Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

abril 2017
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
7182 Artículos. - 109457 Comentarios.

Europa y el brexit

pontAl empezar esta Semana, llena de acontecimientos y problemas, ATRIO invita a una reflexión que vaya a algo menos inmediato pero más decisivo en este conflicto de estados, etnias e ideologías que configuran nuestra nueva aldea Babel, de la que no parece posible poder separarnos en diferentes direcciones. Partiendo de cosas muy concretas, la reflexión de de Pascual llega a esta cuestión: ¿es posible, con toda nuestra ciencia informática, establecer una nueva lengua criolla universal que no se base en la imposición de unos sobre otros? AD.

 

30 de marzo de 2017. Ayer empezó la cuenta atrás para la salida del Reino Unido de la Unión Europea y para informarme del operativo desde dentro, accedo a la página web del Parlamento Europeo. Dispongo de 24 idiomas para recorrerlo. Elijo el español y hago un pequeño recorrido por las distintas secciones. Me llama la atención la denominada Think Tank. Entro en ella y me informa que se trata de “Los documentos que contribuyen a configurar la futura legislación de la UE”. El subrayado es de la misma web que me remite a “Últimos documentos publicados” y me encuentro que todos están en inglés, aunque los nombres de sus autores parecen indicar que pertenecen a diferentes nacionalidades. Voy a otras secciones y en la mayoría de ellas me ocurre algo similar. El español me guía de un lado a otro, pero cuando decido detenerme en algún punto y mirar en su interior el inglés vuelve a dominar.

Esto constituye una gravísima contradicción con la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que en su capítulo 3º trata de la igualdad, y en el capítulo 5º que entre los derechos del ciudadano está el acceso a los documentos, contradicción que llegará al absurdo si la situación se mantiene después del brexit, por más que Malta e Irlanda tengan el inglés como idioma cooficial. Por eso no es de extrañar que haya quien proponga que el latín vuelva a ejercer como lengua franca para toda Europa como ya lo hizo en otro tiempo, aunque por esa razón habría que ceder a las pretensiones del francés que también ejerció esa función de forma incuestionable entre los Tratados de Westfalia y el final de la Primera Guerra Mundial. La prueba del reconocimiento que llegó a alcanzar la tenemos en 1815 en el Congreso de Viena, celebrado totalmente en francés, a pesar de que el tema a tratar era la reordenación de Europa tras la derrota de Napoleón y que los principales participantes eran el austriaco Metternich y el zar Alejandro I de Rusia.

Para abordar este problema conviene recordar al gran pedagogo Comenio, contemporáneo de la Guerra de los Treinta Años y de la Paz de Westfalia, que ante la crisis del latín y el auge de las lenguas vernáculas, escribió reflexiones plenamente vigentes, de las que quizá baste citar dos de ellas.

A toda lengua le gusta extenderse por las más vastas regiones y quiere que la usen y gusten el mayor número posible de pueblos. Esta es la causa de que las lenguas se discutan recíprocamente las ciudades y territorios y que, si alguna puede, domine y extermine a las otras, como ya les ha ocurrido a muchas.

Insistimos en nuestra postura de que se elija una lengua, de cuyo completo perfeccionamiento se deben ocupar todos los pueblos. Existen razones que nos permiten esperar la posibilidad de crear una lengua exacta, real y armoniosa. Y al decir exacta nos referimos a que hasta el último guión no sea nada superficial, ni en sentido real ni en sentido formal. Real, que cada palabra iguale a la definición, de forma que el mismo sonido muestre a la mente la esencia del asunto. Totalmente armoniosa, totalmente ceñida a las reglas, sin que nada se lo salte. Podemos esperar que esta lengua sería diez veces más fácil que el latín, cien veces más rica y mil veces más conveniente para clarificar la esencia de cada asunto. Si este encomiable intento llega a triunfar, ciertamente será algo por lo que podremos felicitar a la suerte humana.

No han faltado esfuerzos para establecer esa lengua, que se han encontrado con la radical oposición de la lengua que en cada momento dominaba la esfera mundial. Así el tema fue tratado por la Sociedad de Naciones que contó con el informe favorable que el japonés Nitobe realizó en 1921 y que fue combatido con hipócritas argumentos por la delegación francesa, al defender la pluralidad lingüística al mismo tiempo que la estaba destruyendo en su país. El tema volvió en la década de los 80 de la mano de la UNESCO con el informe MacBride y el del tunecino Mustapha Masmoudi. Ahora fueron Estados Unidos e Inglaterra los que se opusieron hasta el punto de romper con la UNESCO en 1984.

En cualquier caso, es posible que, como ocurre con frecuencia con las palabras de los sabios, se toman unas y se ignoran otras que resultan ser las más esenciales y así, de la cita de Comenio se ha buscado la lengua exacta, real y armoniosa, cuando lo importante era que de su perfeccionamiento se ocupasen todos los pueblos.

Por otra parte, como la vida enseña, las respuestas a los problemas fundamentales de la existencia no las aportan los poderosos que tienden a dominar, sino los humildes y sencillos para quienes la justicia y la verdad es vital, por lo que, la solución a la necesidad que tiene la humanidad de un idioma común para un diálogo global, se encuentre en las lenguas criollas que crearon los esclavos de las plantaciones americanas que procedían de distintas tribus africanas.

La lengua criolla se define como “la generada por una comunidad de gentes con orígenes diversos que no comparten previamente ninguna lengua, que tienen necesidad de comunicarse y que, forzados a valerse de un idioma que no es el de ninguno de ellos, tienen que tomarlo como referencia para crear uno que todos sienten como propio”.

La definición es válida para la situación del conjunto de la humanidad actual y su plena realización contiene los ingredientes necesarios para reorientar el decurso humano de tal forma que no sólo se superen los conflictos, enfrentamientos y brutales desigualdades que envenenan el planeta sino que haga posible que el conjunto avance hacia su plena realización evolutiva.

La necesidad de un idioma mundial es incuestionable en la actualidad. La cuestión reside en si este idioma tiene que ser el propio del colectivo más poderoso del momento, perpetuando así la dinámica de dominación que ha prevalecido en el pasado histórico, o si tiene que realizarse siguiendo el espíritu de las lenguas criollas que es, además, el espíritu que anima a los niños al iniciarse al habla, como lo ve, entre otros, Derek Bickerton, que después de su estudio del criollo hawaiano, publicó sus conclusiones en Investigación y ciencia en un número monográfico sobre el lenguaje humano.

Hoy día contamos con un impresionante cúmulo de pruebas en favor de esta hipótesis: entre las edades de los dos y los cuatro años, los niños nacidos en el seno de una comunidad de adultos lingüísticamente competentes hablan una variedad de lenguaje cuya estructura tiene un gran parecido a la estructura de las lenguas criollas. De ahí que, por un irónico albur de la justicia, los restos lingüísticamente supervivientes del colonialismo ofrezcan las claves indispensables para el estudio de nuestra propia herencia lingüística.

El subrayado es mío, pues no sólo las considero fundamentales sino que creo necesario añadir: y para lograr la plenitud de nuestra realización humana. La esencia del espíritu criollo es la voluntad de entenderse y el esfuerzo conjunto realizado para lograrlo, por lo que, en los criollos generados por los esclavos, resulta secundario que el idioma de referencia sea el inglés, el español o el francés, al igual que en el inicio del habla de los niños es indiferente el idioma vernáculo utilizado en su entorno, pero si es fundamental que haya una continuidad afectiva entre el niño y cuantos constituyen su entorno más inmediato.

Este paralelismo entre el proceso comunitario y el proceso individual, no significa que haya que confundirlos, sino todo lo contrario, hay que distinguirlos claramente para que resulten complementarios. Quizás haya que volver a Comenio y a sus matices pedagógicos según las fases de la edad evolutiva y así responder a las necesidades del niño y no a planteamientos políticos y doctrinales, aunque posiblemente lo adecuado sea señalar que el inicio del niño al lenguaje tiene que basarse en las resonancias del habla, mientras que el desarrollo de un criollo de ámbito mundial tiene que hacerlo sobre la capacidad de exactitud, permanencia y propagación de la escritura.

Este poder de la escritura ha dividido el pasado humano en prehistoria e historia y a los mismos humanos en letrados e iletrados, al tiempo que ha ejercido como factor conservador debido a su naturaleza estática, pero esa naturaleza ha pasado a ser dinámica, sin perder la citadas capacidades, con la escritura electrónica, digital y multimedia. Una muestra de ese cambio es la clásica definición de hemeroteca como “colección de revistas, diarios y publicaciones periódicas”, mientras que en algunos programas de televisión se acude a la hemeroteca para mostrar en vivo las contradictorias intervenciones de algunos políticos.

La Unión Europea no afrontó y sigue sin afrontar, el desarrollo de un lenguaje común, a pesar de que es totalmente imprescindible para el desarrollo de un sentimiento común. Pero los sentimientos han estado muy desprestigiados por los racionalistas, hasta que las investigaciones sobre el cerebro triuno han puesto en valor el llamado cerebro límbico, al descubrir que el corazón dispone de un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas, una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo, así como un campo electromagnético 5.000 veces más intenso que el del cerebro cortical, siendo en su conjunto el responsable de vincular la razón con los instintos, y al individuo con su entorno.

Si lo hubiera hecho en su día, no sólo hubiera hecho posible el desarrollo de un sentimiento europeo que ahora se encuentra a faltar, sino que hubiera marcado el camino para lograr un sentimiento mundial, que ahora, con el grave estado del planeta, es el ámbito que debe primar. Eso no significa que Europa tenga que esperar a lograr un acuerdo con el resto del mundo, sino que tiene que tomar la iniciativa y ejercer de vanguardia y paradigma de su aplicación, puesto que el lenguaje que puede ejercer como base del Criollo Mundial, ya existe, y consiste en las reglas que publicó Zamenhof en 1887.

Ya hemos visto que en el criollo hay que distinguir la lengua base, que en el caso de los esclavos era la lengua de los amos, y que tiene un valor relativo, del esfuerzo de los esclavos por comunicarse entre ellos, y que es lo que hace acercar el criollo a la lengua infantil. Por eso, el que las reglas de Zamenhof puedan ser discutibles, como lo han sido, no es un problema. El problema es pretender la perfección, pues eso es sumergirse en una dinámica interminable, dada la naturaleza subjetiva del lenguaje. Lo importante es que estén elaboradas buscando la máxima sencillez y universalidad con el fin de que su aprendizaje sea fácil y rápido, como así es efectivamente y que su utilización esté al alcance de todos.

Lo que le confiere la condición de Criollo Mundial es el esfuerzo procedente de todas las partes de la Tierra por lograr un lenguaje que haga posible un diálogo efectivamente mundial, en el que puedan participar todos los individuos humanos sin excepción y en condiciones de igualdad. Un ejemplo de este esfuerzo nos lo da Trevlor Steele, escritor australiano que es también fecundo creador en el idioma esperanto. Preguntado sobre la diferencia que encontraba entre escribir en inglés y hacerlo en esperanto, señaló que al crear en esperanto sabía que se dirigía a unos lectores muy diferentes y tenía que buscar el hacerse comprender por todos. Para ilustrarlo citó un pasaje de una de sus novelas que transcurre durante un partido de criquet (deporte casi incomprensible para los no ingleses) y tuvo que pensar como describirlo para que un chino o un árabe comprendieran el ritual y pudieran enlazarlo con toda la trama de la obra. Es decir, que según el idioma utilizado reducía o ensanchaba el espíritu con que escribía.

“WikiTrans – Esperanto” es una web en Internet que contiene la traducción electrónica al esperanto de los cinco millones de entradas que tiene la Wikipedia en inglés, realizada por una empresa y una universidad danesas que realizan traducciones entre un gran número de idiomas, aunque suponen una pequeña parte de los seis mil idiomas existentes. También Google ofrece traducciones automáticas entre un buen número de idiomas, acompañas generalmente de la petición de que sean revisadas.

Es evidente que la gran cantidad de información de que dispone actualmente el individuo sobrepasa la capacidad de procesamiento de cualquier individuo o grupo, cuando ahora más que nunca la humanidad precisa de un diálogo global en el que nadie ni nada quede excluido. Este diálogo sólo puede mantenerlo la Inteligencia Artificial, mediante programas abiertos de consulta y protocolos que garanticen el contraste objetivo de la información introducida, mediante lo que podríamos llamar Inteligencia Común Artificial (ICA), aplicada al Criollo Escrito Mundial (CEM).

La ICA se diferenciará de la IA que se aplica a los robots, a los automóviles, a las máquinas-herramienta, al juego de ajedrez y a otros muchos dispositivos, en que está llamada a ejercer como inteligencia de la humanidad, de toda la humanidad, y por eso tiene que utilizar una lengua que todos puedan sentir como propia. La importancia de que la base del CEM sea el esperanto se debe a que ha demostrado su efectiva funcionalidad durante más de un siglo, los frustrados intentos de perfeccionamiento (ido, nepo, novesperanto, esperido, etc), el que ha generado un verdadero criollo mundial, pues el esfuerzo convergente procedente de culturas muy diferentes lo ajustan a la anterior definición de criollo.

La diferencia con los criollos tradicionales, además de su ámbito mundial, es que los tradicionales han ido del habla a la escritura, al igual que ocurre con los niños, mientras que el Criollo Escrito Mundial ha ido de la escritura al habla, lo que le ha dado una gran estabilidad, ha evitado el desarrollo de dialectos y ha encontrado como su medio natural la nueva escritura electrónica, digital y multimedia. Esta diferente dinámica es lo que los hace complementarios y que mientras uno enlaza al individuo a su tierra y a su gente, el otro lo enlaza con la Tierra y a la humanidad.

Su origen europeo y su grafía latina parecen mermar sus aspiraciones mundiales, pero esta es una de las cuestiones en donde el espíritu convergente tiene que fluir entre la diversidad de formas y culturas. Así lo entendió el Comité de Normalización creado tras la Revolución Soviética para dotar de escritura a los pueblos de Asia que no la tenían y decidieron adoptar los caracteres latinos que les abrirían horizontes más amplios que los cirílicos. Cuando Stalin subió al poder y decidió implantar una política nacionalista, ordenó cambiar esas nuevas escrituras y aplicar las cirílicas rusas, lo que supuso un gran trastorno para esos pueblos que habían hecho ya un gran esfuerzo para aprender a leer y escribir con la escritura latina. Si se decidiera establecer el Día del CEM, éste podría ser el 27 de octubre, pues ese día de 1937 fueron ejecutados Ernest Drezen y el equipo del SEU, por creer en el ámbito mundial de la revolución. El 11 de mayo de 1957 la URSS los rehabilitó para la Historia, pero no para la vida, pues la pena de muerte es irreversible.

La que si puede ser rehabilitada y necesita que se haga con urgencia es la vida de la Tierra y de la humanidad, y para ello es necesario actuar sobre la triple dimensión del Ser, el sentir, el saber y el tener, y en esa tarea el Criollo Escrito Mundial es esencial, pues por una parte hace posible que todo individuo participe, asumiendo plenamente su responsabilidad, y por otra, incide directamente en compartir el sentir, que es fundamental para compartir el saber e imprescindible para hacerlo con el tener.

Deja un comentario