Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
7559 Artículos. - 113949 Comentarios.

La indigesta sopa de Dawkins

El menú del día: azar y supervivencia

Este articulo, enviado inicialmente como comentario al de Leandro Sequeiros, La sopa de Dawkins no se puede comer con tenedor tomista, se publica aquí por ser largo y ya distante del artículo comentado. Por otro lado, es una reflexión previa a la columna de mañana. AD.

Vivimos tiempos de recetas rápidas. Queremos respuestas inmediatas y digeribles, listas para consumir sin necesidad de masticar demasiado. Pero hay platos que, por más bien presentados que estén, terminan por ser indigestos. Tal es el caso de la sopa de Dawkins, un caldo espeso de azar, adaptación y supervivencia que promete explicarlo todo, pero deja el estómago vacío cuando buscamos el sentido de nuestra existencia.

Leandro Sequeiros, en su artículo “La sopa Dawkins no se puede comer con tenedor tomista”, plantea que las herramientas filosóficas tradicionales no sirven para abordar la nueva realidad científica. Según él, las viejas categorías del tomismo son inútiles frente al dinamismo del pensamiento evolutivo de las ciencias actuales.

Esto, me lleva a pensar que se establece un orden de prioridad del hacer científico sobre el pensar filosófico, lo que me lleva a una pregunta inevitable: ¿puede la sopa de Dawkins realmente nutrirnos, o nos deja anémicos?

Un caldo sin sustancia.

La premisa de Dawkins —y de muchos materialistas científicos— es clara: todo lo que somos es el resultado de la selección natural y del azar evolutivo. No hay finalidad, no hay propósito, no hay más historia que la de moléculas reorganizándose durante millones de años sin dirección alguna. Somos productos del azar, y el azar solo puede producir azar. Quien diga lo contrario se contradice racionalmente, que es la forma más lógica, más simple y más radical de contradecirse.

El autor, sin adherirse abiertamente a esta visión, en principio parece aceptarla como marco prioritario de referencia cuando afirma que “las viejas herramientas conceptuales y epistemológicas son obsoletas para poder tender puentes con la racionalidad científica”. Pero, ¿realmente son obsoletas o más bien necesarias para entender lo que la ciencia, por sí sola, no puede explicar?

Por otra parte, quiero dejar en claro que la razón filosófica, al igual que la razón científica, que tratan de describir, explicar y dar sentido a la realidad, a toda la realidad, ni son compartimentos estancos, ni son referentes absolutos frente a los cuales la realidad se tenga que referenciar. Ambos referentes son tan relativos y tan caducos que se precisan mutuamente en dicho dinamismo, por lo que han de ser muy respetuosos entre sí, y sin separarse demasiado el uno del otro. No hay ley científica, ni sistema interdisciplinar filosófico que se resista a la flecha del tiempo, a la entropía. La propia realidad como objeto de análisis así nos lo evidencia constantemente.

El pensamiento tomista, lejos de ser un estorbo para la ciencia, ha sido uno de sus pilares. La confianza en la racionalidad del universo, el orden subyacente en la naturaleza y la capacidad de la mente humana para conocer la verdad no son descubrimientos científicos, sino presupuestos filosóficos que la ciencia ha dado por sentados. Pero no olvidemos que dicho asiento está siempre en movimiento.

Aquí en este punto surge otra pregunta trascendente, de tal magnitud, que no entraré a discutirla ahora, pero no quiero romper el hilo de lo que hasta aquí me ha traído: ¿Si toda realidad está ubicada bajo el principio entrópico antes citado, no estará la mente que analiza a dicha realidad también afectada, o infectada por dicho principio?

Sigamos:

Eliminar la filosofía y la metafísica del debate no nos hace más racionales, sino más ingenuos. Sin una base filosófica que lo sostenga, el conocimiento científico se convierte en un conjunto de datos dispersos sin conexión ni sentido.

Indigestión asegurada: la contradicción del materialismo darwinista

Si la evolución es un proceso ciego, sin finalidad, entonces todos nuestros valores —la dignidad, la justicia, la solidaridad— son meras ilusiones generadas por la biología para maximizar nuestra supervivencia. Pero si eso es cierto, entonces la misma afirmación de Dawkins —de que todo es resultado de la evolución— también es un producto evolutivo sin más validez que cualquier otro pensamiento generado por la selección natural.

En el artículo, se menciona que “el mundo cambia muy aprisa y nos obliga a resetear nuestras mentes”. Pero, ¿realmente el cambio implica que los fundamentos del pensamiento humano queden invalidados? La historia de la humanidad no es solo la de un cambio incesante, sino también la de una constante búsqueda de lo inmutable. La rapidez con la que la tecnología transforma nuestro entorno no significa que debamos olvidar las preguntas esenciales sobre quiénes somos, por qué existimos y para qué existimos.

Si nos quedamos con la visión de Dawkins, lo único que nos queda es un universo frío, carente de sentido, en el que el amor no es más que un truco químico y la moral una estrategia evolutiva sin fundamento objetivo. ¿Cómo se puede construir un mundo de justicia y solidaridad sobre un esquema que no reconoce valores objetivos?

 

El bisturí tomista: claridad en la penumbra

Frente a este reduccionismo, el pensamiento tomista se alza como un bisturí que corta con precisión las sombras de la confusión. No pretende negar la evolución, pero sí preguntarse si la evolución es suficiente para explicar el misterio de la vida humana. Simplemente esto, no tiene mayor pretensión.

Tomás de Aquino entendió que el ser humano no es solo materia en movimiento, sino una realidad dotada de razón y libertad, un ser capaz de no solo de conocer la verdad sino también de aceptarla, – aquí enfatizo lo de aceptarla como prioritario al de conocerla – y así poder orientarse hacia el bien. Entonces no somos simplemente el producto de procesos evolutivos, sino que en nuestra propia existencia hay una finalidad inscrita desde el origen. Finalidad previa al dinamismo evolutivo de la ciencia y del pensamiento. Aquí, nuevamente me pregunto:” Realmente es la realidad la que cambia, o es nuestra forma de mirarla, en la que ella nos devuelve la mirada con que la miramos”

La biología nos dice que el ser humano ha cambiado a lo largo del tiempo. Pero lo que no ha cambiado es su capacidad de buscar sentido, de amar, de crear, de trascender. Y esta capacidad no se puede reducir a mutaciones genéticas ni a impulsos neuronales.

Si el pensamiento tomista es un tenedor, no es algo torpe e inadecuado para la sopa de Dawkins. Más bien, es un bisturí que disecciona la espesura de lo aparente, permitiendo ver que la realidad es mucho más profunda que lo que el reduccionismo científico quiere admitir.

 

Teilhard de Chardin: el anti-Dawkins

Frente a toda esta discusión, Sequeiros cierra su artículo con una cita de Teilhard de Chardin, quien sostenía que la evolución no es un proceso ciego, sino una ascensión hacia lo espiritual. Para Teilhard, la evolución tenía un sentido y un destino, y lejos de desembocar en la insignificancia, encontraba su plenitud en la unidad del amor. Además de fijar sus pies no en un principio de indeterminación, sino en un principio personal muy sólido y vetado a toda ciencia y a toda epistemología científica. Cristo como principio y fin de toda realidad- Alfa y Omega-, que no solo acota toda existencia, también es el verdadero sentido de todo. Entre otras cosas, su mentalidad científica le demandaba que para que algo tengan sentido, éste, ya debe estar inscrito en su origen. Lo contrario, sería una realidad carente de sentido en su propio origen, y a su vez, el propio Acto Creador se supeditaría a un azar, a un juego de naipes cromosómicos.

Nada más opuesto al pensamiento de Dawkins que el de Teilhard. Mientras Dawkins nos dice que la evolución es un proceso indiferente y sin finalidad, Teilhard ve en ella el camino hacia la plenitud del ser humano, pero bien fundamentada desde el principio hasta el final.

Es aquí donde el autor del artículo en cuestión, y en mi opinión, quiere construir una visión del mundo basada en la solidaridad y el amor, y para ello es preciso decidir qué base sostiene su argumento: la fría sopa de Dawkins, que nos deja sin sentido y sin valores, o la visión de Teilhard, que reconoce que la evolución nos conduce hacia algo más grande que nosotros mismos, concibiendo al pensamiento teilhardiano como ese puente entre las viejas herramientas conceptuales y epistemológicas obsoletas con la racionalidad científica.

 

Conclusión: ¿qué queremos en nuestro plato?

La “sopa de Dawkins” se presenta como un plato moderno, basado en la ciencia, libre de supersticiones. Pero en su intento por explicarlo todo desde el azar y la selección natural, deja fuera precisamente lo más humano: el sentido de la existencia.

Si realmente queremos un mundo guiado por la razón crítica, la justicia y el amor —como propone Sequeiros—, entonces necesitamos un fundamento que pueda sostener esos ideales. Y ese fundamento no se encuentra en el materialismo darwinista, sino en la comprensión de que el ser humano no es solo un accidente biológico, sino una realidad dotada de sentido desde su origen, y que nuevamente me atrevo a afirmar que previamente a su origen. Aquí es precisamente donde las epistemologías también tendrán que actuar, pero con qué orden de primacía. Supongo que Sequeiros, autor del artículo: “La sopa Dawkins no se puede comer con tenedor tomista”, al ofrecernos esta cita de Teilhard de Chardin, ya nos está marcando el referente de toda epistemología, científica y no científica.

Dawkins nos deja con una sopa indigesta: sin principio ni fin, sin fundamento para nuestros valores, sin razón para esperar nada más que el caos de la evolución ciega. Frente a esto, el tomismo nos ofrece un bisturí que nos permite ver con claridad que la vida no solo “es”, sino que “tiene sentido”.

Si queremos construir un mundo más justo y humano, la pregunta no es qué herramienta usar para comer la sopa, sino si esa sopa realmente nos alimenta y en caso contrario, Qué condimentos precisa.

42 comentarios

  • Carmen

    Con lo sencillo que es decir:  pues estoy convencido, convencida,  creo,  sé que existe un Dios que todo lo ve, que todo lo permite, que me quiere, que nos quiere, que dió su vida por nosotros…y todo lo que quieran añadir.      Pero no es suficiente.  Lo tienen que demostrar según el método científico.   Demostrar.       Me parece el no va más de la arrogancia intelectual.   Y, es que, además, saben que no es cierto,  saben que es imposible.     No les entiendo.  Lo prometo.   No les entiendo.   A no ser que de lo que se trate es de afianzar el poder inmenso de La Iglesia católica y de todas las religiones cristianas habidas y por haber.     Eso sí lo entendería.   Y perfectamente.   Si fuese una especie de juego filosófico teológico, le vería hasta gracia al tema.   Me encanta discutir sobre la cuadratura del círculo,  pero esto va mucho más allá.  Lo veo en el número de artículos publicados con este tema, el número de enlaces puestos y por personas que han desarrollado su vida profesional en un aspecto de las ciencias naturales.    No.   Esto no va de juego.   Es mucho más profundo.     Pero conseguirán que en conversaciones de salón, alguien pueda citar a alguien diciendo que ha leído no sabe dónde, que está demostrado científicamente el creacionismo.   Eso sí que lo pueden conseguir.    Cambiar la idea de la creación en seis días por la teoría evolucionista, que sí está aceptada actualmente por la Comunidad científica.  Cambiar la base aparentemente para que todo siga igual.           Pobre Darwin.   Pobres todos.        Pues mi Dios, no necesita demostraciones, ni creaciones, ni juicio final… Sencillamente por ahí anda.   Y quien  pueda sentirlo , que lo sienta.    

  • carmen

    No es imposible. No.    Niegan la mayor a una idea científica que se está imponiendo.   Porque se opone a la idea que ustedes tienen de Dios.    Pero hay otras en las que no se le tiene miedo al azar para explicar el origen de La Vida.  Y no entran en colisión con otras ideas o intuiciones o yo que sé… acerca de lo que pueda ser o no ser eso que llaman Dios.        Todo gira en torno a denostar la idea de que La Vida surgió por puro Azar.   Ese es el tema.    Se pueden enrocar en mil ideas filosóficas,  pueden hacer afirmaciones que dicen, que están aceptadas actualmente por la comunidad científica.       Todo persigue el mismo fin.    Tender puentes,  comer sopa con tenedor o lo que se quiera idear.     La finalidad es demostrar que el Dios verdadero es el de Los Cristianos y está avalado por el conocimiento científico.      Pero, sencillamente,  no es cierto.  No lo es.  Jamás lo demostrarán.    Convencer?   Supongo que a un montonazo de gente.       Y el tiempo dirá…

    • oscar varela

      USO – Gracias!
      “LA VIDA DEBERÍA SER AL REVÉS”
       
      1- Se debería empezar muriendo y así ese trauma quedaría superado.
      2- Luego te despiertas en un Hogar de ancianos mejorando día a día.
      3- Después te echan de la Residencia porque estás bien y lo primero que haces es cobrar tu pensión.
      4- Luego, en tu primer día de trabajo te dan un reloj de oro.
      5- Trabajas 40 años hasta que seas bastante joven como para disfrutar del retiro de la vida laboral.
      6- Entonces vas de fiesta en fiesta, bebes, practicas el sexo, no tienes problemas graves y te preparas para empezar a estudiar.
      7- Luego empiezas el cole, jugando con tus amigos, sin ningún tipo de obligación, hasta que seas bebé.
      8- Y los últimos 9 meses te pasas flotando tranquilo, con calefacción central, roomservice, etc. etc..

      9- Y al final… ¡Abandonas este mundo en un orgasmo!
       
      QUINO
       

  • LEANDRO SEQUEIROS

    Como complemento a todo lo dicho, tal vez pueda ser de interés este articulo de Carlos Blanco que hemos publicado hoy, lunes 24, en FronterasCTR, la revista digital de la Cátedra Ciencia Tecnologia Religión de la Universidad Comillas https://blogs.comillas.edu/FronterasCTR/?p=8956 Nuevo articulo en FronterasCTR https://blogs.comillas.edu/FronterasCTR/?p=8956   La síntesis de todas las filosofías24 febrero, 2025 por fronterasctr[Carlos Blanco[1]] Toda filosofía es incompleta. Diseñada por una mente finita, con información limitada e imperfecta capacidad de análisis, cualquier intento de sistematizar el pensamiento filosófico desemboca en una construcción teórica que no puede abarcar todos los fenómenos del mundo y de la mente. Incluso cuando parece que lo ha logrado, y que por fin ha coronado el sistema supremo, la absoluta perfección filosófica, donde unos pocos postulados bastarían para dar cuenta de la complejidad del universo y de la historia, un examen profundo pone de relieve sus carencias, los casos que no cubre, las verdades que no demuestra, las incógnitas que no despeja, los argumentos a los que no es capaz de responder satisfactoriamente sin modificar el conjunto de sus principios. Cuanto más quiere integrar ese sistema, más se pierde en las aguas turbulentas de la inconsistencia lógica. Se ve obligado a sacrificar completitud en aras de consistencia, o extensión por coherencia interna. El ideal del conocimiento, la reducción de la infinita complejidad del mundo a un mínimo de conceptos y de reglas de relación, siempre se revela esquivo, como si fuera un límite inasequible para la inteligencia humana. >>>>>>>>>>> PROSIGUE

  • LEANDRO SEQUEIROS

    El articulo https://www.atrio.org/2025/02/la-sopa-dawkins-no-se-puede-comer-con-tenedor-tomista/ se publicó en los primeros dias de febrero de 2025 y ha dado lugar al presente texto (que agradezco) que ha merecido 37 meditadas reflexiones. Gracias a todos y a todas vosotras. Inicialmente, en las redes sociales, no aludí a Dawkins ni al tomismo. Era una reflexión filosófica general sobre la incapacidad de muchas de las herramientas conceptuales y epistemológicas clásicas para poder tender puentes (sin ánimo apologético) con las representaciones del mundo, los sistemas de creencias (en sentido sociológico) que impregnan nuestra sociedad. Forma parte de la reflexión de algunos jesuitas dedicados a lo que llamamos “apostolado intelectual” solemos compartir en redes sociales. Como me pareció un poco abstracto, quise bajarlo a la realidad y lo referí al caso concreto de Richard Dawkins. Las herramientas intelectuales clásicas no me servían. Era como intentar tomar la sopa con tenedor. Y hacen falta otras herramientas. Respeto y valore al tomismo por lo que históricamente ha supuesto en la historia del pensamiento (y en especial cristiano). Pero – desde mi punto de vista -es una herramienta (un tenedor) que no sirve para comer determinados alimentos (como la sopa que representa Dawkins) que tienen una textura diferente a la de los alimentos compactos. Quedémonos en el mensaje y no en el dedo que señala al mensaje. La importancia de lo que aquí hemos tratado estriba en la necesidad que tienen los llamados “intelectuales” de la racionalidad critica de buscar y hallar herramientas nuevas (creo que las hay) para poder tender puentes epistemológico con las representaciones del mundo (sistemas de creencias) emergentes que no encajan en los moldes tradicionales de nuestras reflexiones. Extender la mente se presenta hoy como un reto NEUROespiritualidad. Materiales de reflexión | LEANDRO SEQUEIROS SAN 

  • M. Luisa

    Hola de nuevo Mariano, aunque  no es que ya esté en casa cómodamente instalada, sino que intentaré  adelantar algunas dudas que te plantee que  son muchas. Me sería más fácil explicarlas si se empezara por asumir que la actual filosofía no habla del “ser” sino de “la realidad”. Hay que superar la ontología y tratar de entender la realidad como estructura siendo la misma   para el filosofo/a que para el químico el biólogo, el artista o el poeta etc., de otro modo no estaríamos hablando de realidad sino de idealidad. Se trata de dos momentos epistemológicos de una misma realidad. Precisamente por este fondo común de lo real hoy es obligado trabajar solidariamente en equipo, filósofos y científicos.   
    Se trata de hacer una filosofía metafísicamente responsable, como ya avancé 
     —Es precisamente por ello que al ir en busca de  herramientas nuevas si bien estas  habrán de ser tradicionales no podrán ser tradicionalistas, es decir,  respetando sí la tradición filosófica pero yendo más allá de ella.   Ya en ocasiones os he transmitido que la noología zubiriana nos legó términos conceptuales  muy válidos  para la complejidad de nuestro tiempo.
    Dicho esto intentaré responderte  a lo siguiente que me planteasDices El problema del “repertorio de respuestas inscritas” Si las respuestas están “inscritas” en los animales, ¿quién o qué las inscribió? Y si son producidas por su sistema de formalización, ¿con qué criterio opera esta formalización? Toda formalización presupone una idea previa de la forma, 
    No,  los animales no llevan inscritas las respuestas, sino que éstas surgen por su enfrentamiento con la realidad, que, al  objetivarla   la formalizan estimúlicamente.  Todo lo contrario sucede con los humanos  que por ser  intelectivo nuestro enfrentamiento,    nos abre a la realidad en  formalidad   abierta. Es lo que tradicionalmente se ha entendido por esencias cerradas o abiertas…   En otro orden de cosas, no hay ninguna forma preestablecida  de la realidad porque la realidad  es estructura, es formalidad abierta…estructuración- estructurante, ajena, a lo  estructural, al estructuralismo…  en fin Mariano, aceptame de momento esta somera explicación …el entorno en el que me encuentro no es que me ayude mucho…Gracias y ——Mientras tanto recibe un saludo afectuoso!

  • carmen

    Y está claro.  El juego ahora es decir: vale.   Pero todo ese proceso está dirigido por el Dios único y verdadero, en Nuestro.   Y nació el creacionismo.   Una mente directora de la creación.   Pues vayan por ahí, pero no desvirtúen el pensamiento de los Grandes, Grandes de nuestra especie.   No los releguen a la categoría de científicos frikis imaginativos ,   no es justo.   Porque gracias a ellos,  evolucionamos.     Fin

    • oscar varela

      AQUÍ Y AHORA
      La vida eterna, y 4
      Salvador Santos
       
      1. La cabeza de ‘el cabezón’
       
      Pedro, cautivo como siempre de sus ambiciones, no alcanza a comprender la trascendencia de seguir la pauta indicada por Jesús: “Pedro empezó a decirle: Pues mira, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos venido siguiendo”.
       
      2. Jesús responde claro, con detalle y a todo humano
       
      “Jesús declaró: Les aseguro: No hay ninguno que deje casa, hermanos o hermanas, madre o padre, hijos o tierras, por causa mía y por causa de la buena noticia, que no reciba cien veces más: ahora, en este tiempo, casas, hermanos y hermanas, madres, hijos y tierras –entre persecuciones- y, en la edad futura, vida definitiva”. Jesús no da validez al papel de Pedro como representante del colectivo. Se dirige directamente a todo el grupo.
       
      3. Los impedimentos a la Vida Definitiva uno a uno
       
      El Galileo no habla ahora de riqueza. En el texto original no se muestran estos elementos fundidos en un todo. Cada uno de ellos se registra separado del siguiente mediante disyuntiva (‘o’). El texto original griego escribe: “…que deje casa O hermanos O hermanas O madre O padre O hijos O campos…”.
       
      Se trata, por tanto, no de abandonarlo todo, sino de desengancharse de cualquier atadura que imposibilite la libertad para adherirse al Proyecto. Jesús menciona todo aquello que más retiene: protección (“casa”), seguridad (“hermanos”, “hermanas”, “madre”), obediencia y sumisión (“padre”), potestad y sucesión (“hijos”), trabajos (“campos”). Nótese que no hay alusión a cónyuge. Para Jesús, en contra del AT y del pensamiento común de la época, la mujer no es propiedad del hombre. Son seres independientes. Mujer y hombre se sitúan en el mismo plano y su unión es fruto de la libertad de cada uno de ellos.
       
      4. Las dos causas motoras de la superación
       
      “por causa mía y por causa de la buena noticia”.
      ¿Cuál es la causa de Jesús? ¿Qué actividad le descubre como el ser humano a seguir?
      ¿De qué va la Buena Noticia? ¿Quiénes son sus beneficiarios?
       
      5. Primera causa motora: El Galileo se identificará por su praxis
       
      No solicita creer en él, sino soltar amarras embarcándose asociado a él en su programa. La inventada religión llamada cristiana reduce el compromiso a creencia, lo colectivo a individualismo.
       
      6. Segunda causa motora: La Buena Noticia y sus beneficiarios
       
      Se trata de una evidencia a comprobar, la que aguardan los pobres para salir de su miseria y sumisión.
       
      7. Los contenidos de la Buena Noticia
       
      1) Soltarse de uno de los amarres supone la consecución por centuplicado de todo cuanto se necesita. Los elementos separados por ‘o’, aparecen ahora en el original griego unidos por ‘y’: “casas Y hermanos Y hermanas Y madres E hijos Y campos…”. Los lazos de amor que se generan en la sociedad alternativa recompensan sobradamente el haberse soltado de cualquier sujeción.
      2) Conviene observar que aquí, en este conjunto de bienes, se ha omitido la figura del ‘padre’. En la cultura judía contemporánea a Jesús el padre representaba la autoridad y el dominio sobre toda la familia.
       
      3) El Proyecto de Jesús se distingue por la abundancia. No se necesita creerla ni suponerla para más allá de la muerte. Se ofrece ya y puede ser fácilmente comprobada.
       
      4) El sistema injusto no tolera la realización de una alternativa de sociedad caracterizada por la igualdad y la solidaridad. El Galileo no engaña, avisa. Para los adheridos al Proyecto, la vida auténtica se lleva a cabo: “…entre persecuciones”.
       
      5) Al personaje adinerado que acudió al Galileo a preguntarle qué hacer para heredar la vida eterna, este le dirigió a la ética propuesta en su religión. Las religiones se distinguen por su ofrecimiento de vida eterna para después de la muerte. Lo propio e inconfundible del mensaje de Jesús es su oferta comprobable de vida definitiva AQUÍ Y AHORA.
       
      8. Ser SERVIDOR, único puesto para la Vida definitiva
       
      “Pero TODOS, aunque sean primeros, han de ser últimos, y esos últimos serán primeros”.
       
      9. El Prólogo de Juan certificó la experiencia comunitaria de ese Proyecto
       
      “Él (Lógos=Proyecto) contenía vida y la vida era la luz del ser humano”.
       
      10. La adhesión al Proyecto supone haber superado la muerte
       
      La muerte no es destino; ha quedado atrás.
       
      11. El Theós quedó desnudo
       
      Solo hay una manera de conocerle: A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA, pareciéndose a él con el comportamiento de hijos, los que han salido al Padre. Esa es en esencia la propuesta de Jesús.
       
      12. El Humano habrá de vestirse de Amor Leal, que es la Vida definitiva
      …………………………….
      Destilado de https://www.atrio.org/2021/06/la-vida-eterna-y-4/
       

  • carmen

    Porque Savonarola ya no existe 

  • carmen

    Cuando una persona con un mínimo de cultura en biología lee evolución, automáticamente piensa en Darwin.  Lo que no sé es qué se sabe de su obra  .    Lo han transformado en una especie de pensador filosófico teológico que habla acerca del origen del ser humano.     Lo han transformado en eso .     Y no es cierto.   El muchacho , por una serie de causas se enroló en el Beagle.  Un víaje que, creo recordar, duró un par de años.      Se quedó impresionado con la fauna y la flora que observó.  Tan diferente a lo conocido.   Y empezó a preguntarse cosas.  Por qué en lugares que antes habían estado en contacto físicamente tenían una no diversidad parecida?  Por ejemplo… Si cabeza se llenó de preguntas y de admiración por lo que observaba.  Tomó notas, hizo mil dibujos a lo largo del viaje.   El Beagle terminó su andadura y el muchacho se dedicó a clasificar sus notas de todo tío, sus dibujos, y a pensar en cómo, porqué esa gran diversidad.       No sé exactamente, creo recordar que veinticinco años después,   veinticinco,  publicó el libro El origen de Las Especies por medio de la Selección Natural. 1859.  De las pocas fechas que recuerdo.   Fue tal el impacto que me causó que pensé,  este señor …tengo que recordar la fecha .      Estoy segura de que saben en que consiste básicamente su teoría.     Viene a decir:  en cada comunidad donde conviven distintas especies y dicha biocenosis es estable,  el número de individuos  de casa comunidad, también lo es.      Pero como cada generación de cada especie es más numerosa que la anterior,  todas las especies se encuentran con el problema: si caben cien,  caben cien…y tenemos cuatrocientos,  entonces qué… ?  Pues entonces dedujo que si únicamente caben cien, tendrán que desaparecer trescientos.   Quiénes sobrevivirán?   Pues aquellos que estén más capacitados para ganar en la lucha por el alimento, por el agua, por llegar a aparearse para asegurar su descendencia.    Es decir. ,  la naturaleza selecciona a aquellos individuos que se adaptan mejor a ese medio en concreto.   Y como son los que alcanzan la edad adulta y llegan a reproducirse, transmitirán  su genoma a su descendencia.   De manera que aquellos caracteres que les permite sobrevivir en un medio concreto y en un intervalo de tiempo,  le permitirán a la especie en cuestión sobrevivir.    A eso se le llama selección natural.  Ese es el concepto de selección natural.   Si eso cuestionaba la creación en seis días,  solamente hay que pensar cuando se llegó al Servicio Humano.   La iglesia lo quería exterminar,  pero ya no se llevaban las Hogueras.   El mundo científico había avanzado.  Hicieron lo que pudieron,  pero no puede dieron con esa idea tan poderosa.        Le guste o no a cualquier pensador de otro ámbito.  Da igual.   Exactamente igual.    La tierra gira alrededor del sol gustase o no a la iglesia, y Darwin dio con una idea fundamental.   Cómo Freud con el subconsciente o Einstein con su relación entre masa y energía y la curvatura de la luz por la deformación espacio tiempo debido a la presencia de una masa de grandes dimensiones,  esa que ahora dicen que no existe. Por supuesto que el concepto de evolución ha ido ‘ evolucionando ‘ porque ha habido mil descubrimiento posteriores, como las mutaciones.  Pero es que las mutaciones ayudaron a adaptarse a las especies,  si eran beneficiosas para su adaptación,  claro.       Por favor.  Respeten la memoria de Darwin como lo que fue.  Un naturalista observador, sistemático y genial.       Y sus dudas acerca de quién creo, como y cuando al hombre, a imagen y semejanza de Dios,   es otra Historia.     No mezclen.     Respeten a las personas clave de nuestra especie, como Darwin.      Lo siento, es superior a mí callar. Perdón por los errores a la hora de escribir.   Le voy a dar a enviar,  porque si lo pienso , a lo mejor me arrepiento.         Antonio, tú verás qué haces con esto.   Yo me he quedado tranquila. 

  • carmen

    Pero no pudieron con él.  Ahí está su Nombre.    Menudo desasosiego.  Que todo cambie para que todo siga igual.         Es tremendo todo     porque que un filósofo, o teólogo, o lingüista, o Historiador… haga determinadas apreciaciones ,   pero, por favor…   Supongo que no tiene sentido contestar.    A veces sucede eso.   No tiene sentido contestar.

  • carmen

    Y qué tiene que ver Lamarck con Darwin? Son ideas opuestas.   Ahora entiendo, Chardin era lamarckiano.

    Realmente…uf.Por supuesto que en término evolución en este momento es más amplio que la teoría de Darwin.  Y no dudo de que la utilización o no de un órgano influya en la evolución de una especie.   Influya.
    Y ahí están las mutaciones genéticas… Pero, por favor, no confundan al lector.    Pobre Darwin.  Él sí que topó con La Iglesia.     
    Ustedes sabrán.     
     Quieren reconducirlo todo al creacionismo.   
    Pues adelante,  pero eso ya está en varias religiones.     

  • mariano alvarez valenzuela

    Quiero agradecer a todos, los comentarios recibidos. Mis reflexiones son muy personales, por lo que yo mismo me cuestiono lo que escribo. Todas las respuestas recibidas, también las considero muy personales por parte de quienes las expresan y en esta relación interpersonal es donde encuentro autenticidad relacional, más allá de teorías científicas y filosóficas que siempre tratan de justificar lo que se dice en una exterioridad objetivada, como dando a entender que la responsabilidad de lo que se dice está fuera de la persona.

    • mariano alvarez valenzula

      Esta respuesta de ahora empecé a realizarla después de la lectura del comentario que hizo M. Luisa y sin darme cuenta también modulada por las interesantes aportaciones que L. Sequeiros ha venido realizando. La transcribo tal y como surgieron, pues en alguna medida implico a todos, y que al final ha resultado un poco larga. Pido disculpas por ello. No quiero obviar que, en mi respuesta, hay una intencionalidad que apunta a mi otro artículo de la voluntad, que aún no ha recibido ningún comentario. Quizá con esto de ahora aclare un poco más lo que en él quiero decir.
      Estimada M. Luisa, aprecio tu reflexión, que como siempre no toca fondo, lo que enriquece el debate y en este caso sobre la evolución, la historia y la naturaleza de la inteligencia. Sin embargo, me surgen algunas preguntas que quisiera plantearte:
      Si como dices, existen otros factores además de la selección natural y el azar evolutivo, ¿cuáles son? La evolución, en su dimensión biológica, se explica tradicionalmente mediante la mutación, la selección y la adaptación. Pero si afirmas que hay algo más, entonces debemos aclarar qué es ese “más” y si introduce una dirección o sentido en el proceso.
      ¿Es posible una historia sin finalidad? Para que haya historia, debe haber una conexión significativa entre los acontecimientos, no solo una acumulación de hechos contingentes. Si la evolución no tiene una finalidad, la historia tampoco la tiene. ¿Podemos hablar de historia en sentido pleno sin asumir, al menos implícitamente, un orden o un propósito?
      El problema del “repertorio de respuestas inscritas” Si las respuestas están “inscritas” en los animales, ¿quién o qué las inscribió? Y si son producidas por su sistema de formalización, ¿con qué criterio opera esta formalización? Toda formalización presupone una idea previa de la forma, pues de lo contrario estaríamos ante un proceso que, sin ninguna guía, genera estructuras ordenadas de manera inexplicable.
      Me interesa mucho tu perspectiva sobre estos puntos, ya que creo que pueden llevarnos a una comprensión más profunda del tema. A mí en concreto, tu comentario me lleva a preguntarme: Si la razón humana, herramienta que utilizamos para intentar describir y explicar la realidad, se fundamenta en encontrar respuestas al “qué” de la realidad observada partiendo siempre de un par de preguntas: “El por qué” y “El para qué”, dándonos como resultado un dinamismo contínuo al que llamamos evolución. Es decir que a esa realidad contingente en su dimensión más elemental o primordial ya le exigimos que nos dé su sentido de realidad a través de estas dos preguntas.
      En concreto: “la razón humana tanto en su vertiente objetiva como subjetiva lo que busca siempre es el sentido de la realidad, ya que su esencia siempre escapa a nuestros sentidos racionales y no racionales”.
      La razón científica dedica todos sus esfuerzos en buscar el sentido de la evolución y colateralmente como subproducto su esencia. Por el contrario, la razón filosófica se centra en la esencia de la realidad, estableciendo como axiomático el principio de finalidad.  Como vemos son dos miradas a la realidad, dos razones con sus razones, Pero ambas razones se encuentran en un mismo envoltorio llamado “ser humano”. Interesante conflicto entre razones dentro de una misma razón. He aquí representadas la sopa de Dawkins y el tenedor tomista.
      El hombre que absolutiza su razón científica lo que más le importa es el sentido de esa realidad evolutiva, para anticiparse y domesticarla, situando sus esperanzas siempre en el futuro. He aquí el mundo de la técnica. El hombre del pensamiento filosófico, del pienso, luego existo, priorizando su razón pensante, intuye que ese futuro debe estar bien fundamentado ya en su principio de realidad. Pero esa realidad ya no está fuera de él. Esa realidad está inscrita en él.
      Si la razón humana, o mejor dicho el ser humano, en su intento por comprender la realidad, siempre exige un sentido, entonces, o el sentido está inscrito en la realidad misma, o es el propio ser humano quien lo impone.
      Si lo primero es cierto, entonces la evolución, la historia y la propia existencia humana no pueden carecer de finalidad, porque la misma razón que las analiza exige un “por qué” y un “para qué”. Si en cambio, afirmamos que el sentido es una mera construcción humana, caemos en una paradoja: ¿qué sentido tendría la búsqueda de sentido?
      Esto nos lleva a una pregunta crucial: si todo lo demás tiene un sentido, ¿cuál es el nuestro? ¿Acaso nos identificamos con lo que miramos?
      Responder a esta pregunta implica afrontar el verdadero problema de la libertad y la voluntad. Porque si somos radicalmente libres, no podemos descansar en fundamentos misteriosos o en determinismos ocultos. Si el sentido es algo que debemos descubrir, entonces hay una dirección objetiva en la existencia. Si el sentido es algo que debemos crear, entonces nos convertimos en la causa última de nuestro propio ser.
      Pero el hecho mismo de que nos hagamos esta pregunta nos revela algo: buscamos el sentido porque intuimos que no puede ser un simple artificio humano. Si lo fuera, bastaría con inventarlo y dejar de cuestionarlo. Y, sin embargo, seguimos preguntando.
      Esto nos lleva a la conclusión ineludible: o hay un sentido inscrito en el ser, que nos es dado y debemos reconocer, o nuestra razón se traiciona a sí misma al buscar respuestas donde no las hay. En ambos casos, el problema no se resuelve ignorándolo, sino enfrentándolo.
      Entonces, ¿cuál es nuestro sentido? Quizá solo podamos responderlo en el acto mismo de aceptarlo o rechazarlo, porque ahí es donde la razón se encuentra con la libertad.

      • LEANDRO SEQUEIROS

        Una idea muy extendida (que arrastra Dawkins) es identificar una representación evolutiva del mundo con el darwinismo. Desde el siglo XIX se consideraban dos cosas diferentes. Darwin tenía sus propias concepciones (algunos dudan de que Darwin fuera darwinista, como afirma Pierre Thuiller) y por otro esta la línea de Lamarck (que por cierto, es la de Bergson, Teilhard y los vitalistas franceses).  Desde mi punto de vista, la palabra “evolución” es un paraguas que cobija muchas representación evolutivas del mundo ( Cuando hablamos de “evolución biológica”, ¿de qué evolución estamos hablando? | Proyección. Teología y Mundo Actual

        • mariano alvarez valenzuela

          Querido y apreciado Leandro, sabes que valoro enormemente tus conocimientos en estos y en otros muchos temas, pero a mí personalmente, no se si a otros también, me gustaría que me simplificases el esfuerzo interpretativo de todo lo que nos propones en tus respuestas, para poder dialogar contigo sin tener que acudir previamente a lecturas extensas y profundas. Lecturas que por supuesto son de sumo interés. Pero si previamente hubieses expuesto tus conclusiones personales, ya tendría un punto de referencia para poder entrar en diálogo. Ten en cuenta que no nos encontramos en un ámbito académico, sí en uno de opinión. Será posteriormente cuando cada opinión deba ser justificada mínimamente dentro de dicho diálogo y dentro de ese contexto opinable, que es, o debe ser nuestro posicionamiento personal propio. Siempre por encima de epistemologías objetivas e impersonales.

          En este contexto, me viene a la mente el título de una película que seguro conoces y que al igual que a mí, también te gustaría mucho. El título es: “Alguien sobrevoló el nido del Cuco”. Título que uso metafóricamente en este contexto de ahora, para reafirmar lo que te acabo de expresar. La opinión sobrevuela sobre el nido de la episteme, al menos para mí, aquí y ahora, sin menoscabo de todo lo que nos ofreces.

          Así que, al hacer la pregunta:

          Cuando hablamos de “evolución biológica”, ¿de qué evolución estamos hablando? | Proyección. Teología y Mundo Actual. 

          Me gustaría que viniese acompañada de tu respuesta sintética, tu respuesta personal. Ya que como bien apuntas hay otras muchas. Así, el referente viene avalado por tu propia persona. Tema muy importante para analizar en profundidad. La relación humana se fundamenta en la credibilidad entre personas, más que entre epistemologías.

          Disculpa mi osadía, esta es mi opinión. Por supuesto que hay otras.

      • M. Luisa

        Queridos, Mariano y Leandro, y Antonio L. que veo que también  me has dirigido un pequeño comentario, os acabo de leer, pero no estoy en casa, pues he ido a pasar unos días con mi hija, pronto volveré de nuevo a ella y podré con más dedicación y tiempo responderos. Sobre todo a esta larga y pormenorizada exposición que nos ha ofrecido Mariano que bien lo merece. No obstante, sí que de momento  puedo ya adelantar que en términos de actualidad filosófica, estaría de acuerdo con estos cuatro conceptos  señalados por Leandro. 
         
        gracias amigos y hasta pronto!     

      • M. Luisa

        Adelantando un poco lo que os quería desarrollar de forma más amplia, de momento diré como algo previamente reflexionado que lo  fundamental de la evolución no es el paso de una serie de potencialidades que se hacen actuales tal como Aristóteles pensó, sino que entre la potencia y el acto surge la noción de virtualidad que explica de forma notable el transcurso de la evolución.
         
        ——Por ejemplo, en el caso de una piedra.  La piedra es dura no porque tenga dureza (una propiedad) sino porque de suyo lo es molecularmente. Y esto sucede con todas las cosas.  Al tratarse de una observación según la cual, de la vida biológica emergen  organismos cuyas bases son estructuras moleculares, es cuando en filosofía hay que actualizar el concepto de sustancia, heredado de Aristóteles, por la noción conceptual de sustantividad, la cual es su propia autosuficiencia.

        ——Autosuficiencia, naturalmente,  no constitutiva sino constitucional, es decir lo esencial de la cosa no está en el origen sino en su estructura misma… Así y muy rápidamente, en otro aspecto de la cuestión, también, diría que no se trata de ir en busca de sentido, sino al contrario, este, nos viene dado por la realidad que en su obertura misma se deja sentir  por nosotros actualizándola …en fin, si acaso como ya te adelanté, Mariano, ampliaré desde mi ordenador las dudas pertinentes. Gracias!

    • LEANDRO SEQUEIROS

      Gracias, Mariano.. Veo que tu articulo ha generado “pensamiento crítico” en muchas personas y eso es importante. Discrepancias pero con respeto. En el fondo, todos intentamos una respuesta racional a nuestra presencia como creyentes en un universo enigmático por el que peregrinamos y en el que buscamos sentido.

  • LEANDRO SEQUEIROS

    No quiero ser demasiado pesado.. Pero tal vez a alguno le interese discutir sobre esta ponencia que tuve hace dos años en un encuentro interuniversitario (COLOMBIA, MEXICO Y ESPAÑA) sobre teoría de la COMPLEJIDAD:https://www.youtube.com/watch?v=TZxSsjo51Uw 

  • LEANDRO SEQUEIROS

    Otro de los asuntos que hacen del tomismo una herramienta ineficaz es este: el del NATURALISMO METODOLÓGICO. Es verdad que desde una perspectiva religiosa o cristiana rechazamos el MATERIALISMO ONTOLÓGICO, que es intrinsecamente ATEO (es la postura de Dawkins y los cuatro jinetes del ateismo). Pero existe el NATURALISMO METODOLÓGICO, que es repensar las relaciones entre ciencia y religión “etsi Deus nos daretur”.  https://www.centrolombardo.edu.mx/que-es-el-naturalismo-metodologico/ El naturalismo metodológico es la convicción de que las ciencias humanas y la filosofía deben confiar más de lo que lo hacen en las teorías y métodos de las ciencias naturales para resolver sus propios problemas. Esta es obviamente una preferencia cognitiva, pero también es un asunto empírico. El naturalismo metodológico no es bueno en sí mismo. Es una preferencia heurística que debe ser juzgada sobre la base de sus éxitos empíricos. Esta es la manera, creo, de evaluar apropiadamente los estudios actuales sobre la evolución cultural.

  • LEANDRO SEQUEIROS

    GRACIAS por tantas buenas cosas!!! Volviendo al programa “por el amor de Higgs”, en ocasiones intervengo en el chat. Me da lástima el filósofo católico tomista. Va siempre con un tenedor para intentar tomar una sopa que le desborda. No usa, desde mi punto de vista, la herramienta epistemológica adecuada. Desde la moderna filosofía de la ciencia hay cuatro conceptos que están asumidos y que creo que al tomismo no le caben en el tenedor:

    1) COMPLEJIDAD SISTEMICA >>>
    2) EMERGENCIA DE NOVEDAD Y EMERGENTISMO >>>
    3) LA REALIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN EN EVOLUCIÓN IRREVERSIBLE >>>
    4) VISIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA REALIDAD. 

    Para mi, aportan más PODER EXPLICATIVO para un universo ENIGMÁTICO.. pero doctores tiene la iglesia

  • M. Luisa

    Si todo lo que somos fuera solo resultado de la selección natural y del azar evolutivo, no habría historia, pero como es innegable que la hay, es por lo que ha habido evolución, la cual  no es mera mutación.  Ahora bien, la evolución no tiene por qué conllevar una teleología, una finalidad  inscrita.

    Todo animal tiene el elenco posible de riqueza en sus respuestas, inscrito en y producido por el sistema de formalización que le es propio. Y el “antropo”  no hace excepción de ello, en su formalización cerebral. Su condición hiperformalizada,  por vía evolutiva, hace que este elenco de respuestas  en él no sea  infinito naturalmente, pero sí tan enormemente numeroso que,  al elegir una respuesta esta ya esté, de algún , asegurada por las estructuras propias de su  organismo: smodoi no fuera así  los  humanos quedaríamos abandonados al azar de las circunstancias y, por tanto, es en este momento  cuando el humano hace intervenir, justamente, su  función intelectiva. La función primaria y fundamental de la inteligencia es justamente una función biológica…

    • Antonio Llaguno

      Lo que pasa Maria Luisa, es que si hay algo escrito… ¿No debería haber un escritor (O escritora)?

    • LEANDRO SEQUEIROS

      Hola MLuisa. Los filósofos evolucionistas hoy ya  no hablamos de “azar” (que es un concepto de la matemáticas) sino de “CONTINGENCIA”. Recomiendo la lectura de Stuart Kauffman..

      • M.Luisa

        Muchas gracia, Leandro, pero igual no se fijó usted que mi comentario lo empecé apoyándome en  las  palabras del propio  Dawkins  que dan inicio en el artículo al punto titulado: Un caldo sin sustancia. Sé muy bien a lo que usted se refiere y le agradezco, por lo demás le diré también que conozco algo de Kauffman.

        Un cordial saludo

  • Antonio Llaguno

    ….

    • Antonio Llaguno

      El asunto, con Dawkins, es que, independientemente de que se pueda o no discutir si sus planteamientos son razonables o no, Dawkins es un tramposo.
      El materialismo, estricto sensu, no tiene sentido hoy en día.
      En primer lugar, no sabemos qué es la materia. El materialismo es un planteamiento del siglo XIX y se basa en postulados filosóficos que estaban asumidos como ciertos en el siglo XIX, pero que hoy, en muchos casos está superado y en otros está mucho más oscuro de lo que  parecía estar en el siglo XIX.
      Por ejemplo, no se puede hablar de “azar”. En el caso de que la realidad exista, que la propia Ciencia no tiene claro si existe.
      El azar es solamente un vacío de conocimiento, simplemente para convertir ese proceso en un proceso determinista, basta con, en primer lugar, conocer todas las variables que lo condicionan y en segundo lugar, se capaces de medirlas y conocer las relaciones entre ellas.
      Nada más… o nada menos.
      Por eso la Ciencia, tiene (Y los usa) dos caminos. El primero, la “Singularidad”, es decir no se lo que es, apenas conozco algunos de sus efectos, le  pongo un nombre raro, y la estudio malamente. Eso hace con asuntos como la Materia y la Energía Oscura, o el interior de un agujero negro.
      Es un parche, pero funciona (Y ésto es muy importante).
      En segundo lugar (Mucho más honrado que el primero), está la “Probabilidad”, como no soy capaz de extraer todos los datos, conocer cuales son, cuanto valen, lo que hago es trabajar con probabilidades capaces de ser medidas y reconozco mi desconocimiento.
      Pero hablar de azar es trampa, porque no se producen por azar sino por algo desconocido o inmedible, pero real.
      Incluso existen procesos intermedios. Los procesos caóticos. Son procesos en que una modificación pequeña, incluso muy pequeña, de las variables, desemboca en cambios enormes muy diferentes entre ellos.
      La matemática, ya sabe cómo tratar eso. Los sistemas fractales y es verdad que son muy complejos, pero ahí, sí que cuanto más crezcan los ordenadores, mejor se podrán conocer (El clima es un ejemplo muy claro).
      Dawkins habla de azar, porque cualquier tipo de determinismo, por pequeño que sea, implica un Determinante o Determinador, y eso pone muy nervioso a quien ya tiene preconcebida la respuesta y la respuesta es “NO”.
      Por eso los materialistas, tratan cansinamente de rebatir el primer y segundo principio de la Termodinámica o la propuesta de Lemaitre sobre el Big Bang., porque implica un principio y ese principio implica un Principiador.
      Y por eso necesita la segunda trampa, sus referentes y sus argumentos contra la religión, se centran en modelos religiosos que ni siquiera los creyentes  “instruidos” aceptaríamos. 
      La discusión con el Cardenal Pell, fue patética.
      Me recordó a una frase de Nicolas Redondo Terreros, cuando a la pregunta de “¿Cómo ves la relación de tu PSOE con Podemos?”, durante las negociaciones del primer gobierno de coalición. contestó: “Pues que si jugamos a Podemos, gana Podemos”.
      Si jugamos al juego de Dawkins, gana Dawkins.
      Porque Dawkins siempre hace el mismo comentario. Sabe que le van preguntar “¿Por que cree usted en la Ciencia?”. El siempre contesta lo mismo “Because it works” (Porque funciona) y se queda parado con una sonrisa muy estudiada como diciendo, “¡Funciona! Estúpido”.

      El problema es que para hablar de Dios la Ciencia no funciona, y es que además usas la Ciencia para engañar a la gente y vender más libros (Digo engañar porque es la acción de mentir conscientemente para obtener un beneficio) porque te aprovechas que la gente no entiende de Ciencia para disfrazar lo que tienes preconcebido de Ciencia y reforzar un argumento con una mentoira. Eso se llama fraude, estafa (Porque así vende libros) o yo, que soy mñas comedido lo llamo hacer trampas.
      Pero no seré yo qquien le compre sus argumentos, hace mucho tiempo que prefiero dialogar con otros interlocutores del mundo ateo.
       Fundamentalmente con quienes no hagan trampas.

    • Antonio Llaguno

      La realidad objetiva, a nivel microscópico no existe.
      Y estar hechos de algo que no existe es muy extraño.

  • LEANDRO SEQUEIROS

    No se si alguno sigue en redes sociales los debates titulados “Por el amor de Higgs”. https://www.youtube.com/@porelamordehiggs   Todos los martes se sientan a la mesa Ciencia, Filosofía y Religión: ¿Existe un dios personal? ¿Son posibles los milagros? ¿Somos libres de nuestras decisiones? Un científico agnóstico lleno de dudas, Javier Santaolalla, pondrá sobre la mesa todas las preguntas espirituales que nos hemos hecho a un filósofo y creyente, Enric F. Gel en un viaje sin prejuicios por las ideas. ¿Te vienes? Javier Santaolalla se presenta como científico agnóstico y Enric F. Gel se define como filósofo y creyente. Pero es un debate muy desigual. Las herramientas epistemológicas del filósofo (que se declara tomista) parecen ser ineficaces para poder abrir puertas a otras explicaciones y da la impresión de que es un remedo del debate que describe Galileo en sus “Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo”. El filósofo Simplicio queda siempre sin herramientas conceptuales.. Merece la pena asomarse, porque a mi me da pena  

    • oscar varela

      Gracias Leandro S. por el link de la Univ. Jesuita, P. Hurtado -Chile, donde hubo gente rápidamente atenta a Ortega.
       
      La ponencia de Jorge Acevedo Guerra (2018) me pareció fiel a Ortega.
       
      Si pudiera agregar algo sería de “Unas lecciones de metafísica” (Universidad de Madrid, 1932/1933) – Lección VII [la estructura general de nuestra vida y sus compo­nentes. —¿qué género de «hacer» es el pensar sobre algo? pensar; decir; lugar común. —la necesidad del ser.]. Su final hubiera impactado en Chile porque la Cordillera de Los Andes es una elevación debido al corrimiento de placas tectónicas, que hacen frecuente que “la Tierra se mueva”. Dice así:
       
      “Antes descansábamos, nos sosteníamos sobre la tie­rra;
      – pero cuando es lo que ahora no nos sostiene,
      – no sabemos qué hacer con la tierra,
      – a qué atenernos con respecto a ella.
       
      – Y no sabemos aquello porque no sabe­mos esto.
      – Por eso nos es cuestión.
       
      – La cuestión es fun­damentalmente nuestro hacer con ella,
      – nuestra conduc­ta, con la tierra.
       
      – Pero para ello necesitamos asegurar nuestro atenimiento a ella:
      – para ello es menester que ella tenga una conducta: un ser.
       
      – Estamos desorientados ante la tierra porque eso es precisamente lo que no tie­ne
      – y, por tanto, lo que hay que buscar.
       
      – Ella, la tierra, no necesita tener SER;
      – somos nosotros los que necesita­mos que lo tenga.
       
       ¿EL SER DE LAS COSAS
      RESULTARÁ QUE CONSISTE EN
      UNA NECESIDAD DEL HOMBRE?
       
      Por eso se dispara la pregunta: ¿qué ES la tierra?”

  • carmen

    Es todo muy interesante.  El cristianismo domesticò todo lo que cayó a su alcance.   Y pudo hacerlo porque existía un pensamiento precristiano llenito de cordura y con unos toques aquí y allá, se apoderó del pensamiento de  Aristóteles, de Platón…  Pero ellos eran precristianos.   Luego el pensamiento de Jesús de Nazaret, no nació de la Nada.   Existía antes que él, el la religión judía, el antiguo Egipto.   Porque nadie parte de la nada.   Somos herederos de nuestra cultura.    Otra cosa es que no podamos poner el grito en el cielo por lo que no nos guste.  Y Jesús lo puso ante el maltrato del débil.    Eso fue lo que hizo Jesús.    Y lo sabía muy bien porque él pertenecía a esa clase.   Pero Jesús no es el principio de nada ni el final de nada.    Es un varón, que pertenece a La Especie Humana.    No es necesario, no es justo querer tener la exclusividad sobre su legado.   No es justo retorcer ideas para que encajen con lo que dice La iglesia Católica.           Está claro que es mi opinión y que no va a ser compartida.En fin…

  • carmen

    Gracias, María Luisa.     No conocía el término reologia. Ha resultado ser un estudio sobre el comportamiento de los fluidos. He leído alguna cosa sobre fluidos y después sobre el término reologia en filosofía.Después he buscado quién es el señor del vídeo.  No he visto el vídeo.  Luego se me llena todo de cosas raras porque hay que dar a aceptar y…     Y parece que todo empieza a encajar en esta cabeza lenta que tengo.      Todos los autores que aquí se citan como grandes referentes en el campo de la filosofía,  todos,  de una manera u otra pertenecen a, no sé cómo decir,  a una especie de nube del cristianismo.  Dicho nube en el mejor sentido de la palabra.     Impregnado si se quiere decir de la idea del cristianismo como base.    Y claro,  todo conducirá al creacionismo.     No puede ser de otra manera.    De mil formas diferentes se llega a esa última idea.     Gracias.   Me ha resultado muy clarificador.    Muchas veces he pensado,   pero, vamos a ver,  todo el mundo piensa igual?     Y la respuesta es sí.    Aquí sí.    Porque este es un blog cristiano.    No puede ser de otra manera.       La nube del cristianismo puede tomar colores diferentes, según la manera de descomponer la luz que le llega.    Pero…   Gracias.  

    • M. Luisa

      Gracias, a ti  Carmen, pero déjame hacerte una previa consideración porque el término reología que en efecto viene cumpliendo esta función que señalas, sin embargo, la reología filosófica es una manera reciente de hacer metafísica que supone una superación de la ontología gracias a la superación de la epistemología (logicista) llevada a cabo por la noología (un estudio de la inteligencia). 
      “Reología” es un neologismo híbrido formado por el término latino reus  y el griego logos. Reus (preso)es entendido como lo poseído y vinculado por las cosas(res), lo que de ellas está reo. Por lo que entendiéndolo así, la reología es el estudio de la res (cosa) en cuanto apresa su propia realitas, o mejor: la reología es un método, una  investigación de lo apresado por las res. Como bien lo expresa el adagio con resonancia escotista : nulla reallitas differt realiter a sua re. La reología estudia la realidad realmente apresada  por la res (Carlos Sierra Lechuga)

      ——-Un abrazo!

  • M. Luisa

    ¿La ciencia no piensa? El principio metafísico de responsabilidad física


    Buenos días!, rogaría encarecidamente que se escuchara. Muchas gracias

  • LEANDRO SEQUEIROS

    Los paleontólogos utilizamos “la flecha del tiempo”. El concepto de flecha del tiempo se refiere popularmente a la dirección que el mismo registra y que discurre sin interrupción desde el pasado hasta el futuro, pasando por el presente, con la importante característica de su irreversibilidad, es decir, que futuro y pasado, sobre el eje del presente, muestran entre sí una neta asimetría (el pasado, que es inmutable, se distingue claramente del incierto futuro).La expresión en sí, flecha del tiempo, fue acuñada en el año 1927 por el astrónomo británico Arthur Eddington, quien la usó para distinguir una dirección en el tiempo en un universo relativista de cuatro dimensiones, el cual, de acuerdo con este autor, puede ser determinado por un estudio de los distintos sistemas de átomosmoléculas y cuerpos. Pero hay dos versiones: para Henri Bergson (y asi lo sigue Teilhard) es un flecha DIRIGIDA. Creen en la vieja teleología griega. Hoy, en ciencia, se habla de CONTINGENCIA (no de azar de Monod , sino de lo que Stuart Kauffman ha escrito sobre la CANALIZACIÓN EVOLUTIVA que supone la segunda ley de la termodinámica.

  • oscar varela

    ¿Estás enterado de algo así como “ultrafilosofía”? 

    • Isidoro García

      Utilizo el responder. Gracias.

       
          La necesidad de sentido, por parte del ser humano, constituye un hambre, tan grande y apremiante, que necesita aplacar como sea. Si es con buena comida, ideal, pero si no hay, incluso masticando cuero o lo que sea, (como Chaplin que se comía las botas).
            Esa es la razón de la aparente disputa entre ciencia y filosofía. La ciencia es un comedor exquisito, y no abre la boca más que para comida que cree nutritiva, (aunque luego no lo sea así), pero la filosofía, no puede tener las mandíbulas quietas, y roe con sus especulaciones todo lo que puede pillar. El papel es paciente y lo aguanta todo.
       
            El biólogo chileno Humberto Maturana señala que el proceso evolucionario es más bien una “deriva”, un probarlo todo, una continua exploración de posibilidades inéditas.
             El Universo no tiene ninguna meta predefinida, pero sin embargo tiene un rumbo. Si estudiamos la trayectoria de la evolución cósmica y biológica desde sus inicios, una cosa que observaremos es el aumento asombroso de la complejidad.
          Lo que sucede es que este rumbo contínuo de aumento de la complejidad, o de contra-entropía, acaba siendo una meta clara. Es como si estamos al pie de una montaña y nos movemos aleatoriamente, en cualquier dirección, pero nunca descendiendo de altura: acabaremos mas tarde o mas temprano, ineluctablemente en la cumbre.
          Por eso la evolución no es un proceso ciego, y aunque instrumentalmente lo es, es un proceso ciego con bastón y mucha inteligencia del que lo maneja. (Yo tengo un amigo ciego, que tropezaba menos que yo, con mi pata chula).
          Esa es la conciliación entre determinismo y azar. Y por eso, aunque sea contraintuitivo, el azar inteligente puede producir determinismo.
         Naturalmente eso exige un Universo, con una Inteligencia detrás, y una Inteligencia que marca una dirección, y la implementa mediante un conjunto de Leyes deterministas, pero que por “caprichos del destino”, incorpora el azar entre sus componentes.
          Esta visión, permite compatibilizar la creencia en un Universo auto-inteligente, o en un Universo, con un “Espíritu” divino detrás, (cada uno lo que le parezca mejor).
       
            Por otra parte, la razón filosófica, en mi opinión, sí que es algo bastante relativo, por arbitraria, y sin fundamento real alguno, mas que el del sentido común o simple intuición. Pero tenemos infinidad de ejemplos de verdades intuitivas que no lo son: que el sol sale y se pone.
       (La filosofía, es como hacer pesas en el gimnasio. Ejercitas y mejoras la musculatura, pero después de tanto sudor, y movimiento de pesos, no hemos hecho ninguna trabajo útil).
           La razón científica siempre es parcial y temporal, pues nuestro conocimiento es muy limitado, y la podríamos comparar con las inferencias que podrías hacer, viendo un puzzle en el que hemos colocado el 1 % de las piezas.
            Lógicamente esas inferencias serán mucho mas imperfectas que cuando tengamos un avance del 10 %, y menos que cuando tengamos el 50%.
           Pero es claro que la Ciencia precisa de la Filosofía de la Ciencia, la Epistemología, para dar sentido a sus conocimientos, (la especialidad del maestro Leandro).
            ¿Pero la Epistemología es parte de la Ciencia o parte de la Filosofía?. Desde luego no, de la filosofía tomista.
           
         Dice muy bien el amigo Mariano, que “la historia de la humanidad no es solo la de un cambio incesante, sino también la de una constante búsqueda de lo inmutable”.
           Pero eso inmutable, ya lo conocemos, porque no hay mas que una cosa “inmutable”: la Inteligencia que hay detrás del Universo, porque este Universo pasará, pero seguirá dicha Inteligencia, y lo mismo que ha creado, (o autocreado), un Universo, o miles de ellos, seguirá creando otros, si lo desea. Aunque los creará como desee, incluso, quizás, con otras leyes totalmente distintas de las de este Universo.
           Ahora bien, tenemos que relativizar y mucho las cualidades del ser humano. Si “lo que no ha cambiado en el ser humano, es su capacidad de buscar sentido, de amar, de crear, de trascender”, es única y exclusivamente porque la Inteligencia del Universo, lo ha establecido así, en su deriva pro-complejidad, y seguro es que nuestro próximo salto evolutivo efectivo, lo será siguiendo el mismo rumbo.
          ¿Qué quiero decir con esto?. Qué menos orgullo por parte del ser humano, aquí el verdadero protagonista es el Universo, y su Inteligencia detrás, y nosotros somos unos meros peones de la caja, y por ello, tenemos aún las enormes imperfecciones que tenemos: porque somos prototipos en construcción, que servimos como modelos temporales, para la construcción de modelos mas perfectos que nos seguirán en el futuro: nuestros tatataranietos.
          Somos como esas esculturas de cera, o de barro, que el escultor crea inicialmente, para con ellas construir la gran escultura de bronce, que resplandecerá en la Plaza Mayor del pueblo.

  • oscar varela

    “No hay ley científica, ni sistema interdisciplinar filosófico que se resista a la flecha del tiempo”¿Propones que Teilhard tiene  esa “flecha del tiempo”?

Deja un comentario