Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

septiembre 2017
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
7182 Artículos. - 109450 Comentarios.

Mujeres y religión

MUJERES Y RELIGIÓN: DE LA DISCRIMINACIÓN A LA IGUALDAD DE GÉNERO

Saludo inaugural al 37 CONGRESO DE TEOLOGÍA

Queridas amigas, queridos amigos

            Inauguramos hoy un nuevo Congreso de Teología, ¡el 37!, con un tema que no podíamos demorar: “Mujeres y religión: de la discriminación a la igualdad de género”. Su celebración coincide –y no es causal– con el décimo aniversario de la aprobación de la Ley Orgánica de 22 de marzo de 2017 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, pionera en el reconocimiento de la igualdad de derechos de hombres y mujeres, si bien la propia ley era consciente de que quedaba mucho camino por recorrer hasta su consecución, y así se expresaba en el texto de la misma.

De entonces para acá se han producido avances, y muy importantes, pero también retrocesos, como demuestran, entre otros fenómenos:

–la persistencia de los micro- y macro-machismos;

– el inferior salario de las mujeres por igual trabajo;

– el retroceso en educación para la igualdad;

– la violencia machista, los feminicidios, que este año, a fecha de hoy, alcanzan cuarenta y siete y el año pasado, en todo el mundo, llegaron a sesenta mil.

Estos hechos demuestran que el patriarcado sigue vivo, activo y beligerante en todos los campos y mantiene su poder opresor sobre las mujeres, las niñas, los niños y los sectores más vulnerables de la sociedad, en complicidad con otros sistemas de dominación: el colonialismo en su versión neocolonial; el capitalismo, en su versión neoliberal; la depredación de la naturaleza en la versión científico técnica de la modernidad; los fundamentalismos sobre todo en su versión más extrema, el terrorismo, ejercido por algunos colectivos de manera blasfema en nombre de Dios.

En materia de igualdad de género las cosas están todavía peor en las instituciones religiosassobre todo, en sus dirigentes, la mayoría varones–, que siempre se han llevado mal con las mujeres. Salvo excepciones, en las religiones no se han dado pasos en dirección a la igualdad. Todo lo contrario: se ha producido un estancamiento o, peor aún, un retroceso.

Las religiones, con frecuencia:

Siguen instaladas en un patriarcado homófobo, basado en la masculinidad sagrada, que margina a las mujeres, a quienes considera inferiores, subalternas, dependientes y no reconoce como sujetos morales ni religiosos.

– Discriminan y excluyen a gais, lesbianas, bisexuales, transexuales, intersexuales, e imponen en sus propias instituciones, pero también en la sociedad, una moral religiosa heteronormativa y defensora de la binariedad sexual;

– Elaboran un discurso androcéntrico y una moral machista, poseen una estructura patriarcal y transmiten una concepción homófoba de las relaciones humanas, en clara oposición a las leyes igualitarias y a la creciente conciencia feminista.

            Inaugurará el Congreso Soledad Murillo, profesora de Sociología de la Universidad de Salamanca, consultora de la ONU e impulsora de la Ley de Igualdad de 2007, quien hará un análisis crítico de la sociedad patriarcal. A continuación abriremos las siguientes líneas de reflexión y análisis:

– Los derechos sexuales y reproductivos y el cuerpo de las mujeres sometido a mercancía a través de los cuerpos de alquiler y de la prostitución.

– La diversidad y la disidencia sexual –LGTBI

 – Los movimientos de mujeres en la sociedad que luchan por la conquista de las reivindicaciones feministas, la concientización de género y la denuncia de la discriminación sexista, que suele ir acompañada de otras discriminaciones: por disidencia sexual, clase, cultura, etnia, religión, etc., en diferentes áreas geoculturales: África, América Latina y España.

 – Los movimientos de mujeres en las religiones vinculados a los movimientos feministas y al LGTBI, que cuestionan las desigualdades de género en el seno de las instituciones religiosas y reivindican derechos iguales y paridad en los puestos de responsabilidad y de representación. No podíamos analizar dichos movimientos en todas las religiones del mundo. De estos movimientos hemos elegidos tres, correspondientes a otras tantas tradiciones religiosas: catolicismo, islam e iglesia anglicana.

Cuatro cuestiones teológicas que están en el centro del debate en el seno del cristianismo: las diferentes actitudes ante las identidades sexuales, la teología de la liberación desde la perspectiva de género en América Latina en la perspectiva decolonial; el ministerio eclesial de las mujeres; el patriarcado religioso y el ejercicio del poder en las Iglesias; la urgencia de una espiritualidad política.

Los temas serán tratados desde diferentes disciplinas: ciencias sociales y políticas, filosofía, teología, teoría feminista, ética, pero no en abstracto, sino articulando reflexión y activismo –ambos inseparable– y vinculándolos con las prácticas de emancipación y los movimientos sociales. Es, por tanto, un Congreso abierto a todas las personas y colectivos interesados en la propuesta del paradigma de igualdad de género en la sociedad y en las religiones.

El tema nos afecta a todas y a todos. Por eso, todas y todos estamos llamados a participar en este Congreso y a construir Otras Religiones Posibles igualitarias, paritarias, fraterno-sororales en sintonía con el lema de los Foros Sociales Mundiales: Otro Mundo es Posible.

Muchas gracias

Juan José Tamayo

Secretario general de la Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría”. Universidad Carlos III de Madrid
Director y coautor de Religión, género y violencia (Dykinson, Madrid, 2016, 2ª ed.) e Islam: sociedad, política y feminismo (Dykinson, Madrid, 2014); autor de Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo (Herder, Barcelona, 2012, 2ª ed.) y de Teologías del Sur. El giro descolonizador (Trotta, Madrid, 2017).

 

4 comentarios

  • olga larrazabal

    Hola George: En el “chamanismo” mapuche, que son los pueblos originarios de Chile y Argentina, la “Machi” curandera experta en yerbatería y sanaciones, es la que organiza las ceremonias de comunicación con los espíritus cayendo en trance usando su tamborcito ritual,el “kultrun” y el “rehue”, que es una escultura de madera de canelo, árbol sagrado.  También he visto “machi” masculinos, pero me da la impresión de que las “machi” los superan en número y son muy respetadas. Y eso hasta el día de hoy

    Entre los vascos, todavía se conservan trazas de una cultura más bien matriarcal.  El poder de la madre es inmenso, las tierras podían ser heredadas por vía femenina, y es cosa de hacer un árbol genealógico para darse cuenta que a veces por varias generaciones, las tierras vienen por línea femenina.

    Las esposas de marinos, trabajo muy frecuente en esa zona, tenían poderes amplios para actuar por la familia y tomar decisiones económicas como compras, ventas, hipotecas etc.

    Y en la conversación coloquial uno puede percibir el enorme respeto y poder de las madres. Según el antropólogo Barandiarán, la mujer vasca era la sacerdotisa del hogar, y la casa ancestral era una especie de santuario bajo cuyo techo se nacía y se enterraban los muertos, espíritus tutelares de la familia.

    Tengo un retrato que mis bisabuelos enviaron en el siglo 19 a un sobrino residente en América, en que cada uno de ellos firma con sus dos apellidos, dejando constancia de su igualdad.

    La mujer vasca jamás pierde su apellido de soltera, totalmente distinta al caso del derecho germánico, donde el linaje de la mujer no es tomado en cuenta y su nombre desaparece con el matrimonio.  También en las herencias se puede ver la diferencia.  Los ingleses dueños de tierras y títulos pasaban estos al hijo varón mayor, y si no lo tenían y solo tenían hijas, la herencia pasaba al pariente masculino más cercano, dejando así a las hijas desmparadas. Y me parece que entre los alemanes también existía esa costumbre.

    Puede que todo esto ya no se viva en el siglo 21, pero todavía estuvo vigente hasta comienzos del siglo 20. Y en el sur de Chile, que está lleno de alemanes, estos hacen todo tipo de manejos para seguir desheredando a las hijas, aunque la ley garantiza la igualdad en la herencia de todos los hijos.

     

     

     

     

  • George R Porta

    Por error excluí la especificación de que el decreto mencionados al final de mi post en este hilo, es del president estadounidense actual. Gracias.

  • George R Porta

     
    Por tardía que pueda parecer la agenda de este congreso no hay modo de disminuir la importancia de su temática realmente necesaria no solo en el marco del cristianismo católico (occidental u oriental). Los protestantes europeos han estado, afortunadamente, más abiertos y avanzados al respecto.
     
    Las mujeres que financiaron los gastos y necesidades de Jesús (Cf. Lucas 8, 1-3) son presentadas por el evangelio en desventaja, adeudadas con él, le debían la salud, igual que aquella Sirofenicia (Cf. Marcos 7, 24-30).  Su reacción a la enfermedad y muerte de Lázaro, el Cuarto Evangelio Cf. Juan 11-45) presenta al Galileo acudiendo ex profeso dos días después de haber sido avisado, manipulando su tardanza en beneficio de la efectividad de su predicación —ya sabía que acabaría bien vv. 14-15— porque ya pensaba resucitar a Lázaro, un pragmatismo no libre de egoísmo y que pagará caro.
     
    Ni siquiera María su madre fue reconocida por su propio derecho o por ser mujer. Después de la expansión cristiana, por ejemplo, las tres ilustraciones más antiguas de la imagen de María proceden de finales del siglo II y se encuentran en las Catacumbas de Priscila, en Roma, siempre relacionadas con la necesidad de desmitificar la realidad humana del Jesucristo paulino que Calcedonia dogmatizó. Las otras pinturas proceden de un siglo o siglo y medio más tarde en las respectivas catacumbas romanas de Pedro y Marcelino (ss. III y IV). El siglo VI ve emerger la futura «alta mariología», a la cual el Concilio Vaticano II tratará de frenar afrontando la especulación teórica de si María era corredentora, mediadora, medianera, etc.  (Cf., este resumen de los antecedentes de la «alta mariología» que hasta donde he podido revisar parece suficientemente confiable:   http://www.medioscan.com/pdf/maria/virgeneniglesiaprimitiva.pdf).
     
    Saliendo del cristianismo, solo las religiones paganas parecen haber tenido sacerdotisas y la historia del animismo muestra casi exclusivamente mediadores masculinos con las deidades. Es difícil concluir que este fenómeno religioso sea refleje del menosprecio interpersonal de la mujer. Parece más razonable lo contrario, que el menosprecio interpersonal refleje el menosprecio religioso.
     
    En el derecho de sucesión monárquica de la tan católica España, las «Las Partidas» (Alfonso X) y promulgadas (Alfonso XI) estatuyeron las muy antiguas costumbres castellano-leonesas de reconocer a la hija mayor en ausencia de un heredero masculino, rechazando las jurisprudencia romana, visigótica y arábico-musulmana, todas contrarias. Con todo, el desarrollo de la noción de limpieza de sangre, hidalguía, linaje continuó siendo esencial y efectivamente patriarcal.
     
    Este enlace accede a una documentada lectura desmitificadora del pretendido estado estatutario occidental de los derechos de la mujer: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3455/38.pdf si bien no incluye al menos por razón de su fecha de publicación, el retroceso legal representado al respecto por la reciente derogación de la protección de igualdad de salario mujer-hombre de fecha 29 de agosto de 2017.

  • oscar varela

    Hola!
    Propongo y ofrezco, al Cumpa Juanjo, que se vote como Himno Oficial del Encuentro,
    el siguiente “tanguito imprescindible”.
    ………………..
    Fue hacia los años 1940 cuando al “MALEVAJE” machista argentino-porteño
    lo dejaron “sin pucho en la oreja
    Notas de color:
    1- el vocablo “pucho” es de origen Mapuche, donde a lo “chiquito” se le dice “pichi”)
    2- nótese que “Dios” anda por ahí dando sus re-vueltas religiosas.
    ………………..
    MALEVAJE
    Roberto Goyeneche
     https://www.youtube.com/watch?v=rZVJQ0zPMFg

    ¡Decí, por Dios, que me has da’o,
    que estoy tan cambia’o!…
    ¡No sé más quién soy!…

    El malevaje extraña’o
    me mira sin comprender;
    me ve perdiendo el cartel
    de guapo que ayer
    brillaba en la acción.

    No ven que estoy embreta’o
    vencido y mania’o
    en tu corazón.

    Te vi pasar tangueando, altanera,
    con un compás tan hondo y sensual,
    que no fue más que verte y perder
    la fe, el coraje, el ansia’e guapear…

    No me has dejado ni el pucho en la oreja
    de aquel pasa’o malevo y feroz.
    Ya no me falta pa’ completar
    más que ir a misa e hincarme a rezar.

    Ayer, de miedo a matar,
    en vez de pelear,
    me puse a correr…

    Me vi en la sombra o fina’o,
    pensé en no verte y temblé.
    Si yo -que nunca aflojé-
    de noche angustia’o
    me encierro a llorar…

    ¡Decí por Dios que me has da’o
    que estoy tan cambia’o!…
     
    ¡No sé más quien soy!

Responder a George R Porta Cancelar comentario