización. iércoles, 5.
IV. Figuras clave y contribuciones significativas. Jueves, 6.
V. Desafíos y Críticas a la Teología de la Descolonización. Viernes, 7.
VI. Relevancia Contemporánea y futuro de la Teología de la Descolonización. Sábado, 8.
VII. Conclusiones. Bibliografía. Posdata. Domig, 9.
IV. Figuras clave y contribuciones significativas
A. Autores latinoamericanos.
América Latina ha sido un terreno fértil para el desarrollo del pensamiento descolonizador y su diálogo con la teología.
- Intelectuales descolonizadores influyentes: Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Ramón Grosfoguel, Nelson Maldonado-Torres. Estos autores, aunque no son teólogos en sentido estricto, han proporcionado los marcos conceptuales fundamentales para la teología de la descolonización. Aníbal Quijano con su concepto de “colonialidad del poder”, Walter Mignolo con su trabajo sobre la “opción de-colonial” y la “desobediencia epistémica”, Ramón Grosfoguel con su análisis del “sistema-mundo moderno/colonial” y Nelson Maldonado-Torres con su reflexión sobre la “colonialidad del ser” y la “descolonización como amor”, son figuras centrales.
- Teólogos latinoamericanos que dialogan con el pensamiento descolonizador: Enrique Dussel, Leopoldo Cervantes-Ortiz, Nancy Bedford.Enrique Dussel, aunque más conocido por su filosofía de la liberación, ha dialogado con el pensamiento descolonizador y ha criticado el eurocentrismo de la filosofía occidental. Leopoldo Cervantes-Ortiz ha explorado la relación entre la teología de la liberación y el pensamiento descolonizador, destacando la necesidad de una teología descolonizadora. Nancy Bedford ha trabajado en la intersección de la teología feminista y la teología descolonizadora, analizando la colonialidad de género y la necesidad de una teología feminista descolonizadora.
- Voces indígenas y afrodescendientes en la teología descolonizadora latinoamericana. Cada vez más, voces indígenas y afrodescendientes están emergiendo en la teología descolonizadora latinoamericana, aportando perspectivas y experiencias propias. Teólogas y teólogos indígenas y afrodescendientes están desarrollando una teología que parte de sus propias cosmovisiones, tradiciones espirituales y luchas por la justicia y la descolonización.
B. Autores africanos.
África también ha producido teologías descolonizadoras significativas.
- Teólogos africanos pioneros en la crítica al colonialismo y la teología occidental: Kwame Bediako, John Mbiti. Kwame Bediako, teólogo ghanés, criticó la occidentalización del cristianismo en África y abogó por una teología africana contextualizada y relevante para la cultura africana. John Mbiti, teólogo keniano, fue pionero en el estudio de las religiones tradicionales africanas y su relación con el cristianismo, desafiando la visión eurocéntrica de la religión.
- Desarrollo de la teología africana de la liberación y su conexión con la descolonización: Mercy Amba Oduyoye, Tinyiko Maluleke.Mercy Amba Oduyoye, teóloga ghanesa, ha desarrollado una teología feminista africana que critica tanto el patriarcado africano como el colonialismo occidental y que busca la liberación de las mujeres africanas desde una perspectiva descolonizadora. Tinyiko Maluleke, teólogo sudafricano, ha trabajado en la teología africana de la liberación y su relación con el pensamiento postcolonial y descolonizador, analizando la persistencia de la colonialidad en el contexto sudafricano post-apartheid.
- La teología africana y la cuestión de la identidad y la reconstrucción cultural. La teología africana descolonizadora se centra en la cuestión de la identidad africana y la reconstrucción cultural después del trauma del colonialismo. Busca recuperar y revalorizar las culturas africanas, descolonizar la mente africana y construir una teología que sea auténticamente africana y relevante para los desafíos del continente.
C. Autores asiáticos.
En Asia, la teología de la descolonización también ha encontrado expresión.
- Teólogas y teólogos asiáticos que abordan la descolonización desde contextos específicos: Kwok Pui-lan, Jung Young Lee. Kwok Pui-lan, teóloga china, ha desarrollado una teología feminista asiática que critica el patriarcado, el colonialismo y el orientalismo y que busca la justicia y la liberación desde una perspectiva asiática. Jung Young Lee, teólogo coreano-americano, ha trabajado en la teología de la liberación desde una perspectiva asiática, utilizando el concepto de “han” (sufrimiento colectivo) para analizar la experiencia de opresión y la búsqueda de la liberación en Asia.
- El diálogo con las religiones asiáticas y la crítica al orientalismo. La teología descolonizadora asiática se preocupa por el diálogo interreligioso desde una perspectiva descolonizadora, criticando el orientalismo y la visión eurocéntrica de las religiones asiáticas. Busca un diálogo interreligioso que sea respetuoso, horizontal y que reconozca la riqueza y la sabiduría de las tradiciones religiosas asiáticas.
- Teología feminista asiática y descolonización. La teología feminista asiática es un campo vibrante que aborda la descolonización desde la perspectiva de las mujeres asiáticas, analizando las intersecciones entre género, raza, clase y colonialidad en los contextos asiáticos.
D. Autores en el contexto norteamericano y europeo
Incluso en el “Norte Global”, la teología de la descolonización está ganando terreno:
- Teólogas feministas y mujeristas que incorporan la perspectiva descolonizadora: Catherine Keller, Ada María Isasi-Díaz, Emilie Townes. Catherine Keller, teóloga feminista blanca estadounidense, ha explorado la relación entre la teología postestructuralista y la teología descolonizadora, criticando el eurocentrismo y el patriarcado en la teología occidental. Ada María Isasi-Díaz, teóloga mujerista latina norteamericana, ha desarrollado una teología que parte de la experiencia de las mujeres latinas en Estados Unidos y que incorpora la perspectiva de la descolonización. Emilie Townes, teóloga afroamericana, ha trabajado en la teología mujerista negra y su relación con la teología de la liberación y la teología descolonizadora, analizando el impacto del racismo y el sexismo en la experiencia de las mujeres negras.
- Teólogos que trabajan en la intersección de la teología de la liberación y la teoría descolonizadora: George Tinker, Joerg Rieger. George Tinker, teólogo indígena estadounidense (del pueblo Osage), ha desarrollado una teología indígena de la liberación que critica el colonialismo y el racismo desde la perspectiva de los pueblos originarios de Norteamérica. Joerg Rieger, teólogo alemán que trabaja en Estados Unidos, ha explorado la relación entre la teología de la liberación y la teoría crítica y ha incorporado la perspectiva descolonizadora en su análisis de la teología y la sociedad.
- El desafío de la descolonización en el “Norte Global”. La teología de la descolonización también plantea un desafío para el “Norte Global”, llamando a descolonizar las instituciones, las mentalidades y las prácticas en los países que históricamente fueron centros del poder colonial. Esto implica un proceso de autocrítica, reconocimiento de la complicidad con el colonialismo y compromiso con la justicia descolonizadora tanto a nivel local como global.
Deja un comentario