Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

7202 Artículos. - 109763 Comentarios.

«Mindfulness»: la nueva espiritualidad capitalista

La práctica de meditación conocida como mindfulness es la nueva espiritualidad capitalista. Fetichiza el presente, favorece el «momentismo», fomenta el olvido de la memoria histórica y apunta contra la imaginación utópica. Una nueva espiritualidad a la medida del mercado. Una nueva espiritualidad a imagen y semejanza de McDonald’s.

Por Ronald Purser.  Publicado simultáneamente en Nueva Sociedad y Democracia abierta.

Según sus patrocinadores, estamos en medio de una «revolución de la conciencia». Jon Kabat-Zinn, recientemente apodado el «padre del mindfulness», llega a proclamar que estamos al borde de un renacimiento global, y que el mindfulness «puede ser realmente la única esperanza que la especie y el planeta tienen para sobrevivir los próximos doscientos años».

¿En serio? ¿Una revolución? ¿Un renacimiento global? ¿Qué es exactamente lo que ha sido volcado o transformado radicalmente para obtener un estatus tan grandioso?

La última vez que vi las noticias, Wall Street y las corporaciones seguían haciendo negocios como de costumbre, los intereses especiales y la corrupción política seguían sin control, y las escuelas públicas seguían sufriendo de falta de fondos y negligencia masiva. La concentración de la riqueza y la desigualdad se encuentra ahora en niveles sin precedentes. El encarcelamiento masivo y el hacinamiento en las cárceles se han convertido en una nueva plaga social, mientras que los disparos indiscriminados de la policía contra los afroamericanos y la demonización de los pobres siguen siendo moneda corriente. El imperialismo militarista de Estados Unidos continúa extendiéndose, y los desastres inminentes del calentamiento global ya se están mostrando de manera más evidente.

«Mindfulness»: la nueva espiritualidad capitalista

Una espiritualidad a imagen y semejanza de Mac Donald

En este contexto, la arrogancia y la ingenuidad política de las porristas de la «revolución» consciente es asombrosa. Parecen tan enamorados de hacer el bien y de salvar al mundo que estos verdaderos creyentes, no importa cuán sinceros sean, sufren de una enorme ceguera. Parecen no tener en cuenta el hecho de que, con demasiada frecuencia, la atención se ha reducido a una técnica de autoayuda mercantil e instrumental que, sin saberlo, refuerza los imperativos neoliberales.

Para Kabat-Zinn y sus seguidores, los culpables de los problemas de una sociedad disfuncional son los individuos descerebrados y inadaptados, y no los marcos políticos y económicos en los que se ven obligados a actuar. Al transferir la carga de la responsabilidad de la gestión de su propio bienestar a los individuos, y al privatizar y patologizar el estrés, el orden neoliberal ha sido una bendición para la industria del mindfulness, que ahora se cotiza en 1.100 millones de dólares.

El mindfulness ha surgido como una nueva religión del «yo», libre de las cargas de la esfera pública. La revolución que proclama no ocurre en las calles o a través de la lucha colectiva y las protestas políticas o las manifestaciones no violentas, sino en las cabezas de individuos atomizados. Un mensaje recurrente es que el hecho de que no prestemos atención al momento presente -que nos perdamos en reflexiones mentales y en vagar por la mente- es la causa subyacente de nuestra insatisfacción y angustia.

Kabat-Zinn lleva esto un paso más allá. Afirma que nuestra «sociedad entera está sufriendo de un desorden de atención generalizado». Aparentemente, el estrés y el sufrimiento social no son el resultado de desigualdades masivas, prácticas empresariales nefastas o corrupción política, sino de una crisis dentro de nuestras cabezas, lo que él llama una «enfermedad del pensamiento».

En otras palabras, el capitalismo en sí mismo no es intrínsecamente problemático; más bien, el problema es la incapacidad de los individuos para ser conscientes y resistentes en una economía precaria e incierta. Y no es de extrañar que los mercaderes atentos tengan justo los bienes que necesitamos para ser capitalistas atentos y contentos.

El mindfulness, la psicología positiva, y la industria de la felicidad comparten un núcleo común en términos de despolitización del estrés. La ubicuidad de la retórica individualista del estrés -con su mensaje cultural subyacente de que el estrés es un hecho- debería hacernos sospechar. Como señala Mark Fisher en su libro Realismo capitalista, la privatización del estrés ha llevado a una «destrucción casi total del concepto de lo público».

El estrés, nos dicen los apologistas del mindfulness, es una influencia nociva que destroza nuestras mentes y cuerpos, y depende de nosotros como individuos el «estar atentos» y «ser conscientes». Es una proposición seductora que tiene potentes efectos de verdad. En primer lugar, estamos condicionados a aceptar el hecho de que hay una epidemia de estrés y que es simplemente una fatalidad de la era moderna.

Segundo, como el estrés es supuestamente omnipresente, es nuestra responsabilidad como sujetos estresados manejarlo, controlarlo y adaptarlo consciente y vigilantemente a los esclavos de una economía capitalista. La atención se centra en esta vulnerabilidad y, al menos en la superficie, aparece como una técnica benigna para el auto-empoderamiento.

Pero en su libro «Una nación bajo estrés»: El problema del Estrés como Concepto, Dana Becker señala que el concepto de estrés oscurece y oculta «los problemas sociales al individualizarlos de manera que perjudican más a aquellos que tienen menos que ganar con el status quo». De hecho, Becker ha acuñado el término estresismo para describir «la creencia actual de que las tensiones de la vida contemporánea son principalmente problemas del estilo de vida individual que deben resolverse mediante el control del estrés, en oposición a la creencia de que estas tensiones están vinculadas a las fuerzas sociales y necesitan resolverse principalmente mediante medios sociales y políticos».

Al ingerir de manera acrítica las premisas culturales del estresismo, el movimiento del mindfulness se ha promovido a sí mismo como un remedio científico. Pero el foco sigue estando puesto en el individuo que espera que sane la llamada «enfermedad del pensamiento» de la civilización moderna. Se nos dice que, al practicar el mindfulness, podemos cambiar hábilmente nuestro frenético «modo de hacer» a un «modo de ser» más armonioso, aprendiendo a soltar y a fluir en situaciones estresantes.

El mindfulness es la nueva inmunización, una vacuna mental que supuestamente puede ayudarnos a prosperar en medio del estrés de la vida moderna. Depende de nosotros convertirnos en lo que Tim Newton ha llamado individuos «en forma contra el estrés». El mindfulness se comercializa a menudo como una forma de mejorar nuestra productividad, una técnica útil para desarrollar la aptitud mental necesaria para que podamos convertirnos en trabajadores más productivos y eficaces. No es coincidencia que el lema de la aplicación de meditación más exitosa de mindfulnessHeadspace, sea «una membresía de gimnasio para la mente».

La máxima de este movimiento es ‘vivir el presente’. Para los devotos conscientes, el cambio social y político depende de la fantasía de convertir a las masas distraídas para que sigan este consejo y vivan ‘conscientes’. El fetiche del presente auspiciado por el mindfulness es una práctica que cultiva la amnesia social, fomentando el olvido colectivo de la memoria histórica y, al mismo tiempo, excluyendo eficazmente la imaginación utópica.

Este momentismo actual aparece, al menos en la superficie, como un solvente terapéutico para todos nuestros problemas, haciendo más soportable nuestra situación actual. Pero esta capacidad de soportar el status quo equivale a un retiro permanente al refugio psíquico contra bombardeos de ahora, una especie de enterrar la cabeza en la arena, que actúa como un paliativo desinfectado para los sujetos neoliberales que han perdido la esperanza al pensar alternativas al capitalismo.

El movimiento mindfulness opera en resonancia con lo que Eric Cazdynen su libro, The Already Dead: The New Time of Politics, Culture and Illness, caracteriza como «la nueva crónica». Cazdyn explica que la nueva crónica «extiende el presente hacia el futuro, enterrando en el proceso la fuerza de lo terminal, haciendo que parezca que el presente nunca terminará». Solo tienes que estar en el momento presente y todo estará bien. Viviendo conscientemente, podemos continuar nuestras vidas aplazando, evadiendo y reprimiendo cualquier crisis en curso.

La falsa revolución de la conciencia proporciona una forma de enfrentar sin cesar los problemas del capitalismo refugiándose en la fragilidad del momento presente; la nueva crónica nos deja conscientes de mantener el statu quo. Se trata de un optimismo cruel que anima a conformarse con una pasividad política resignada. El mindfulness se convierte entonces en una forma de manejar, naturalizar y perdurar los sistemas tóxicos, en lugar de convertir el cambio personal en un cuestionamiento crítico de las condiciones históricas, culturales y políticas que son responsables del sufrimiento social.

Pero nada de esto significa que la conciencia debe ser prohibida, o que cualquiera que la encuentre útil sea engañado.

Hay formas emergentes de conciencia social y cívica que evitan esta trampa. Estos métodos se están liberando del enfoque biomédico en la patología individual al integrar el activismo por la justicia social con la investigación contemplativa, cultivando el pensamiento crítico en lugar de la separación sin prejuicios.

Los innovadores en este campo están reescribiendo los planes de estudio de mindfulness mediante el empleo de pedagogías críticas y anti opresivas. Por ejemplo, Beth Berila ha desarrollado métodos de atención plena que ayudan a los practicantes a descubrir cómo han interiorizado la opresión, así como formas de desmantelar y desaprender el privilegio. Mushim Patricia Ikeda, junto con los maestros del Centro de Meditación de East Bay, ha desarrollado numerosos programas que conectan las preocupaciones por la justicia social con las enseñanzas budistas sobre la interdependencia, a fin de fomentar la solidaridad y el activismo comprometido con la causa. Y la Red de Mindfulness y Cambio Social del Reino Unido está experimentando con prácticas de mindfulness que abordan cuestiones sociales, políticas y ambientales.

Cuando reconocemos que el descontento, la ansiedad y el estrés no son solo culpa nuestra, sino que están relacionados con causas estructurales, la atención se convierte en combustible para encender la resistencia.

Este artículo es producto de la alianza entre Nueva Sociedad y DemocraciaAbierta. Lea el contenido original aquí

6 comentarios

  • George R Porta

    Me pregunto si estas falacias de los sistema sociales pueden inspirar o dar alguna forma de espiritualidad. me parece que no.

    Quizás sea que el carácter equívoco del lenguaje realmente estorbe la comunicación. Los sistemas son solo pensamientos, figuraciones, metalenguaje. Solo existen las personas y cuando alguien quiere o poseerlas o rechazarlas, pues mete a un número de ellas en una especie de saco imaginario y de repente forman un sistema. Y tan pronto aparece la imaginación de uno, inmediatamente, ya están los demás que por causa de la segregación también son imaginados.

    El capitalismo ya no es una sola cosa, una sola práctica social, una sola injusticia. En el campo de la ideología el capitalismo es una especie de bestia apocalíptica de más de seis o siete o doce cabezas y todas son igualmente dañinas. Pero no existe el capitalismo con un lugar en el espacio, solo existe quien se beneficia de esa práctica socioeconómica y quien sale esquilmado de ella y permanece como tal.

    ¿Puede eso engendrar una espiritualidad? Quizás a lo que se refiere el autor es al hedor que emerge de la injusticia que caracteriza los lugares donde el capitalismo es la práctica impuesta a la gestión de la existencia, no por voluntad de todas las personas en ese lugar, sino por arte de birlibirloque y muchas veces, muchas, una gestión que incluye a cada vez menos beneficiarios.

    Si decidiéramos dejar de servirnos de la equivocidad lingüística para simplificar la comunicación, quizás el mundo mejoraría un poco. ¡Qué escribo! El mundo a que me refiero es otra metáfora. En el habita demasiada gente cuyos rostros no he visto nunca y ni siquiera sé si en efecto existen…

  • George R Porta

    Parte II
    En todo lo que se toca se quedan células de la piel y se está mindful cuando se sabe que eso es inevitable pero que lo importante es que al mismo tiempo la piel regenera las células substitutas.
    No tiene sentido decir que se «sea» mindful. Mindfulness es un estado y solo se puede decir que se «está» mindful. Una limitación del idioma inglés es ;a imposibilidad de hacer esa distinción.
    La palabra «mind» es tan imposible de traducir del inglés cuanto lo es la palabra «mente» del español y no son equivalentes. «To mind» es interesarse por algo. To mind algo es pensarlo, preocuparse por ello. Mindfulness se traduce por un rejuego lingüístico. Se trata de más bien de una actividad mental y definitivamente no es una actividad espiritual, es solo una técnica de dominación que solo estando mindful de ella, se puede evitar. Originalmente mindfulness era el nombre de una función ejecutiva cortical.
    He leído este artículo que es en toda la regla un ejemplo de propaganda favorable a la enseñanza de mindfulness que al final concluye recomendando ciertas formas de lo mismo. ¿Me pregunto cómo puede ser necesario aprender o enseñar a pensar si se piensa y nadie sabe exactamente desde cuándo?
    Se puede estar mindful cuando se está prestando atención, toda la atención a lo que está ocurriendo y se sepa que con solo eso no bastará. El discernimiento deberá completar el trabajo. El discernimiento es lo opuesto a mindfulness, por eso la complementa. Aquella demanda someterse a lo que se siente y piensa, dedicarse a ello. El discernimiento, en cambio, demanda cuestionar la validez de lo que se siente y piensa incluyendo la referencia a algo diferente que representa la objetividad, por ejemplo, el sentido común. Como en agrimensura, ha de haber un punto geodésico conocido para que se pueda determinar por dónde corren los linderos de un terreno.

  • George R Porta

    Parte I
    Hace tiempo hubo una oleada de defensa de la «Nueva China» aquí en Atrio, pero resulta que la Nueva China ha resultado otra instancia del viejo capitalismo. China siempre ha sido, clandestina o abiertamente una propulsora de mindfulness.
    Mindfulness no es una cosa antigua, ni es nueva, sino es lo mismo de siempre: Sostener con máxima intención la atención, enfocarse a profundidad en lo que se esté haciendo o viviendo, incluyendo el entorno.
    Los medios para aprender «mindfulness» como si se tratase de una tecnología son otra cosa. A mindfulness se llega por cualquier camino, la cuestión es si para estar presente a mi momento necesito depender de algo, una técnica, un gurú, un director espiritual, un psicoterapeuta, o un patriarca familiar. El verdadero problema son estas instituciones que pagan la sumisión al poder hegemónico predominante para sobrevivir como empresas comerciales, sean religiosas, ideológicas, manufacturadoras.
    El Galileo, por ejemplo, no debió estar muy «mindful» de la dureza de mollera de sus seguidores, pero debió estarlo lo suficiente de sí mismo y de sus limitaciones como para arriesgarse a confiarles su proyecto a pesar de que eran como eran.
    Cada uno/a está mindful de su rol, por ejemplo, con sus hijos/as como para soltar sus amarras cuando llega el momento porque «mindful» solo significa esperanza en que el presente ha de parir el futuro y que el futuro no le pertenece a ninguno de los/ las presentes en particular porque los/las presentes más bien están perdiendo día a día su parte «en el» o «del» futuro.
    No se está mindful cuando no se cuida el Planeta, ni se está mindful cuando se cede al error o al mal porque es mejor lavarse las manos o guardar las apariencias. Se está mindful cuando se permanece en la lucha y se mantienen las manos limpias, pero se acepta serenamente que no tiene que ser inmaculadamente limpias.

  • ana rodrigo

     
    Por mi experiencia personal, opino que las técnicas de meditación o relax, son eso. herramientas con las que puedes hacer buen o mal uso, según cómo y para qué las uses. Y, por supuesto, no dejan de ser técnicas individuales o de pequeñitos grupos que no afectan a la estructura capitalista del mundo. Por tanto, no veo la trascendencia social que el post le adjudica como si fuese la décima plaga de la humanidad. Quien haya escrito este artículo ha tenido alguna mala experiencia con esta cuestión.
     
    El estrés personal no tiene que proceder precisamente de causas estructurales de la sociedad, pueden también ser causas familiares o laborales o de otro tipo en personas, quizá excesivamente responsables, con tendencia o con necesidad de atender a más frentes de lo que es normal.
     
    Yo he somatizado el estrés, he practicado muchos años yoga y chikum y me han ido muy bien, jamás me han sustituido mi conciencia social y mi compromiso vital por cambiar aquello que esté en mis manos, ni, muchísimo menos me han encerrado en mí misma, al revés me ayudaban a tener más capacidad de ver y empatizar con aquellas personas que sufren o que necesitan una sonrisa o un achuchón, y mucho menos han disminuido mi capacidad crítica.
     
    Recuerdo que Miret Magdalena decía que practicaba todos los días una hora de yoga, y nadie podrá poner en duda su compromiso social.
     
    Un cuchillo lo puedes utilizar para cortar el pan, o para agredir a alguien, pues con estas técnicas ocurre lo mismo. Cada cual tendrá su opinión, yo he expuesto mi experiencia.
     

  • Asun Poudereux

    Gracias, por esta publicación. Lo leeré detenidamente. Merece la pena.

    Creo que como en todo lo que tiene que ver con la vida, espiritualidad y religión incluidas, tiene un riesgo claro y al mismo tiempo oculto de quedarse en la superficie,  impidiendo que se realice el auténtico crecimiento humano, que no lo es, si se repliega en lo meramente personal. Y punto.

    En todo en la vida hay mecanismos de intereses  engañosos, que por ser su objetivo y sus medios de fondo narcisista, no dejan ir más allá de lo individual. Y la persona no se ve en estrecha interrelación con los demás en todos los campos: económicos politicos y sociales, planetarios. No la mueve ir más allá de sí misma, esfuerzo de atención centrado en los otros, reconocerse en ellos. Haciendo lo posible por erradicar el dolor y la injusticia en lo que esté en sus manos y ante sus ojos.

    Un abrazo a todos.

  • Gonzalo Haya Prats

    “La prueba del algodón” de la espiritualidad es la compasión, pero no como mero sentimentalismo personal sino como acción comprometida con la ayuda social a los más necesitados. La espiritualidad de Jesús no fue la de un asceta recluido en su celda, sino la de un profeta itinerante aliviando el dolor por las aldeas de Galilea.

Responder a ana rodrigo Cancelar comentario