Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

abril 2018
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
7182 Artículos. - 109458 Comentarios.

Teologías del Sur, 3

Curso-taller basado en el libro TEOLOGÍAS DEL SUR – El giro descolonizador. Juan José Tamayo – Ed. Trotta, S.A., 2017. Ofrecemos una amplia información sobre el libro, incluyendo el índice completo, en esta página de ATRIO que quedará fijada en la segunda línea del menú horizontal naranja de la parte superior de la portada. AD.

TEOLOGÍAS DEL SUR. El giro descolonizador. Por Juan José Tamayo

Capítulo 3 – TEOLOGÍAS AFRICANAS

  1. ÁFRICA, CONTINENTE OLVIDADO Y DESPOJADO

1- África es un continente

Excluido de la globalización neoliberal, salvo para apropiarse de sus materias primas.
Despojado de su cultura por las constantes ocupaciones coloniales.
Olvidado en los organismos internacionales.

2- Plagas por la funesta presencia de Europa en África (Sebastián)

Subdesarrollo multidimensional por

– desempleo,
– pobreza,
– bajos ingresos,
– exclusión,
– mala salud,
– abuso de poder,
– gobierno arbitrario,
– explotación internacional, etcétera.

– Enfermedades mortíferas (sida, malaria y tuberculosis)

Guerras complejas en las que intervienen

– gobiernos extranjeros,
– empresas mineras,
– inversores internacionales,
– empresas armamentísticas y
– algunos organismos internacionales (FMI y BM)

Hambre en su doble vertiente:

– escasez de alimentos y
– falta de medios para comprarlos.

 Maltrato a las mujeres

– malos tratos,
– matrimonios forzados de niñas,
– feminicidios,
– doble tasa de analfabetismo que en los hombres,
– falta de atención profesional en los partos,
– práctica de la ablación del clítoris a gran escala,
– lapidación de mujeres acusadas de adulterio, etcétera.

Falta de democracia,

– autoritarismos,
– regímenes militares,
– efectos negativos de las democracias occidentales.

Corrupción de los gobernantes como consecuencia de

– la concepción patrimonial del poder y del gobierno, y
– de la complicidad de Europa y Estados Unidos.

Explotación por «intercambio desigual» de los países ricos a productos africanos

– agrícolas y textiles,
– recursos naturales por empresas multinacionales.

– Deuda externa a pagar con recortes a

– mantenimiento
– reducción o alivio de la pobreza,
– educación,
– servicios

– sociales
– sanitarios y
– culturales

Marginación en la economía mundial a la que provee de grande y variada riqueza en

– materias primas,
– manufacturas,
– servicios y otras cosas que se producen en el mundo.

3- África sufre, además, “pobreza antropológica” por

despojo colonial, que ha provocado

– la pérdida de sus culturas e idiomas,
– el debilitamiento de su capacidad creativa,
– la ruptura de la vida comunitaria,
– la destrucción de sus valores autóctonos,

– sus creencias y
– sus símbolos religiosos.

4- Nuestro desarrollo y bienestar resulta en buena medida de las riquezas de las que nuestros antepasados se apropiaron a costa de la esclavitud.

 

  1. PLURIVERSO RELIGIOSO Y CRISTIANISMO

1- Su pluriverso religioso (religiones originarias, islam y cristianismo) es rico y amplio

influyen en la vida personal y social.

2- Ese pluriverso viene siendo objeto de

imperialismo religioso,
dependencia espiritual y
desprecio a

– las creencias y
– las prácticas religiosas autóctonas.

violencia irrespetuosa.

  1. DESPERTAR DEL CRISTIANISMO DESCOLONIZADOR

3.1. Recuperación de la identidad cultural africana

* Comienza en 1947. Alioune Diop crea la revista “Presencia africana” para

– resituar la cultura africana en el concierto de las naciones, y
– reivindicar el mundo negro.

3.2. Los sacerdotes negros se interrogan

* también la antología de Léon-Gontran Damas “Poetas negros de lengua francesa 1900-1940”.
* y “Antología de la nueva poesía negra y malgache de lengua francesa” (Léopold Sédar Senghor).
* En 1956 – primer Congreso Internacional de Escritores y Artistas Negros sobre

«El espíritu de la civilización y las leyes de la cultura negroafricana»

* Estos estudios testimonian una afinidad (a la vez que desconciertan)

entre «la mentalidad cristiana» y
la mentalidad africana».

* El movimiento de la “Negritud” (Meinrad Hebga)

proponía una “adaptación” de lo africano,
no una revolución
actualmente es criticado por ello.

3.3. Dos enfoques: pluralista y universalista

* La pluralista (Frantz Fanón): la cultura occidental es

una traición a la personalidad africana y
meramente «provincial»;
la universalista -a la que enfrentan- es
una mera máscara engañadora (Vincent Mulago)
presta atención (Bengt Sundker) a los mitos africanos

– los comienzos de la humanidad y del pueblo de Dios, y
– la comunidad de los vivos y de los muertos.

rechaza toda ayuda exterior (autoctonía).

* La universalista (Vanneste)

acentuaba la universalidad del cristianismo y su teología
calificaba las concepciones africanas de «primitivas» y
se mostraba contrario a una teología «típicamente africana».

 

  1. TEOLOGÍA AFRICANA POSCOLONIAL EN EL CONTEXTO DEL TERCER MUNDO

4.1. Congresos africanos de Teólogos del Tercer Mundo (de 1976 en adelante)

* en diálogo ecuménico con teólogas y teólogos del llamado «Tercer Mundo».
* El I Congreso de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo (ASETT)
* finaliza en un análisis del contexto del Tercer Mundo caracterizado por

la dominación imperialista en todos los campos:

– político,
– económico,
– sexual y
– racial.

la brutal y constante opresión de los negros y de otras razas;
la discriminación de las mujeres y sus diferentes formas de opresión

– tanto en la sociedad
– como en las iglesias dentro del complejo sistema de dominación;

la cruel agresión a lenguas, artes y vida social de los pueblos

– africanos,
– asiáticos y
– latinoamericanos
– por los colonizadores con la colaboración de los misioneros.

sin negar las ciencias pedagógicas y sociales de las iglesias cristianas
a la mejora de las condiciones de vida de los pueblos oprimidos de los tres continentes.
se muestra a favor de una ruptura epistemológica radical,
– influencia de la teología latinoamericana de la liberación (Gustavo Gutiérrez)

* El II Congreso de la ASETT en África (1977) se reunieron

– protestantes,
– ortodoxos y
– católicos

para reflexionar sobre los temas emergentes en la teología africana.

– denuncian la continuidad del colonialismo blanco en Sudáfrica, Zimbabue y Namibia,
– critican la educación “misionera” como instrumento de domesticación y
– quieren un estudio no apologético y hagiográfico, sino crítico, del cristianismo.

* Constatan un renacimiento vital de las culturas africanas

renacimiento de las lenguas,
los bailes,
la música,
la literatura autóctonas y
su importancia en las luchas por la liberación.

* Reconocen una persistente teología con

metodología,
cosmovisión y
antropología occidentales.

* Aporta otra “fuente teológica” (además de las conocidas: Biblia y Tradición

la herenrencia cultural autóctona

                        – antropología africana,
– religiones tradicionales e
– iglesias africanas independientes.

* Definen la teología africana con las siguientes características:

– Contextual: a los esfuerzos de los pueblos africanos por

– liberarse del «cautiverio cultural» y
– por construir un futuro liberado del colonialismo.

De la liberación de las diferentes opresiones:

– culturales,
– económicas,
– políticas,
– patriarcales,
– raciales y
– coloniales.

Inclusiva de las mujeres excluidas de la reflexión teológica.

Teología que compagine la reflexión bíblica con el análisis social interdisciplinar.
Teología

– no en idílica de falsa paz y armonía,
– sino en medio de la conflictividad histórica generada

– por sistemas depredadores de la naturaleza y
– generadores de esclavitud.

* Las tres claves de las experiencias liberadoras

la crítica de la misión,
la descolonización de la fe cristiana en el horizonte de la interculturalidad, y
la liberación de la opresión en todos los terrenos del saber y del quehacer humano.

4.2. Crítica de la implantación y expansión colonial del cristianismo

* El comercio de esclavos promovido y legitimado por las naciones cristianas,

con la cínica e incoherente condición: su cristianización.

* La misión debe liberarse de la tutela del imperialismo clerical

que mantuvo a las comunidades cristianas en colonización e infantilismo.

 

  1. TENDENCIAS EN LA TEOLOGÍA Y EN EL CRISTIANISMO AFRICANOS

* Son varias caracterizadas por una extraordinaria creatividad y pluralidad.

5.1. Teología culturalista

* La culturalista, que acentúa la identidad en torno a la «negritud»;

se lo critica como

– culturalismo lírico y verboso,
– sin aliento ni energía frente al lugar en que se sitúa de verdad:

– en el campo político y económico, y
– en el de la creatividad científica y técnica.

5.2. Teología africana de la liberación

* en respuesta al racismo de los blancos y al imperialismo empobrecedor de Africa,

como crítica a la misión colonial de la Iglesia europea y
como alternativa a la opresión

– que los africanos neocoloniales
(clero, instituciones religiosas, dirigentes políticos, poderes económicos locales)
– practicaban sobre los africanos y
– a la múltiple discriminación de las mujeres africanas.

* considera limitado e insuficiente el planteamiento culturalista de la teología de la identidad.

* Varios discursos se entrecruzan y complementan en las teologías africanas de la liberación:

El de la contestación política (Alian Boesak y Desmond Tutu) en lucha contra el apartheid
– El antropológico-poético (Engelbert Mveng) la liberación: concepto fundamental de la antropología.
El socioteológico (Jean-Marc Ela) genuino cultivador de la teología africana de la liberación.

– considera necesario asumir unitariamente el doble desafío de

– la aculturación y
– la liberación.

– elabora una «sociología del mundo de abajo», y
– aboga por reformar el lenguaje cristiano desde el «África de abajo»
– Dos son las tareas fundamentales de la sociología y de la teología desde abajo.

– un examen crítico del lenguaje de la fe,
– la relación conflictiva entre

– la realidad africana y su simbologia y
– los conceptos teológicos occidentales.

5.3. Teología de la reconstrucción

* Programa para integrar la identidad y la liberación (KaMana)
* no es la oposición África-Occidente,

sino una lucha contra todas las formas de inhumanidad.
con diferentes tendencias:

– la teología de la caridad (Barthelémy Adoukonou);
– la teología de la fraternidad (Médewalé Jacob Agossou);
– la teología de la reconciliación (Efoé Julien Penoukou);
– la teología africana concreta (Jesse Ndwinga Kanyua Mugambi).

* El paradigma “reconstrucción” se debatió tensionado con el de “liberación

En la Conferencia de Educación Teológica y Formación Ecuménica (Sudáfrica – 2002)
la liberación y la reconstrucción fueron consideradas complementarias y
se pensó en una reconstrucción liberadora y un desarrollo sostenible.

5.4. Teología feminista

* La «irrupción (dentro) de la irrupción (de los pobres)» (Oduyoye, 1993).

las mujeres dejan de ser voz de los hombres,
se convierten en productoras del discurso teológico.
fuerte crítica a textos bíblicos somentiendo a la mujer (Anne Nachisale Musopole)
la sumisión va en dirección contraria a la lucha por la independencia.

5.5. Volver a la religión vivida

* la afirmación de la identidad africana no es la de

una cultura de museo o
una simple colección de objetos rituales,
ni una herencia fosilizada,
sino transformando las estructuras

– imperialistas,
– coloniales,
– capitalistas y
– patriarcales.

 

  1. TEOLOGÍA CONTEXTUAL SUDAFRICANA Y FILOSOFÍA UBUNTU

* Hay que distinguir dos olas.

La primera es

– la lucha contra el régimen de apartheid, (Albert Nolan y Desmond Tutu) y
– por el documento Kairós, (1985).

La segunda es

– la exigencia de la dignidad de los pobres (Abahlali baseMjondolo y Itumeleng J. Mosala)

6.1. En lucha contra el apartheid

* El apartheid se sustentaba sobre tres ejes

la identidad blanca,
la civilización occidental y
 la fe cristiana.

* Su rasgo fundamental era la institucionalización de la discriminación racial.

con la legitimación religiosa y
la justificación moral de la Iglesia reformada holandesa.

* Los obispos católicos sudafricanos lo calificaron «intrínsecamente malo» (Nolan, 1989).

6.2. Bajo el signo de la dignidad en un sistema de desigualdad

* La segunda ola de la teología contextual sudafricana se desarrolla bajo la categoría de «dignidad».

Sudáfrica ha heredado «un sistema de desigualdad» (Sampie Terrebianche)

– antes, el empobrecimiento se debía a una explotación sistèmica;
– ahora, a un olvido sistèmico,
– rechazo y no reconocimiento de la dignidad de los pobres y marginados.

* La dignidad personal y colectiva está

en la base de los profetas de Israel,
en el centro del mensaje y de la práctica de Jesús de Nazaret, y
constituye el emblema de la teología contextual sudafricana desarrollada.

* La dignidad es

oponerse y resistir frente a la humillación y la deshumanización,
oponerse a separar política y moralidad.

* Los “varios” Mandelas

«El primer Mandela fue Jesucristo.
El segundo fue Nelson Rolihlahla Mandela.
El tercer Mandela son los pobres del mundo».

6.3. Filosofía ubuntu

* Ubuntu

es un concepto filosófico y un principio organizativo político y social (pueblos bantúes)
expresa los lazos de solidaridad entre dichos pueblos.
subraya vínculos y relaciones entre las personas en busca de la «armonía cósmica»,
impregnando

– la política,
– el derecho,
– la religión y
– la vida cotidiana.

es una ética

– de la reciprocidad,
– de la interdependencia y
– de la fraternidad.

está en las antípodas

– del dogma de la competitividad de la globalización capitalista,
– de los diferentes tipos de fundamentalismo.

se sustenta en dos principios filosóficos

– que el ser humano individual

– es un sujeto portador de valor intrínseco,
– merecedor de dignidad y respeto.

– que se es humano solo en el contexto de las relaciones con otros seres humanos.

– debate la filosofía política en torno a la idea de justicia.

– la justicia se concreta

– restableciendo las relaciones rotas por un agravio.

6.4. Ubuntu en la praxis y la teología de Desmond Tutu

* Tutu considera el ubuntu la esencia del ser humano

que expresa cómo mi humanidad está unida inseparablemente a la tuya.
frente al cartesiano «pienso, luego existo».
defiende el principio «yo soy porque pertenezco a»,
(para ser persona necesito de los otros seres humanos)
(el ser auto-suficiente es sub-humano),
«Y solo puedo ser yo si tú eres totalmente tú.
Yo soy porque nosotros somos.
Somos creados para una delicada red

– de relaciones,
– de interdependencia con los demás seres humanos,
– con el resto de su creación».

* Caracterizaciones de la personas Ubuntu

apertura y disponibilidad para los demás,
el no sentirse amenazada cuando otros son buenos en algo,
porque está segura de sí misma al saber que pertenece a un gran totalidad
que va decreciendo cuando otras personas son

– humilladas o menospreciadas,
– torturadas u oprimidas.

* La interdependencia es una idea central en la filosofía ubuntu,

Tutu la hace suya e incorpora a su reflexión teológica y a su actividad política.

* Fuera de la interdependencia el ser humano no puede sobrevivir.

………………………

(Fin Capítulo 3)

7 comentarios

  • Honorio Cadarso

    Carmen: Aquí en Euskadi hay no pocos senegaleses y dee otros países africanos. Con los católicos de Casamance, Senegal, formé un coro para cantar la misa del domingo en la parroquia en su lengua y con sus músicas y con su tamtam, a cargo éste de un musulmán: Llegamos incluso a cantar su misa el día del Corpus en la misa solemne de Aranzazu, el “Monserrat” vasco. Y ellos se estrenaron con una danza en la boda de mi hija.

    Luego los he dejado a su aire, y ellos han seguido. Pero no sé si el párroco que sucedió al que colaboraba conmigo y con ellos sigue en la misma línea. Tienes razón, toda la razón, es el momento de sentarnos a escucharles, de saber sus razones y sus recelos. Solo nos toca tratarlos como personas que son, su forma de encontrarse con Dios y con la trascendencia es algo que deben decidir ellos mismos.

     

  • oscar varela

    Hola!

    Gente amiga me advierte que

    debería agradecer los “elogios” a la destilación.

    Tienen razón: ¡Gracias!

    Pero, ya aprobado por el Autor el Cap. 4. “Teología negra estadounidense”

    estoy metido con el largo Cap. 5 “Teologías asiáticas”,

    que, parece ser, le fue muy elogiado a Juanjo.

    ¡Vamos todavía! – Óscar.

  • M.Luisa

    Muy de acuerdo con estas primeras opiniones    que sin  la  exhaustiva información que ofrece la lectura del libro  o esta detallada  destilación del  mismo sería fácil, todavía encasillar   la misión evangelizadora en aquella que también, valiéndose  del sometimiento colonizador aprovecha sus mismos utillajes.

    Me motivó enormemente el interés, leer en el apartado “Los sacerdotes negros se interrogan” cómo un grupo de jóvenes en la época ya poscolonial reflexionaban sobre el modo  cómo hasta entonces   la iglesia católica había pensado por ellos los problemas propios de la comunidad africana.

    Más tarde, explica Tamayo, muchos de estos jóvenes  fueron prestigiosos teólogos que  contribuyeron a cambiar los métodos.

    Vieron afinidad y compatibilidad entre la mentalidad cristiana y la africana,  pero ocurrió que como la finalidad evangelizadora en los inicios era  limpiar todo elemento cultural y religioso para, precisamente, imponerse  por vía de asimilación, se tuvo que hacer “tabula rasa” como así de significativo y claro lo  expresa el libro.

    Lo novedoso, pienso,  de estos jóvenes teólogos debía fundamentarse  más en la línea de la “inmersión”  que la de la “asimilación” como así lo experienciaron tantos  misioneros a la mitad del siglo pasado.

  • Mª Pilar

    Uffff… ¡Que valiosa información!

    Y cuanto trabajo para Juan J. y Oscar:

    ¡Gracias inmensas a los dos!

    Como suele ser habitual en mí, voy a dejar una sencilla pregunta:

    Encuentro muy creativo todo este estudio enfocado principalmente desde la Teología, pero lo que de verdad urge no es:

    ¿Que toda persona anulada, aniquilada… pueda levantar la cabeza y ¡¡¡Viva!!!?

    Después, hablaremos de Teología.

    E último aparatado me ha impresionado de verdad, copio solo un poquito, pero es muy interesante todo el… 6.4:

     que expresa cómo mi humanidad está unida inseparablemente a la tuya. frente al cartesiano «pienso, luego existo». defiende el principio «yo soy porque pertenezco a», …

    Es muy hermoso todo lo que en el se encierra, ahí, ya se respira la presencia de ese… ¡Algo-Alguien! que me susurra en mi misma entraña, que no estoy solo, que no solo yo importo para la vida que me rodea.

    Hablar menos desde la Teología, y sí, respetar esa esencia que todo ser nacido tiene en su Esencia.

    Es, que me temo… que ahí donde entran las iglesias… cuales quiera que sean, son incapaces de presentar un mensaje como lo hacía Jesús, y ahí radica el problema… no solo hay… Misterio ¡que lo hay! sino una manera de “conseguir la salvación”… fuera de toda normalidad.

    Hoy he escuchado a un Sr. (no recuerdo su nombre, ha hablado en la Ser) sobre lo que es el cielo según su mirada, y decía:

    “El cielo… las personas deberían poder conseguirlo aquí… no llevarlas a la “vacía esperanza” de que si no lo han podido conseguir aquí en esta vida, manipulando sus mentes, se les ofrece, la posibilidad de conseguirlo en el “cielo” después de la muerte.

    Esta manera de prometer, es, a base de hacer a las personas “pequeñas” en todo lo referente a sus vidas, haciéndolas incapaces para la lucha, por una vida digna que de hecho les pertenece.

    Enseñarles, que todo el mal de este mundo, no es voluntad de “dios” (de cualquier clase de dioses que reinan en este mundo) sino que hay que prepararles para eliminar en cuanto esté en nuestras manos, ese mal que las algunas personas crean, en beneficio de sus deseos insaciables.

    Haciéndolas incapaces de pensar, buscar, y encontrar la manera de obtener una vida digna, no solo para cada cual, sino para la comunidad que nos rodea.

    Todo este apartado 6.4, nos plantea desde un lenguaje sencillo, claro, cercano, una hermosa visión, como en su tiempo hizo Jesús… (para quienes se sientan llamados a seguir ese camino) y desde esa enseñanza, conseguir un mundo mejor para cuantas personas decidan hacerlo posible..

    Solo es, mi manera de mirar la vida, no solo a mi alrededor, sino en toda la faz de la tierra, respetando las peculiaridades de cada lugar, cultura, esencia.

    mª pilar

     

     

     

  • ana rodrigo

     
    Tres cosas: una, agradecer a Oscar el trabajo que hace, aunque sólo sea enumerando y facilitándonos las muchas ideas e información que aporta el texto original, y esto lleva su tiempo, su trabajo y su buen hacer.
     
    Dos, decir que coincido con Carmen ante el aplastamiento moral que supone la realidad en tantos países y regiones africanas.
     
    Y tres, agradecer a Tamayo la abundante y cualificada información que nos ofrece. Tenemos falta de este tipo de información, ante la tradicional visión de los “pobrecitos” negros a los que había que ir a evangelizar y occidentalizar.
     
    Lo que no quiere decir que yo no valore la valentía y la generosidad de tantos misioneros y misioneras que han dado y dan la vida por hacer lo que mejor creen por las personas con las que entran en contacto.
     
    Pero lo que siempre me ha llamado mucho la atención es la hipocresía internacional cuando dedica tanto dinero y apoyo a guerras en curso o generar nuevos conflictos bélicos, que luchar contra la explotación de las riquezas africanas e invertir en desarrollo humanitario, cultural y económico, al mismo tiempo que se le cierran con alambradas y cuchillas el acceso a los países explotadores.
     
    Estamos en un mundo muy difícil de entender y de justificar.
     

    • Asun Poudereux

      Desgraciadamente es así, Ana. Por lo demás estoy de acuerdo en todo lo que comentas. Y por el momento nada que añadir. Gracias. Un abracito.

  • Carmen

    Supongo que voy a decir obviedades, como suelo hacer. Es que el tema de África me revuelve un poco.

    No puedo entender cómo a estas alturas de civilización, los ojos de la iglesia se han posado con interés renovado en África. Piensan hacer en la medida que puedan lo mismo que en América en siglos anteriores?

    Qué pretenden?  Lo único que se me ocurre es devastador. Es un continente esquilmado en su riqueza . Ahora además quieren sus almas? Cómo tienen esa pobreza profunda , van a ofrecer otra vez el reino de dios que impusieron en el pasado en otro continente? Hay cinco siglos de diferencia, la forma de convencerlos no puede ser la fuerza física, pero si ofreciendo una vida donde no falte alimento y cobijo. Dentro de la iglesia se vive mejor. Y además, cuando mueras vas a un cielo estupendo.

    Qué obtiene la iglesia a cambio? No sé…quizas  llenar los seminarios y las órdenes religiosas? Es una posibilidad. No sé .

    En el centro donde he trabajado , cuando en los claustros nos decían que, cuidado, si esto no funciona, nosotras nos vamos a África y vosotros veréis que hacéis. Bueno, todo el mundo sabía lo que venía a continuación. Un monólogo por mi parte, no precisamente tranquilo, diciendo siempre .lo mismo. A continuación el silencio más absoluto del mundo mundial, y por último , precedido de un leve movimiento de cabeza de la directora general, la frase: si no tenéis nada más que añadir…

    Es un cansancio absoluto el que siento con este tema. Absoluto. Mis monjas no convencen ya en Europa y en vez de hacer autocrítica, pues se van a África. Supongo que a repetir los mismos esquemas.

    Por supuesto escribí a la de pastoral de Madrid. La respuesta fué que ya nos veríamos. Luego la hicieron responsable de África.

    Pues bueno. Adelante. A por las almas de los africanos. Pero…a lo mejor no se dejan, a lo mejor  la historia no se repite. Veremos. Tengo fe en el ser humano como especie y no me pregunten por qué, yo misma no lo entiendo.

    Me ha encantado este capítulo. Porque veo que no se van a dejar convencer tan fácilmente.

    En fin.

    Obviedades.

    Un saludo cordial.

Deja un comentario