Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

7208 Artículos. - 109856 Comentarios.

Camino de la república (I)

Isorna

  • CÁBALAS

Algunos candidatos y alguna prensa se empeñan en estos días en asustar al personal con diversas cábalas sobre los necesarios, pero al parecer difíciles o imposibles, acuerdos postelectorales. Resultado, dicen, la inestabilidad, la inseguridad, la ineficacia …

¿No vale más malo conocido que bueno por conocer?, añaden. He aquí la esencia del más inútil sedentarismo y derrotismo vital.

Yo, si me lo permiten, le diría al personal que no tenga miedo, que no haga cálculos postelectorales y que vote con el corazón (aunque el riesgo haga que lo tenga en un puño), teniendo en cuenta, eso sí, que votar con el corazón no es votar contra la cabeza.

  • ESPERPENTO

Sería sin duda esperpéntico y digno del Ruedo Ibérico de Ramón María del Valle-Inclán, que la candidata del Partido Popular a la alcaldía de Madrid (retirada en su día y ahora vuelta al ruedo) obtuviese la plaza a la que opta. Si así fuere habría que pensar, muy mucho, en la existencia de una maldición o mal endémico sobre la capital, no por la candidata en sí misma, ni por los votantes, desde luego, sino por los resultados del sistema social y educativo vigente, tanto público como privado, regulado o no.

Es decir, deberíamos, si ese fuese el caso, preocuparnos por la escala de valores de  nuestra sociedad y ciudadanía capitalina.

¿No sobrará algún euro, de esos que van a los espectáculos deportivos de masas, parar dedicarlo a educación de la ciudadanía?

  • YO VENÍA A OTRA COSA

Pero yo venía hoy a ATRIO a otra cosa: a retomar el camino de la República. ¿Se han dado cuenta que nuestra falta de República es una excepción anómala en nuestro entorno europeo:? Francia, Portugal, Italia, Grecia, Alemania … son repúblicas. Y como se puede ver a simple vista muy variadas, así que no debe haber preocupación de que no haya donde escoger.

¿Qué nos ha pasado que hemos perdido el norte republicano?. ¿ Y han pensado alguna vez porqué cuando la República llega a España en 1873, ya los franceses van por la Tercera República, que sobrevivirá hasta la Segunda Guerra  Mundial ?

De eso querría hablar y espero hacerlo en varias entregas., si el Administrador y ATRIO, tienen algo de paciencia y les place darme “mi tiempo” , que ahora es más lento que antaño

  • CITANDO A MARX

Pero quisiera cerrar esta primera entrega citando a Marx. Y si acudo a Marx es básicamente porque, visto que en nuestro entorno europeo hay distintas formas de organizar la república, todas democráticas, es de interés señalar que, ya en 1871, Marx hizo notar muy perspicazmente, que hay que tener mucho cuidado porque no todas las repúblicas defienden los mismos intereses, es decir no solo eran jurídica y organizativamente distintas, sino también diferentes en sus objetivos y resultados respecto al bienestar de la ciudadanía.

Y así Marx, al analizar la proclamación de la Tercera República  francesa el 4 de diciembre de 1870, la guerra civil en Francia y la Comuna de Paris de 1871, en su conocido trabajo “La Guerra Civil en Francia ” (NOTA 1) nos recuerda la existencia de una república burguesa, de una república parlamentaria y de una república social que era la que reclamaban los obreros y el pueblo de París. (NOTA 2)

Por cierto que también el apartado 1 del artículo primero de nuestra Constitución se ha cuidado de recordarnos lo social como objetivo y valor fundamental: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

¡Ah! y algo muy importante, en lo que a veces no todos tienen las ideas claras! Que la soberanía no reside en el Monarca ni en el Parlamento, ni siquiera en el ente denominado Nación sino que (artículo 1.2) “la soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado“.  Y esa soberanía se ejerce, eso sí, por los órganos constitucionales representativos.  (NOTA 3)

  • NOTAS

NOTA 1 ) En  “La Guerra Civil en Francia. Manifiesto del Consejo General de los Trabajadores”, escrito por Calos Marx entre abril y mayo de 1871 y aprobado en sesión del 30 de mayo de ese año en sesión del Consejo General de la Asociación Internacional de Trabajadores, (página 67 de la edición de la Fundación Federico Engels. Madrid 2003, 1ª reimpresión 2007), dice Marx:

“(…) ” los republicanos burgueses que se apoderaron del poder del Estado en nombre de la revolución de Febrero, lo usaron para las matanzas de Junio  para probar a la clase obrera que la “república social” es la república que asegura su sumisión social y para convencer a la masa monárquica de los burgueses y terratenientes que se pueden dejar sin peligro los cuidados y los gajes del gobierno a los “republicanos” burgueses“.

Y sucedió, sigue contando Marx, que estos republicanos burgueses, hubieron de pasar a la cola “del partido del orden, coalición formada por todas las fracciones y facciones rivales de la clase apropiadora, en su antagonismo, ahora franco y manifiesto contra las clases productoras. La forma más adecuada parar este gobierno conjunto era la república parlamentaria.”

Y concluye: (…) El grito de “república social” con que la revolución de Febrero fue anunciada por el proletariado de París, no expresaba más que el vago anhelo de una república que no acabase solo con la forma monárquica de la denominación de clase, sino con la propia dominación de clase”.

NOTA 2 ) Marx no eludirá, dar su opinión sea para criticar a los que queman Iglesias, sea para aplaudir a los que consideran que el clero debe de vivir de las limosnas de sus fieles como hicieron los apóstoles. Refiriéndose a Thiers   dice: “(…) La historia de su vida pública es la historia de la desdicha de Francia (…) Se congració con el rey a fuerza de atizar motines contra el clero – durante los cuales fueron saqueadas la Iglesia de Saint Germain, L’Auxerrois y el palacio del Arzobispo -(..)” Y más adelante,  dirá en referencia a las medidas tomadas por la Comuna e París :  << (…) La Comuna tomó medidas inmediatamente para destruir la fuerza espiritual de represión “el poder de los curas”,  decretando la separación de la Iglesia del estado y la expropiación de todas las iglesias  como corporaciones poseedoras. Los curas fueron devueltos al retiro de la vida privada, a vivir de las limosnas de los fieles, como sus antecesores, los Apóstoles >> ( Citado. páginas 46 y 68),

NOTA 3) Recordemos a continuación algunos datos para contextualizar estos comentarios y el contenido general de “La Guerra Civil en Francia“.

1)Por la revolución de julio de 1830 cae Carlos X de Francia y da paso al trono a Luís Felipe I de Orleans.

2) Del 23 al 25 de febrero de  1848 la pequeña burguesía y los estudiantes se unieron en protesta haciendo abdicar  al rey Luis Felipe de Orleans dando lugar a la creación de un Gobierno provisional, que daría paso a la Segunda República Francesa (25 de febrero de 1848  al  2 de diciembre de 1852).

Al instaurarse la Segunda República, de inmediato se toman una serie de medidas políticas y sociales muy significativas dando lugar a la llamada «República Social y Democrática”. Entre sus logros está la abolición de la esclavitud.Pero el signo de la República cambiará posteriormente a un régimen más autoritario, es decir menos democrático y menos social.

El  23 de abril 1848, se celebran las primeras elecciones a la Asamblea nacional, y en ellas el peso del voto campesino, imprime un giro a la derecha, apartando del gobierno a radiales y socialistas y se adoptan medidas impopulares que provocan manifestaciones de protesta en París del 23 al 26 de junio 1848. Se declara el estado de sitio y la revuelta es duramente reprimida. Se conocen estos acontecimientos como “las jornadas de Junio”.

3) Dentro de este régimen republicano, el 10 de diciembre 1848, es elegido como Presidente de la Segunda República francesa por sufragio universal masculino, Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón Bonaparte y aunque la Constitución preveía un mandato presidencial de cuatro años, sin posibilidad de reelección. No obstante deseando perpetuarse en el poder Luís Napoleón da un golpe de Estado el 2 de diciembre 1851, y después de fuerte represión de los que se le oponen, se afianza el poder mediante un plebiscito el 21 de diciembre de 1851. Se modifica la Constitución estableciendo un mandato de 10 años. El 7 de noviembre 1852, se celebra un nuevo plebiscito que pone fin a la Segunda República francesa e instaura el llamado Segundo Imperio. Luis Napoleón Bonaparte (que había sido elegido inicialmente como presidente republicano) es proclamado el 2 de diciembre 1852 como “Napoleón III, Emperador de los franceses”

4) Nos situamos ahora en 1870. El 2 de septiembre de 1870 el ejército francés a cuyo frente está Napoleón III (es decir  Luís Napoleón Bonaparte) fue derrotado, durante la guerra franco -prusiana, en Sedan. Esta derrota propició la caída del Segundo Imperio de modo que (al margen de Napoleón III, que una vez liberado se exilió en Gran Bretaña), el 4 de septiembre de 1870 se proclamó la Tercera República francesa, formándose un gobierno llamado “Gobierno de la Defensa Nacional” que prosiguió luchando contra las fuerzas invasoras de Francia.

5) El 31 de octubre de 1870 los obreros de París y la mayoría de los integrantes de la Guardia Nacional ante las noticias de que el Gobierno republicano de la Defensa nacional negociaba la rendición con los prusianos, se sublevaron. París se resistió a las propuestas de rendición del nuevo gobierno republicano presidido por Adolfo Thiers, y este, no  pudiendo doblegar  a los parisinos, se instaló en Versalles. Después de varios avatares, se establece La Comuna de París que duró desde el 18 de marzo al 27 de mayo de 1871

Deja un comentario