Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

febrero 2017
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
7181 Artículos. - 109444 Comentarios.

Lo importante que pasa en Podemos no es lo que aparece en los medios

Navarro

Una buena ración de pensamiento crítico por el profesor Vicenç Navarro, quien hace tres años escribió La cultura del insulto y la manipulación que sigue siendo hoy actual. Estoy seguro que en ATRIO encontrará el autor el nivel de comentarios que no encuentra en otros medios. AD.

La evolución en los últimos años de la vida política del país permite visibilizar el principio del fin del régimen bipartidista en España, el régimen iniciado en el proceso de transición de la dictadura a la democracia, proceso que, al realizarse bajo el enorme dominio de las fuerzas conservadoras (herederas de las que controlaron el régimen dictatorial) sobre el aparato del Estado, estableció una democracia muy limitada que produjo, como consecuencia, un Estado del Bienestar muy poco financiado y poco desarrollado.

Los servicios públicos (como sanidad, educación, servicios sociales, vivienda, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, y prevención de la exclusión social y de la pobreza), así como las transferencias públicas (como las pensiones y transferencias de ayuda a las familias), estaban ya antes de la Gran Recesión entre los menos desarrollados y financiados en la Unión Europea de los Quince (UE-15), que es el grupo de países de la UE más semejantes a España por su nivel de desarrollo económico. Otra consecuencia de este dominio conservador sobre el aparado del Estado fue la perpetuación de una visión uninacional de España, con muy escasa sensibilidad hacia su carácter plurinacional.

Ni que decir tiene que ocurrieron cambios importantes durante el periodo democrático, y muy en especial durante los gobiernos del PSOE, partido perteneciente entonces a la sensibilidad socialdemócrata. El establecimiento del Servicio Nacional de Salud es un indicador de ello. Pero las grandes limitaciones del sistema democrático (producto de la manera como se hizo la Transición), junto con la adaptación e integración de la dirección del aparato del PSOE en la estructura de poder económico, financiero y mediático del país (convirtiéndose en parte del establishment político-mediático de España, diluyendo con ello su compromiso transformador), explica el todavía considerable retraso social y político del país, retraso que se acentuó todavía más durante el periodo conocido como la Gran Recesión, cuando el PSOE perdió ya su personalidad socialdemócrata, aceptando y promoviendo las políticas neoliberales, tales como las reformas laborales y las políticas de austeridad y sus programas de ortodoxia liberal fiscal que dañaron el bienestar y calidad de vida de las clases populares. La evidencia empírica que apoya esta observación es clara y contundente (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar, Anagrama, 2015).

La aparición del 15-M

 No es de extrañar, por lo tanto, que surgiera un movimiento de protesta denunciando las enormes limitaciones de las instituciones supuestamente democráticas, que estaban imponiendo unas políticas públicas que no se encontraban en los programas electorales de los partidos gobernantes, denuncias expresadas por eslóganes populares tales como “No nos representan” (o “No hay pan para tanto chorizo”), que rápidamente se extendieron a lo largo del territorio español con gran aprobación popular. Tal movimiento –el 15-M- exigía la democratización del Estado, corrigiendo sus enormes deficiencias y expandiendo, a la vez, el significado del concepto de democracia para incluir, además de formas de democracia representativa, también formas de democracia directa, y no solo en las instituciones políticas, sino también en las económicas, en las financieras y en las mediáticas. El gran descontento popular con las políticas neoliberales que se estaban imponiendo y que claramente dañaban su calidad de vida, fue el caldo de cultivo sobre el que fermentó el tsunami político conocido como el Movimiento de los Indignados. La novedad de este movimiento, además del éxito de su gran movilización, fue que generara toda una serie de nuevas fuerzas políticas, como Podemos, En Comú Podem, En Marea, Compromís y otras, que intentaban conseguir el cambio democrático que había exigido el 15-M. El enorme éxito electoral de tales fuerzas fue una enorme sorpresa y predeciblemente determinó una gran hostilidad por parte del establishment político-mediático del país establecido durante la Transición, pues este se sintió amenazado por el creciente éxito de estas nuevas fuerzas políticas. Ha sido un objetivo de dicho establishment el destruirlas por todos los medios posibles. El trato recibido por tales fuerzas políticas por parte del Estado y por parte de los mayores medios de información muestra claramente el carácter represivo del primero y el carácter propagandístico de los segundos.

Ahora bien, a pesar de la gran represión estatal y de la manipulación y falsificación de la realidad por parte de los medios de información (que son predominantemente medios de persuasión y propaganda política, hecho particularmente acentuado en España, como han señalado varios organismos internacionales y que yo he descrito en mis artículos), Podemos y las fuerzas políticas derivadas del 15-M tuvieron un éxito electoral extraordinario, lo cual se debe primordialmente al amplio sentido popular de rechazo hacia tal establishment político-mediático, cuyas políticas son percibidas correctamente como el causante del descenso de su bienestar social. El éxito electoral es resultado, pues, de haber interpretado correctamente este sentido popular (y ello a pesar de los muchos errores de tales fuerzas, como por ejemplo que Podemos se definiera como un movimiento populista, lo cual facilitó la identificación de tal movimiento de protesta con otros movimientos populistas, la gran mayoría de los cuales son de derechas y caudillistas).

¿Qué está pasando ahora en Podemos?

 Era también predecible que una vez terminada la fase electoral, Podemos debería organizarse para convertirse en un movimiento político-social a favor del cambio profundo que España necesita, frente a un bloque de gobierno (PP y PSOE, con la ayuda de Ciudadanos) cuyos aparatos dirigentes intentan destruir a Podemos y mantener las coordenadas de poder establecidas en el periodo post-transicional, manteniendo para ello las políticas públicas (políticas neoliberales y socioliberales) que se han ido implementando durante los años de la Gran Recesión.

Es lógico y necesario, por lo tanto, que, como consecuencia de su clara vocación transformadora y de la enorme oposición y resistencia que tales nuevas fuerzas políticas están encontrando, exista un gran debate entre los herederos del 15-M y que en Podemos aparezcan al menos dos visiones distintas de cómo configurar esta nueva fuerza política, dos visiones distintas que, por cierto, no son nuevas, pues se han dado en otros momentos y en otros países en situaciones semejantes a las que España vive hoy. Llevo suficientes años ayudando y participando en proyectos de transformación profunda en varios países para recordar situaciones que tienen puntos de similitud con lo que ocurre en este país. Naturalmente que la historia nunca se repite. Pero sí que hay elementos comunes que nos hace falta conocer.

De estas dos visiones hay una que prioriza la lucha dentro del Estado a fin de conseguir la capacidad de gobernar el país, dando gran hincapié a los cambios en los aparatos del Estado. Esta estrategia es lógica, razonable y necesaria, y requiere lo que se ha llamado la transversalidad, es decir, la expansión del apoyo electoral a otros sectores de la población que procedan de otras sensibilidades políticas o de la abstención. Dudo que pueda haber personas en Podemos o en cualquier fuerza política con vocación transformadora que puedan estar en desacuerdo con la necesidad de convencer a aquellos que no están convencidos de la necesidad de proyectos transformadores, adaptando su programa para conseguir tal adhesión y expansión de su apoyo electoral.

Ni que decir tiene que esta transversalidad puede requerir un cambio en la estrategia política y electoral, cambio que abarca desde los términos del discurso político hasta cambiar sus prioridades con el fin de intentar ser lo máximo de inclusive. Hay que darse cuenta de que conseguir un cambio de las dimensiones que el país requiere no puede hacerse desde la oposición o con un gobierno minoritario. La experiencia de la Unidad Popular, presidida por el Sr. Allende, muestra los problemas de intentar cambios significativos siendo un gobierno minoritario. De ahí el famoso cambio del Partido Comunista Italiano, consecuencia de la lectura que su Secretario General, el Sr. Enrico Berlinguer, dio a los hechos ocurridos en Chile, acentuando la necesidad de crear una amplia alianza (el “compromiso histórico”), diluyendo tácticamente y provisionalmente parte de sus compromisos y discurso.

Habiendo dicho todo lo anterior, siento la necesidad de indicar que creo conocer bien a la mayoría de dirigentes de las mayores opciones progresistas dentro y fuera de Podemos, y no conozco a nadie de ellos que esté en desacuerdo con la importancia de participar activamente en la estrategia parlamentaria para promover sus objetivos. ¿Por qué aparecen, pues, tensiones sobredimensionadas por los mayores medios de información y desinformación?

 Los límites de la vía parlamentaria

Y la respuesta creo que se basa en que puede que no haya suficiente consciencia por parte de las voces que apoyan la estrategia de la vía parlamentaria de los límites de esta vía, pues esta tiene también problemas, como también se ha visto en otros países y en otras situaciones. Estos problemas son, en parte, resultado de los problemas de centrarse única y exclusivamente en la vía parlamentaria, problemas que mi amigo Ralph Miliband señaló con gran detalle y elocuencia en su libro Parliamentary Socialism. Existe, en este sentido, el peligro de la adaptación de las fuerzas comprometidas con el cambio al sistema político que se desea cambiar. El ejemplo más claro de ello ha ocurrido con la socialdemocracia en Europa. Hoy la mayoría de los partidos socialdemócratas, integrados claramente en las coordenadas de poder, han perdido su vocación transformadora, convirtiéndose en parte del problema en lugar de parte de la solución.

Tales partidos jugaron un papel clave en Europa con el establecimiento del Estado del Bienestar, que empoderó sustancialmente a las clases populares, de donde tales partidos conseguían la mayoría de su apoyo electoral. Sin embargo, los aparatos de estos partidos se adaptaron al sistema de poder económico y financiero, convirtiéndose en parte del establishment del país, perdiendo con ello el apoyo electoral de las clases populares. El descenso del apoyo electoral no se debe –como tales partidos señalan erróneamente- a la supuesta e inexistente desaparición de la clase trabajadora, sino a su abandono de esta clase, debido a sus complicidades e integración en las estructuras del poder, tanto estatal (sea central, autonómico o local), como económico o financiero, abandonando el proyecto de transformación.

La pérdida de apoyo de los partidos socialdemócratas

Es importante subrayar que es casi un dogma en tales partidos creer que la clase trabajadora o ha desaparecido o se ha ido transformando en clases medias, redefiniéndose así la estructura social del capitalismo avanzado en tres estamentos sociales: uno los ricos y super-ricos, que son una minoría; el otro grupo minoritario son los pobres, en el polo opuesto de los ricos y super-ricos; y entre los dos grupos, la mayoría de la población, que definen como clases medias. Esta redefinición de la estructura social ignora o desconoce que, en realidad, desde los años ochenta (de manera muy acentuada en estos años de Gran Recesión) ha ido ocurriendo un cambio en sentido contrario. En lugar de que la clase trabajadora se fuera transformando en clases medias, hemos visto como las condiciones de trabajo y los salarios de las clases medias se han ido acercando más y más al de las clases trabajadoras, siguiendo el proceso llamado “la proletarización de las clases medias” (incluyendo la proletarización de las clases medias profesionales). Los datos muestran claramente que los salarios y las condiciones de vida de los profesionales (muchos de ellos con educación universitaria) se están deteriorando, asemejándose más y más a las condiciones y salarios de la clase trabajadora. Este hecho es precisamente lo que explica el elevado número de personas de esta clase media profesional proletarizada presentes en los aparatos y círculos de Podemos: es el surgimiento de una nueva clase social distinta, pero aliada de la clase trabajadora tradicional. Esta alianza entre las clases medias y la clase trabajadora debería ser la base electoral de la alianza Unidos Podemos, junto con otros componentes de las clases populares.

Las limitaciones de la estrategia parlamentaria

 Pero otro problema con la vía parlamentaria es consecuencia de las propias limitaciones de la democracia parlamentaria, una democracia delegada en la que el electorado es llamado para escoger una opción política. Pero aun cuando a las direcciones de los partidos (sobre todo de los ganadores en el proceso electoral) les agrada interpretar el resultado de las elecciones como un mandato para llevar a cabo la totalidad de su programa, la realidad (que se ve a través, por ejemplo, de encuestas) no es así. Los electores pueden votar por un partido por muchas razones, una de ellas, por ejemplo, porque se identifican con un componente y propuesta que consideran importante en su propia oferta electoral, sin que ello suponga que están de acuerdo con todo el programa.

Pero la parte más débil del sistema parlamentario es su limitada representatividad, que en España alcanza dimensiones muy elevadas. El sistema electoral español favorece sistemáticamente a unos grupos y clases sociales a costa de otros. El caso más escandaloso fue la escasa presencia parlamentaria del Partido Comunista y más tarde de IU, la fuerza política que tenía mayor compromiso con un cambio profundo de la sociedad y que estuvo siempre muy sub-representada en el Parlamento, al revés de lo que ocurrió con el Partido Conservador, que fue el mayor beneficiario de la sesgada Ley Electoral. Pero además de esta escasa representatividad, consecuencia de la limitada proporcionalidad del sistema electoral, nos encontramos con unas leyes parlamentarias que permiten mayorías absolutas con bajos porcentajes electorales. Todas las políticas de austeridad se han ido aplicando por parte de partidos gobernantes que nunca alcanzaron más de una minoría de la población que votó, minoría que era incluso menor si se consideraba como denominador del porcentaje toda la población que estaba en condiciones de votar (es decir, votantes y no votantes). El sistema parlamentario español es de muy baja calidad y permite a fuerzas políticas con apoyo minoritario conseguir ampliar mayorías en el sistema representativo.

Estos, y muchos otros, son los grandes defectos de lo que se llama la democracia liberal, la cual se centra, en teoría, en el individuo, sin que, a la vez, permita que cada voto individual tenga el mismo peso. Mérito aparte en este listado de deficiencias es el casi absoluto control de los medios de información, con escasísima pluralidad, siendo las voces críticas sistemáticamente excluidas o marginadas. Son estas limitaciones las que generaron estrategias alternativas como la resistencial.

La llamada estrategia resistencial

 Esta estrategia es la que siguieron en su mayoría los partidos comunistas, que una vez abandonada la estrategia insurreccional en los países capitalistas desarrollados (donde la conquista del Palacio de Invierno no se veía posible), se transformaron en instrumentos políticos de defensa de la clase trabajadora, ejerciendo una considerable influencia entre los sindicatos y los movimientos sociales. Su estrategia parlamentaria con vocación de oposición iba acompañada de una agitación social, origen precisamente de su fuerza. No hay que olvidar que sus grandes logros, como el haber forzado el fin de la dictadura en España, fueron el resultado de tal agitación. Hay que recordar siempre que Franco murió en la cama, pero la dictadura murió en la calle. Ahora bien, el error del Partido Comunista fue que desde el principio de la Transición el PC dio prioridad casi exclusiva a la vía parlamentaria, a costa de la agitacional, transformándose en una fuerza instalada en las instituciones democráticas, convirtiéndose así en la izquierda del PSOE, siguiendo un discurso y narrativa casi revolucionarios que contrastaban con su práctica dentro de las instituciones representativas. En realidad, su narrativa y discurso se alejaban de la mayoría de la población, sujeta esta al pensamiento hegemónico dominante promovido por los amplios medios de persuasión al servicio del estalbishment político-mediático.

Ni que decir tiene que las clases populares en España se han beneficiado mucho de la existencia del Partido Comunista antes, y de IU después, representando la parte de las izquierdas que, heredera de las fuerzas progresistas que perdieron la Guerra Civil, mantuvo siempre viva la necesidad de un cambio más profundo del que derivaba del bipartidismo existente. En estas condiciones era casi inevitable que se creara una cultura de resistencia, necesaria, por cierto, cuanto tal fuerza política era brutalmente y antidemocráticamente discriminada por el sistema político. Es profundamente injusto que aquellas voces de Podemos que están enfatizando la primera estrategia parlamentaria, favoreciendo la transversalidad, desmerezcan tal cultura de resistencia, la cual permitió sobrevivir a dicho partido o coalición de partidos por tanto tiempo. Pero, dicho esto, también es cierto que tal cultura dificultó la expansión de su influencia, sobre todo en un país, como España, en el que la hegemonía de las derechas es casi absoluta en los medios.

El reto actual para las izquierdas

El reto que hoy tienen las izquierdas a lo largo del territorio español, y muy en particular la alianza de Unidos Podemos y sus aliados, es establecer un bloque alternativo al PP, PSOE y C’s, que incluya no solo distintas sensibilidades e incluso partidos (sin excluir grandes sectores de las bases del PSOE o un PSOE reformado, lo cual no parece probable en la situación actual), sino también movimientos sociales (que vayan de movimientos vecinales a movimientos sindicales), combinando la vía parlamentaria con la vía agitacional, combinando las luchas y movilizaciones (sin estar instrumentalizadas por los partidos políticos) en la sociedad civil con las que llevan a cabo tales partidos en las instituciones del Estado. Ello implica una combinación de la vía parlamentaria con la vía agitacional, pues el peligro que debe evitarse es lo que le pasó al PCI cuando se transformó en el Partido Democrático de la Izquierda, que en su transversalidad perdió el apoyo de su base electoral. Este partido fue mucho menor e incidió con mucho menor impacto en la sociedad italiana del que tuvo el PCI de antaño. Este es el gran peligro de la transversalidad, que tiene que hacerse, pero tiene riesgos, pues nunca debería perderse el apoyo esencial de las clases populares. Expandirse no quiere decir sustituirse. En realidad, el PCI mostró que un partido grande y fuerte, con gran capacidad de movilización, puede influenciar notablemente al Estado, incluso en la oposición. Gran parte de la legislación social italiana fue en respuesta a la presión del PCI.

Hoy el gran deterioro del bienestar y calidad de vida de las clases populares, resultado, en parte, de las políticas públicas llevadas a cabo por partidos gobernantes de sensibilidad conservadora, liberal y socialdemócrata, ha creado movimientos de protesta, con una gran crisis de los sistemas parlamentarios. De ahí que la vía parlamentaria haya perdido legitimidad, con una sensación generalizada de que hay un deseo “que se vayan todos”. Este deseo es particularmente acentuado entre la clase trabajadora (y otros elementos de las clases populares), la misma clase que parecía que había desaparecido. Y este rechazo lo están capitalizando las ultraderechas, como consecuencia de la pérdida de credibilidad de las izquierdas. Unas fuerzas transformadoras no pueden repetir los errores de las izquierdas que dejaron de serlo. De ahí que las nuevas izquierdas (y las históricas renovadas) no deban centrarse solo en una estrategia: la necesaria vía parlamentaria debe ir acompañada de la vía agitacional, característica de la estrategia de resistencia, pues, como bien señaló mi estimado amigo Ralph Miliband, la via parlamentaria será predeciblemente insuficiente.

¿Qué tipo de partido se necesita?

 Ni que decir tiene que un movimiento político-social como estoy proponiendo se debe caracterizar por su diversidad. Pero diversidad dentro de un programa común y con un sentido de compromiso de cambio que requiere también una gran capacidad de sacrificio, generosidad, y también de solidaridad y fraternidad. La hostilidad que esta fuerza encontrará será siempre enorme (como ya estamos viendo). En contra de lo que parece estar extendido entre algunos intelectuales y académicos (que tienen la tendencia de bendecir o maldecir desde la distancia a partidos o dirigentes políticos que están sujetos a una brutal hostilidad), aplaudo la militancia (y aliento a mis estudiantes a que militen en partidos y organizaciones), comprometiéndose con otros que piensen igual, no solo para analizar, sino también para cambiar la realidad que los rodea. Pero cuando digo militancia digo más que apuntarse a una lista. Esto es dramáticamente insuficiente. En este sentido no favorezco el concepto de que el partido pertenece a los votantes, pues ello, además de reflejar un reduccionismo parlamentario, es la manera como los dirigentes ignoran a sus militantes, como se ve claramente hoy en la gestora del PSOE.

Y aquí permítaseme una observación personal. Hay que desarrollar culturas de fraternidad entre militantes de opciones políticas distintas. Ya hace años, a petición de los partidos de izquierdas y de los sindicatos en Catalunya, fundé y establecí (junto con otros compañeros y compañeras) la Universidad Progresista de Verano de Catalunya (UPEC por sus siglas en catalán), donde las distintas fuerzas políticas se reunían y discutían, con fines comunes, contribuyendo a crear una cultura de izquierdas. Se necesitan miles y miles de estas instituciones. Hay que erradicar el sectarismo en las izquierdas, la peor patología que han tenido siempre las izquierdas en este país (resultado, en parte, del hecho generalizado de confundir la política con la religión). Terminaría este apartado con otra observación. Tal movimiento político-social requiere el desarrollo de culturas democráticas basadas en las culturas de generaciones anteriores. Es fundamental recuperar la historia de este país y ver el nuevo movimiento político-social como heredero de los que ya han existido en los distintos pueblos y naciones que lo constituyen.

Una última observación

La escasísima cultura democrática existente en este país (que es prácticamente nula en los mayores medios de información) explica que los enormemente importantes debates que están ocurriendo en Podemos apenas se conozcan, pues los medios no informan, presentándolos como una mera lucha por el poder personal, debido, en parte, a una manipulación política encaminada a desacreditar a Podemos, aun cuando no excluyo la posibilidad de que no solo sea manipulación política, sino también mera incompetencia, de la cual el panorama  mediático español está lleno. Estos debates son enormemente importantes, y de su resolución depende el futuro de este país.

En defensa de Unidos Podemos

Sin negar errores importantes, en parte consecuencia de su inexperiencia, es importante señalar la actitud colegial y de camaradería en estos dirigentes de Podemos, en la expresión de desacuerdos entre los principales miembros de la dirección de este partido, puesto que hay plena conciencia de que las dos estrategias, la parlamentaria y la agitacional, son necesarias y complementarias. Ver estas discusiones ​como​ meras luchas por el poder es no entender nada, que es lo que les pasa​ a los medios de información. Son, bien por manipulación, bien por incompetencia, parte del gran problema que este país tiene. Hoy los ataques al bienestar de la población continúan. Y hay que dar voz al gran movimiento de protesta y rechazo. Y esto es lo que los herederos del 15-M tienen que continuar haciendo, participando activamente tanto en las instituciones representativas como en el resto de la sociedad, defendiendo siempre los intereses de las clases populares, que son la mayoría de la población de los distintos pueblos y naciones de España.

6 comentarios

  • Antonio Toston De la Calle

    Exactamente me ocurre a mi lo que nos cuenta Honorio Cadarso. El primer partido que voté fue el del Profesor Tierno Galván. Y luego al PSOE hasta que irrumpió PODEMOS. Desde entonces sigo sus avatares y he depositado mi confianza en Pablo Iglesias. Con la aportacion del Profesor Navarro al que sigo desde hace mucho tiempo, sólo hace falta que pueda hacer realidad sus propósitos.¡¡Ojalá lo consigan!!!

  • Javier Pelaez

    Hoy Luis Alegre escribe en eldiario.es un artículo sobre una supuesta “camarilla” antierrejonista que controla a Pablo Iglesias y lo va a destruir.Artículo para iniciados porque realmente no explica nada para los ajenos.Yo participé una vez en una encuesta de IU para sus electores y la verdad los partidos tienen una jerga propia incomprensible para los ajenos.Podemos vive en el “ombliguismo permanente” y lo acabarán pagando porque a la gente todo esto se la suda.

  • Carlos

    No soy un especialista en politica pero hay dos principios en los que creo: Uno es ya viejo y es que la política es el arte de lo posible.

    El segundo es que no vale decir, cuando las cosas nos van bien: es por nuestro mérito. Y cuando nos van ma: es el enemigo.

    Creo que Podemos no aplica bien el pri,ero: tuvo la ocasión de pactar con el PSOE y Ciudadanos y no lo hizo porque creía en le sorpaso. No fue así y ahí se quedó, en franca minoría. Y no es por el enemigo.

    Y una última cosa: decir que as disputas no son por el poder me parece una ingenuidad. La tbúsqueda de alcanzar poder está en todos los grupos, y a vecesen las izquierdas más.La pureza de intención se da raramente en política y ahy que contar con ello y no negarlo.

  • h.cadarso

    Gracias, Atrio, por dar voz a Vicenç Navarro. Acababa de leer su artículo en Público cuando he abierto Atrio. La historia que hace de la Transición la comparto al 200 por 100, y su valoración del Podemos actual también. Aunque quizá cabría cargar un poco más sobre lo que tienen de “infantiloides” los debates en curso. Y por otra parte me temo que algunos están jugando más a controlar la maquinaria de conseguir votos que a conseguir juego limpio y honesto en la partida.

    Pero aun así, prefiero mil veces arriesgar con Podemos que aborregarme detrás de los de siempre, que se ciscanencima de nuestras cabezas y se creen que nos hacen gracia…

  • ELOY

    eldiario.es” en las dos indicadas noticias facilita la “lista” de Pablo Iglesias, pero no veo que informe del posible contenido de la “lista” de Iñigo Errejon

  • ELOY

     
    Dos noticias pueden incidir en el debate y comentarios que augura AD.
     
    Ambas las tomo de los titulares de “eldiario.es
     
    Primera. noticia:
     
    Carolina Bescansa y Nacho Álvarez dejan la dirección de Podemos . //  : Bescansa y Álvarez explican por qué dejan la dirección de Podemos
     
    Segunda noticia:
     
    Iglesias incluye a Vicenç Navarro como número tres en su lista para la dirección de Podemos
     
    Enlace:
     
    http://www.eldiario.es/
     
     
     

Responder a Antonio Toston De la Calle Cancelar comentario