Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

abril 2016
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
7182 Artículos. - 109451 Comentarios.

Después de 400 años, ¿está todo hecho con Cervantes?

Cervantes

  Tras el homenaje de anteayer en el Congreso de Diputados, adquiere más importancia, a nuestro parecer, este artículo de César Brandariz  el sábado pasado en ABC, que en su día nos envió Eloy Isorna, con buen olfato para las cuestiones de historia sobre las que olímpicamente pasan nuestros responsables políticos que prefieren seguir con la España de chirigota. Por cierto, aunque moleste a los catalanes y a los ingleses,  el santo de hoy, San Jorge, es pura leyenda sin historia real. La realidad es iconoclasta pero nosotros optamos por ella. AD.

Mucho se habla, ahora, de Cervantes, pero… ¿hacemos autocrítica y reflexión ante hechos que están ahí? Veamos. No se han sabido conservar sus restos, algo tal vez no del todo sorprendente, a la vista de otros casos, porque tampoco los de Lope de Vega y Velázquez o la cabeza de Goya se han conservado.

¿Justificado orgullo ante uno de los españoles más universales? Sin duda, muy justificado, pero… ¿cuántos han leído alguna de sus obras?

Son ingleses quienes reclamaron una biografía, la primera, la de Mayans. Son ilustres pensadores alemanes quienes entre otros advierten al mundo de la trascendencia de su obra… y son algunos franceses, uno de ellos José I, quienes le rinden homenaje público, mandando erigir alguna estatua que hoy ennoblece nuestras calles.

Sobre Cervantes y su obra se ha escrito y hablado mucho, pero ¿de verdad se ha investigado lo necesario? Porque me veo obligado a afirmar, y perdóneseme la licencia, que en realidad no se ha investigado lo suficiente, que mucho está por hacer y que bastante de lo que se cree saber son conclusiones forzadas sobre meros indicios, no sobre certezas. Hay que recordar que después de 150 años de su muerte nadie se atrevía a situar sus orígenes.

Pero lo peor es que todavía, hoy día, se esgrimen y mantienen como pilares biográficos supuestos documentos imposibles de homologar por cualquier investigación rigurosa. ¿Uno de ellos? Obviamente, la supuesta partida de bautismo, manipulada, que le atribuyen, aunque pertenezca a alguno de sus parientes, Cervantes Cortinas, porque se demuestra que nuestro Cervantes sí era Saavedra y no Cortinas, que no tenía «don» como ellos, que tuvo que pedir ejecutoria de limpieza de sangre de la que sus parientes ya disponían, que su padre se llamaba Juan y no Rodrigo como los Cortinas, etcétera.

Qué decir también de los otros supuestos «documentos», como el llamado «Pedimento», en cuyas primeras líneas, raspadas, se ha superpuesto otra caligrafía. Qué decir del original asimismo raspado del Expediente de Rescate de Argel, en el que solo figuraba –lo testifica, entre otros, Martín de Navarrete– la edad, 31 años en 1580.

¿Por qué se quiere seguir ignorando que en las dos exhaustivas historias de Alcalá de Henares, «Annales Complutenses» de 1645 e «Historia de Compluto» de 1728, de Miguel Portilla, no se menciona por ningún lado al ya muy famoso Miguel de Cervantes Saavedra, ni se le relaciona para nada con esa gran ciudad? ¿Por qué se quiere seguir ignorando que Lope de Vega, cuatro años estudiante en Alcalá y amigo hasta 1584 de Cervantes, cree que este es de Madrid?

¿Se ha investigado de verdad la inspiración auténtica que subyace en «El ingenioso hidalgo de La Mancha», que es el título auténtico en minúsculas puesto por Cervantes, repetido por quien le otorga la licencia y modificado por el impresor? ¿Había truchas, bueyes, hayas, gayta zamorana, recitado de las zagalas en portugués, nabos, arrieros gallegos y hacas galicianas, ánimas en pena, santa compaña, aceñas, rabeles, folía, acebos, tejos, zuecos, campanas de Sansueña, abrojos, sabogas, etcétera, en La Mancha geográfica, zona que, según los académicos manchegos Pérez Pastor y Agostini Banus, Cervantes no conocía bien, sino solo de paso y citando sus lugares de oídas. ¿Procedían de La Mancha geográfica de entonces los apellidos Nogales, Pablos, Corchuelo, Lorenzo, Alonso, Miranda, Pérez de Viedma, Domingos, etcétera, o expresiones como «Voto arrus», «tarde piache», «levar ferro»…

El propio Cervantes, que se encubre bajo el nombre «sanabrio», relata con su propia caligrafía en 17 páginas de la Égloga de Virgine Deípara, que localicé en la Academia de la Historia, que estudió en el antiguo colegio que tenían los jesuitas en Monterrey, junto a Verín, no lejos de las Montañas de León y de la aldea «Cervantes», zona de donde, por cierto, procedían sus alter ego el Cautivo de Don Quixote y el Damon de La Galatea, y sus apellidos. Los cervantistas norteamericanos sí han difundido este dato clave. En España, silencio.

«La verdad bien puede enfermar, pero no morir del todo» (Persiles y Sigismunda 3, 12).

César Brandariz, escritor.

14 comentarios

  • ELOY

     
    Hubo un tiempo en que en el Ateneo de Madrid se impartían cursos de gallego.
     
     Ahora en la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid, oferta , según acabo de ver en Internet, unos cursos de gallego.
     
     Adjunto enlace
     
     http://www.educa2.madrid.org/web/eoijm.gallego
     

  • ELOY

    Hola Oscar, gracias por tus aportaciones.

    Yo intentaré seguir atento a tu demanda.

    Un abrazo

  • oscar varela

    Hola!

    El aporte de César Brandariz es de suma importancia para acotar el perfil de la persona de don Miguel.

    Por lo que yo pude recibir de ELOY se trata de una UBI-cación territorial del Autor-“Cervantes”.

    Yo no pude conseguir en librerías de Argentina ninguna “Biografía” de don Miguel que valiera históricamente. Y me interesaba porque entre mis Programas radiales había uno que se llamaba “PURO CUENTO” donde radio-teatralizaba varias voces (con mi esposa de entonces y casi ciega y ya fallecida). Allí radio-teatralizamos unas 32 Obras Clásicas (“Yerma” de Lorca, “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla, “El Cid Campeador, la “Odisea” …) entre las que se contaban algunos ENTREMESES de Cervantes.

    Las Aventuras del Hidalgo la hube leído una vez de corrido y luego varias veces en forma salteada. Siempre sigo leyéndola casi semanalmente co  enorme deleite y fruto sapiencial.

    En cuanto a lo de César Brandariz pienso que ya habrá quién le estará dando la proyección histórica (que es la más verdadera para las vidas humanas) que tales aportes empujan hacia nuevos partos.

    Mientras tanto sigo esperando junto a César B., alguna luz española que me la cuente para no tener que terminar vergonzosamente con queja semejante a la suya:

    – “Los cervantistas norteamericanos sí han difundido este dato clave. En España, silencio“-

    ¡Voy todavía! – Óscar.

  • Javier Pelaez

    Pepe estaba de coña.No pretendía hablar en gallego lengua que no conozco.Cuando fuí a enterrar a mi padre a Verín se me acercó un amigo de mi padre y se me puso a chapar en gallego y no entendí nada..

  • pepe blanco

    Javier, no se dice “xoder” sino “foder” (no todas las jotas castellanas se convierten en equis en gallego…), pero queda muy feo y no se suele usar en galego. Podrías decir, por ejemplo, ¡Ay qué carallo cos de  Verín! 🙂

  • Javier Pelaez

    Xoder con Verín¡

  • ELOY

    El pasado viernes día 22 Cesar Brandariz dio una conferencia en Verin explicando sus teorías sobre el origen de Cervantes.

    La información que tengo a través de un amigo es que fue un éxito.

    La información en la Web del Municipio es la siguiente (no me fue posible adjuntar solo enlace)

    César Brandariz achega aos verinenses as orixes galegas de Cervantes

     

    Sábado, 23 Abril 2016 12:33

    Onte, 22 de abril, ás 19:30 horas a Biblioteca do Concello de Verín acolleu a conferencia “Cervantes e Galicia”, a cargo de D. César Brandariz investigador da vida, personaxe e obra de Cervantes.
    En devandita conferencia, que tivo lugar no cuarto centenario da morte do autor e en conmemoración do Día Mundial do libro e dos dereitos de autor, o  relator ofreceu un rigoroso e profundo estudo do autor e da obra máis publicada do mundo, tan só superada pola Biblia, e desvelou que aspectos tales coma topónimos, flora e fauna, e lugares descritos nesta obra universal son dificilmente visibles na Mancha e pola contra comúns nesta zona de Galicia. Brandariz achegou aos asistentes unha serie de investigacións que supoñen un profundo cambio, unha revolución nas  crenzas e percepcións  establecidas sobre a procedencia de Cervantes e a inspiración da súa obra. Unha achega de Brandariz  foi un documento inédito, a «Egloga de Virgine Paradei», que apunta a que Cervantes non estudou nos colexios dos xesuítas en Sevilla ou en Córdoba, senón no máis novo Estudo ou Colexio de Monterrey, xunto a Verín, en Ourense, ao que volvería moito despois.
     
     César Brandariz, estudoso incansable da obra de Cervantes, ten publicados as seguintes obras: El Hombre que hablaba difícil, editorial Ézaro (2011), Investigación que mostra os erros asentados sobre a vida de Cervantes e súa obra; Cervantes Decodificado, editorial Martinez Roca (Planeta. 2005) e Reconstruyendo a Cerantes, Nostrum (1999). Estas obras foron cualificadas como “o maior avance nos estudos cervantinos desde Astrana Marín ata a data” polos eminentes cervantistas, profesores K, Reichenberger e R. L. Lauer, Coordinadores do Coloquio Internacional sobre Cervantes e “Unha de de  as catro obras que perdurará tras o IV Centenario” por profesor Ardila Coordinador do Congreso Internacional sobre Cervantes, Edimburgo, 2006.
     César Brandariz
    Licenciado en ciencias empresariais e dereito por ICADE-U. COMPLUTENSE e Diplomado en Historia pola UNED. Consultor en Estratexia, Marketing e Investigación de Mercados, xerente e vocal da asociación de antigos alumnos ICADE. Varios Premios e recoñecementos profesionais avalan a súa traxectoria profesional, coma son: Premio Nacional de Marketing, (Revista Marketing Actualidad), Premio ao mellor artigo sobre “Marketing y Estrategia” da Asociación Española de Opinión, Estudios de Mercado y Marketing (AEDEMO).

     
     

     

     

  • Javier Pelaez

    Pepe conozco el asunto del parador.En cuanto a que estudió en los jesuitas de Monterrey hoy en EL PAÍS viene un artículo de Rico,el académico,recopilando las obras que hablan del paralelismo entre San Ignacio y el Quijote….Ahora Castillo nos hablará del paralelismo entre Francisco y el Quijote,aunque los de la curia no parecen sólo “molinos”….

  • pepe blanco

    ¡Vaya, Javier Peláez, así que tú padre era de Verín…! Yo soy de Maceda, que está muy cerquita. Pero no les digas a tus hermanos que Cervantes estudió en Verín, pues los de Monterrey igual te comen.Verín es Verín y. Monterrey es Monterrey. Aunque estén pegaditos, son ayuntamientos diferentes.

     

    Por cierto, no me resisto a contar la última barbaridad de la Xunta del PP gallego. Resulta que en Monterrey había un Parador Nacional desde los años sesenta. Últimamente había planes para cerrarlo, por ser completamente deficitario. Pues bien, a Nuñez Feijoo no se le ha ocurrido mejor idea que cerrarlo y gastarse 6 millones de euros en restaurar el castillo de Monterrey para convertirlo en…, ¡parador nacional! Hay que mencionar que el castillo es propiedad del duque de Alba. El Ayuntamiento solamente tiene la concesión del usufructo por cien años. No sirvieron de nada las protestas vecinales. La estrambótica y derrochadora idea siguió adelante, mientras en el centro de salud de Verín están sufriendo las consecuencias de los recortes en Sanidad. Pero no pasa nada. Los vecinos de Monterrey seguirán votando al PP…

  • oscar varela

    LA VOLUNTAD DE DON QUIJOTE

    Podrán a este vecino nuestro quitarle la aventura, pero el esfuerzo y el ánimo es imposible.

    * Serán las aventuras vahos de un cerebro en fermentación,

    * pero la voluntad de la aventura es real y verda­dera.

    ……………………

    La aventura es una dislocación del orden material, una irrealidad.

    * En la voluntad de aventuras, en el esfuerzo y en el ánimo nos sale al camino una extraña naturaleza biforme.

    * Sus dos elementos pertenecen a mundos contrarios:

                – la querencia es real,

                – pero lo querido es irreal.

    Aquí tenemos un hombre que quiere reformar la realidad.

    * Pero ¿no es él una porción de esa realidad? ¿No vive de ella, no es una consecuencia de ella?

    * ¿Cómo hay modo de que lo que no es —el proyecto de una aventura— gobierne y componga la dura realidad?

    * Tal vez no lo haya, pero es un hecho que existen hombres decididos a no con­tentarse con la realidad.

    ……………………

    HÉROES

    * Aspiran los tales a que las cosas lleven un curso distinto: se niegan a repetir los gestos que la costumbre, la tradición y, en resumen, los instintos biológicos les fuerzan a hacer.

    Estos hombres llamamos héroes.

    * Porque ser héroe consiste en ser uno, uno mismo.

     * Si nos resistimos a que la herencia, a que lo circunstante nos impongan unas acciones determinadas, es que buscamos asentar en nosotros, y sólo en nosotros, el origen de nuestros actos.

    * Cuando el héroe quiere, no son los antepasados en él o los usos del presente quienes quieren, sino él mismo. Y este querer él ser él mismo es la heroicidad.

    * No creo que exista especie de originalidad más profunda que esta originalidad «práctica», activa del héroe.

    * Su vida es una perpe­tua resistencia a lo habitual y consueto.

    * Cada movimiento que hace ha necesitado primero vencer a la costumbre e inventar una nueva manera de gesto.

    * Una vida así es un perenne dolor, un constante desgarrarse de aquella parte de sí mismo rendida al hábito, prisionera de la materia.

    .…………………

  • Javier Pelaez

    Mi padre era de Verín,Orense,y cuando les cuente a mis hermanos que Cervantes estudió en Verín se descojonan….Se discute ahora-Huffintonpost-si fue bueno que nos obligarán a leer sistemáticamente en la escuela El Quijote.Creo que fue bueno porque El Quijote no es fácil.Sin duda fue bueno porque a  la enseñanza también requiere un cierto esfuerzo y a nadie hay que privarle de un esfuerzo tan bien empleado.En la vida las cosas importantes requieren perseverancia y leer el Quijote es una cosa bastante importante.Yo que lo leí y no lo volví a leer,tengo que decir que dejo en mi un recuerdo imborrable.

  • ELOY

     

    Son de agradecer los comentarios que comparten con nosotros Honorio Cadarso y a Oscar Varela  .

     Por mi parte será lo primero dar las gracias a la Redacción de ATRIO por la publicación de ese denso y muy interesante artículo de Cesar Brandariz

    Lo segundo señalar que aunque se me cita como remitente del artículo, lo cual es cierto, no fui yo el que me percate de él, sino Jaime E. Pardela, compañero de Bachillerato de Cesar en Vigo, que me lo envío. Y lo único que hice fue reenviarlo.  Gracias Jaime por el envío.

    Finalmente me parece oportuno destacar que Cesar es autor, al menos, de tres libros sobre Cervantes, además de muchos artículos, investigaciones y conferencias. Los dos últimos llevan los títulos de “Cervantes Decodificado” (agotado) y “El hombre que hablaba difícil”.

    Cesar es licenciado en Derecho y en Economía y fue profesor de ICADE en Madrid, en temas económicos.  Así que ya puede uno imaginarse el esfuerzo enorme que tuvo y tiene que hacer para “robar tiempo al tiempo” y dedicar esos retazos robados a su tema vocacional en relación con Cervantes.

    Respecto al libro “Cervantes Decodificado“, leo que en el Congreso cervantista de Edimburgo en 2005, se concluyó, entre otros aspectos y cuestiones, lo siguiente:

    << Tras el sinnúmero de congresos y publicaciones aparecidos en el centenario, quedarán el número extraordinario del Bulletin of Spanish Studies, La imagen del Quijote en el mundo del profesor Lunwerg, el estudio del profesor Jean Canavaggio sobre el influjo de Cervantes en Europa y Cervantes Decodificado de Cesar Brandariz >>

  • oscar varela

    Hola!

    Hace 102 años los de habla hispánica pudieron leer en

    Meditaciones del Quijote#13 INTEGRACIÓN:

    ………………………..

    1- ESTILO

    Un estilo artís­tico que no contenga la clave de la interpretación de sí mismo, que consista en una mera reacción de una parte de la vida —el corazón individual—al resto de ella producirá sólo valores equívocos.

    * Hay en los grandes estilos como un ambiente estelar o de alta sierra en que la vida se refracta vencida y superada, transida de claridad.

    * El artista no se ha limitado a dar versos como flores en marzo el almen­dro: se ha levantado sobre sí mismo, sobre su espontaneidad vital; se ha cernido en majestuosos giros aguileños sobre su propio corazón y la existencia en derredor.

    * Al través de sus ritmos, de sus armonías de color y de línea, de sus percepciones y sus sentimientos, descubri­mos en él un fuerte poder de reflexión, de meditación.

    * Bajo las formas más diversas, todo grande estilo encierra un fulgor de mediodía y es serenidad vertida sobre las borrascas.

    ………………………..

    2- OBRAS CASTIZAS

    Esto ha solido faltar en nuestras producciones castizas. Nos en­contramos ante ellas como ante la vida. ¡He ahí su grande virtud! —se dice—. ¡He ahí su grave defecto! —respondo yo—.

    * Para vida, para espontaneidad, para dolores y tinieblas me bastan con los míos, con los que ruedan por mis venas; me basto yo con mi carne y mis huesos y la gota de fuego sin llama de mi conciencia puesta sobre mi carne y sobre mis huesos.

    * Ahora necesito claridad, necesito sobre mi vida un amanecer.

    * Y estas obras castizas son meramente una am­pliación de mi carne y de mis huesos y un horrible incendio que repite el de mi ánimo. Son como yo, y yo voy buscando algo que sea más que yo—más seguro que yo.

    ………………………..

    3- IMPRESIÓN y CONCEPTO; e.d. INTEGRACIÓN

    Representamos en el mapa moral de Europa el extremo predo­minio de la impresión.

    * El concepto no ha sido nunca nuestro ele­mento.

    * No hay duda que seríamos infieles a nuestro destino si aban­donáramos la enérgica afirmación de impresionismo yacente en nuestro pasado.

    * Yo no propongo ningún abandono, sino todo lo contrario: una integración.

    * Tradición castiza no puede significar, en su mejor sentido, otra cosa que lugar de apoyo para las vacilaciones individuales —una tierra firme para el espíritu—.

    * Esto es lo que no podrá nunca ser nues­tra cultura si no afirma y organiza su sensualismo en el cultivo de la meditación.

    ………………………..

    4- ¿QUÉ ES EL “QUIJOTE”?

    El caso del Quijote es, en éste como en todo orden, verdadera­mente representativo.

    * ¿Habrá un libro más profundo que esta hu­milde novela de aire burlesco?

    * Y, sin embargo, ¿qué es el Quijote? ¿Sabemos bien lo que de la vida aspira a sugerirnos?

    * Las breves ilu­minaciones que sobre él han caído proceden de almas extranjeras: Schelling, Heine, Turgeniev… Claridades momentáneas e insufi­cientes.

    * Para esos hombres era el Quijote una divina curiosidad: no era, como para nosotros, el problema de su destino.

    ………………………..

    5- UN EQUÍVOCO – ¿UNA BURLA?

    Seamos sinceros: el Quijote es un equívoco.

    * Todos los ditiram­bos de la elocuencia nacional no han servido de nada.

    * Todas las re­buscas eruditas en torno a la vida de Cervantes no han aclarado ni un rincón del colosal equívoco.

    * ¿Se burla Cervantes? ¿Y de qué se burla?

    * Lejos, sola en la abierta llanada manchega la larga figura de Don Quijote se encorva como un signo de interrogación: y es como un guardián del secreto español, del equívoco de la cultura española.

    * ¿De qué se burlaba aquel pobre alcabalero desde el fondo de una cárcel?

    * ¿Y qué cosa es burlarse? ¿Es burla forzosamente una ne­gación?

    ………………………..

    6- EL LIBRO

    No existe libro alguno cuyo poder de alusiones simbólicas al sentido universal de la vida sea tan grande, y, sin embargo, no existe libro alguno en que hallemos menos anticipaciones, menos indicios para su propia interpretación.

    * Por esto, confrontado con Cervantes, parece Shakespeare un ideólogo. Nunca falta en Shakespeare como un contrapunto reflexivo, una sutil línea de conceptos en que la com­prensión se apoya.

    * Unas palabras de Hebbel, el gran dramaturgo alemán del pasado siglo, aclaran lo que intento ahora expresar: «Me he solido dar siempre cuenta en mis trabajos —dice—de un cierto fondo de ideas: se me ha acusado de que partiendo de él formaba yo mis obras; pero esto no es exacto. Ese fondo de ideas ha de entenderse como una cadena de montañas que cerrara el paisaje». Algo así creo yo que hay en Shakespeare: una línea de conceptos puestos en el último plano de la inspiración como pauta delicadísima donde nuestros ojos se orientan mientras atravesamos su fantástica selva de poesía. Más o menos, Shakespeare se explica siempre a sí mismo.

    ………………………..

    7-REALISMO e IDEOLOGÍA: ¿QUÉ ES ESPAÑA?

    * ¿Ocurre esto en Cervantes? ¿No es, acaso, lo que se quiere indi­car cuando se le llama realista, su retención dentro de las puras impre­siones y su apartamiento de toda fórmula general e ideológica? ¿No es, tal vez, esto el don supremo de Cervantes?

    * Es, por lo menos, dudoso que haya otros libros españoles verda­deramente profundos. Razón de más para que concentremos en el Quijote la magna pregunta: Dios mío, ¿qué es España?

    * En la anchura del orbe, en medio de las razas innumerables, perdida en el ayer ilimi­tado y el mañana sin fin, bajo la frialdad inmensa y cósmica del parpadeo astral,

    * ¿qué es esta España, este promontorio espiritual de Europa, esta como proa del alma continental?

    * ¿Dónde está —decidme—una palabra clara, una sola palabra radiante que pueda satisfacer a un corazón honrado y a una mente delicada, una palabra que alumbre el destino de España?

    * ¡Desdichada la raza que no hace un alto en la encrucijada antes de proseguir su ruta, que no se hace un problema de su propia inti­midad; que no siente la heroica necesidad de justificar su destino, de volcar claridades sobre su misión en la historia!

    * El individuo no puede orientarse en el universo sino al través de su raza, porque va sumido en ella como la gota en la nube viajera.

    ……………………….

  • h.cadarso

    Tengo un relato corto en el que en lugar de llevar a Don Quijote a Aragón y Barcelona en la segunda parte, Cervantes lo desvío camino de Bilbao, lo meto en una pelea con bandoleros en el Desfiladero de Pancorbo, lo llevo malherido hasta el Gorbea donde los carboneros le curan las heridas y la locura. De resultas de esta aventura, Don Quijote se mete a representante de los carboneros para vender su carbón en Bilbao y librarlos de intermediarios ladrones, le compra un carro a Sancho para repartirlo, se trae a Dulcinea y se casa con ella, a Sanchica la coloca de ama de llaves con unos aristócratas de Neguri… Todo eso porque Don Quijote se quedó mosca con el criado vizcaíno que acepto batirse con él, y al quedar derrotado tuvo que ir a presentar sus respetos a Dulcinea. El único que lo tomó en serio a Don Quijote, que siendo plebeyo era consciente, como todos los nacidos en Euskadi, de que era hidalgo, y por ello tenía derecho de batirse con cualquier caballero. El único entre los súbditos castellanos que, al igual que todos los vascos, siendo hidalgo, basaba su hidalguía en su nacimiento y consideraba el trabajo manual como un oficio digno de todo hidalgo.

    Don Quijote recibió de Euskadi un trato mucho más respetuoso del que dice Cide Hamete Benengeli que le otorgaron aragoneses y catalanes…

    Esa España de trabaja con sus manos, que cultiva la tierra y el hierro, es la otra España que quería empujar Cervantes, contra las “majaderías” y sandeces que cuentan de Don Quijote y Cervantes el otro vasco-bilbaíno de clase media que se llamó Don Miguel de Unamuno…

    Es la España abierta al diálogo y la fraternidad con el mundo árabe, tal como se manifiesta en la historia del desterrado Ricote. O en sus andanzas por Argel, en los personajes como Zoraida y otros. La de “con la Iglesia hemos topdo, amigo Sancho”.

Responder a ELOY Cancelar comentario