Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

abril 2015
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
7182 Artículos. - 109450 Comentarios.

Goytisolo, Cervantes, los desmanes, la indignación y Podemos

GoytisoloHoy hace 399 años que enterraron a Miguel de Cervantes. Y no podía haber mejor desenterrador para desenterrarlo que Juan Goytisolo que acaba de hacer esta mañana de un acto de homenaje a su persona una resurrección del verdadero Miguel y de su hidalgo que desface sin cesar entuertos (“deshacer tuertos y socorrer y acudir a los miserables” dice cultamente Goytisolo). Podemos oír su breve dicurso en el vídeo de TVE (a partir del minuto 9,40) o leerlo a continuación.

Discurso de Juan Goytisolo Ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2014

A la llana y sin rodeos

En términos generales, los escritores se dividen en dos esferas o clases: la de quienes conciben su tarea como una carrera y la de quienes la viven como una adicción. El encasillado en las primeras cuida de su promoción y visibilidad mediática, aspira a triunfar. El de las segundas, no. El cumplir consigo mismo le basta y si, como sucede a veces, la adicción le procura beneficios materiales, pasa de la categoría de adicto a la de camello o revendedor. Llamaré a los del primer apartado, literatos y a los del segundo, escritores a secas o más modestamente incurables aprendices de escribidor.

A comienzos de mi larga trayectoria, primero de literato, luego de aprendiz de escribidor, incurrí en la vanagloria de la búsqueda del éxito -atraer la luz de los focos, “ser noticia”, como dicen obscenamente los parásitos de la literatura- sin parar mientes en que, como vio muy bien Manuel Azaña, una cosa es la actualidad efímera y otra muy distinta la modernidad atemporal de las obras destinadas a perdurar pese al ostracismo que a menudo sufrieron cuando fueron escritas. La vejez de lo nuevo se reitera a lo largo del tiempo con su ilusión de frescura marchita. El dulce señuelo de la fama sería patético si no fuera simplemente absurdo. Ajena a toda manipulación y teatro de títeres, la verdadera obra de arte no tiene prisas: puede dormir durante décadas como La regenta o durante siglos como La lozana andaluza. Quienes adensaron el silencio en torno a nuestro primer escritor y lo condenaron al anonimato en el que vivía hasta la publicación del Quijote no podían imaginar siquiera que la fuerza genésica de su novela les sobreviviría y alcanzaría una dimensión sin fronteras ni épocas.

“Llevo en mí la conciencia de la derrota como un pendón de victoria”, escribe Fernando Pessoa, y coincido enteramente con él. Ser objeto de halagos por la institución literaria me lleva a dudar de mí mismo, ser persona non grata a ojos de ella me reconforta en mi conducta y labor. Desde la altura de la edad, siento la aceptación del reconocimiento como un golpe de espada en el agua, como una inútil celebración.

Mi condición de hombre libre conquistada a duras penas invita a la modestia. La mirada desde la periferia al centro es más lúcida que a la inversa y al evocar la lista de mis maestros condenados al exilio y silencio por los centinelas del canon nacionalcatólico no puedo menos que rememorar con melancolía la verdad de sus críticas y ejemplar honradez. La luz brota del subsuelo cuando menos se la espera. Como dijo con ironía Dámaso Alonso tras el logro de su laborioso rescate del hasta entonces ninguneado Góngora, ¡quién pudiera estar aún en la oposición!

Mi instintiva reserva a los nacionalismos de toda índole y sus identidades totémicas, incapaces de abarcar la riqueza y diversidad de su propio contenido, me ha llevado a abrazar como un salvavidas la reivindicada por Carlos Fuentes nacionalidad cervantina. Me reconozco plenamente en ella. Cervantear es aventurarse en el territorio incierto de lo desconocido con la cabeza cubierta con un frágil yelmo bacía. Dudar de los dogmas y supuestas verdades como puños nos ayuda a eludir el dilema que nos acecha entre la uniformidad impuesta por el fundamentalismo de la tecnociencia en el mundo globalizado de hoy y la previsible reacción violenta de las identidades religiosas o ideológicas que sienten amenazados sus credos y esencias.

En vez de empecinarse en desenterrar los pobres huesos de Cervantes y comercializarlos tal vez de cara al turismo como santas reliquias fabricadas probablemente en China, ¿no sería mejor sacar a la luz los episodios oscuros de su vida tras su rescate laborioso de Argel? ¿Cuántos lectores del Quijote conocen las estrecheces y miseria que padeció, su denegada solicitud de emigrar a América, sus negocios fracasados, estancia en la cárcel sevillana por deudas, difícil acomodo en el barrio malfamado del Rastro de Valladolid con su esposa, hija, hermana y sobrina en 1605, año de la Primera Parte de su novela, en los márgenes más promiscuos y bajos de la sociedad?

Hace ya algún tiempo, dedique unas páginas a los titulados Documentos cervantinos hasta ahora inéditos del presbítero Cristóbal Pérez Pastor, impresos en 1902 con el propósito, dice, de que “reine la verdad y desaparezcan las sombras”, obra cuya lectura me impresionó en la medida en que, pese a sus pruebas fehacientes y a otras indagaciones posteriores, la verdad no se ha impuesto fuera de un puñado de eruditos, y más de un siglo después las sombras permanecen. Sí, mientras se suceden las conferencias, homenajes, celebraciones y otros actos oficiales que engordan a la burocracia oficial y sus vientres sentados, (la expresión es de Luis Cernuda) pocos, muy pocos se esfuerzan en evocar sin anteojeras su carrera teatral frustrada, los tantos años en los que, dice en el prólogo del Quijote, “duermo en el silencio del olvido”: ese “poetón ya viejo” (más versado en desdichas que en versos) que aguarda en silencio el referendo del falible legislador que es el vulgo.

Alcanzar la vejez es comprobar la vacuidad y lo ilusorio de nuestras vidas, esa “exquisita mierda de la gloria” de la que habla Gabriel García Márquez al referirse a las hazañas inútiles del coronel Aureliano Buendía y de los sufridos luchadores de Macondo. El ameno jardín en el que transcurre la existencia de los menos, no debe distraernos de la suerte de los más en un mundo en el que el portentoso progreso de las nuevas tecnologías corre parejo a la proliferación de las guerras y luchas mortíferas, el radio infinito de la injusticia, la pobreza y el hambre.

Es empresa de los caballeros andantes, decía don Quijote, “deshacer tuertos y socorrer y acudir a los miserables” e imagino al hidalgo manchego montado a lomos de Rocinante acometiendo lanza en ristre contra los esbirros de la Santa Hermandad que proceden al desalojo de los desahuciados, contra los corruptos de la ingeniería financiera o, a Estrecho traviesa, al pie de las verjas de Ceuta y Melilla que él toma por encantados castillos con puentes levadizos y torres almenadas socorriendo a unos inmigrantes cuyo único crimen es su instinto de vida y el ansia de libertad.

Sí, al héroe de Cervantes y a los lectores tocados por la gracia de su novela nos resulta difícil resignarnos a la existencia de un mundo aquejado de paro, corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesional de los jóvenes como en el que actualmente vivimos. Si ello es locura, aceptémosla. El buen Sancho encontrará siempre un refrán para defenderla.

El panorama a nuestro alcance es sombrío: crisis económica, crisis política, crisis social. Según las estadísticas que tengo a mano, más del 20% de los niños de nuestra Marca España vive hoy bajo el umbral de la pobreza, una cifra con todo inferior a la del nivel del paro. Las razones para indignarse son múltiples y el escritor no puede ignorarlas sin traicionarse a sí mismo. No se trata de poner la pluma al servicio de una causa, por justa que sea, sino de introducir el fermento contestatario de esta en el ámbito de la escritura. Encajar la trama novelesca en el molde de unas formas reiteradas hasta la saciedad condena la obra a la irrelevancia y una vez más, en la encrucijada, Cervantes nos muestra el camino. Su conciencia del tiempo “devorador y consumidor de las cosas” del que habla en el magistral capítulo IX de la Primera Parte del libro le indujo a adelantarse a él y a servirse de los géneros literarios en boga como material de derribo para construir un portentoso relato de relatos que se despliega hasta el infinito. Como dije hace ya bastantes años, la locura de Alonso Quijano trastornado por sus lecturas se contagia a su creador enloquecido por los poderes de la literatura. Volver a Cervantes y asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura, tal es la lección del Quijote. Al hacerlo no nos evadimos de la realidad inicua que nos rodea. Asentamos al revés los pies en ella. Digamos bien alto que podemos. Los contaminados por nuestro primer escritor no nos resignamos a la injusticia.

28 comentarios

  • Javier Pelaez

    Honorio así debe ser….Por otra parte omites en tu repertorio histórico que algunos territorios han sido beneficiados en detrimeto de otros.La financiación vasca y Navarra es evidente que os beneficia y que yo creo que es bueno respetar por motivos históricos.Por lo demás debemos aprender del modelo de crecimiento vasco que ha resistido bastante mejor que otras zonas la crisis como hoy recuerdan en infolibre…Todos debemos aprender de todos.La vida enseña que todos siempre tenemos algo que aprender algo de los demás…

  • h.cadarso

    La historia nos es necesaria para comprender nuestro presente y nuestra manera de ser y de pensar.
    Hubo un tiempo, la época romana y sobre todo la musulmana, en que el sur de la península era una gran potencia económica y cultural en el conjunto de Europa. El poderío musulmánde Al Andalús se quebró con la Reconquista, y los jefesde los conquistadores sometieron a Andalucía a un régimen feudal, de grandes latifundios, cotos de caza etcetera. La situación se agravó con la expulsión de los moriscos.
    Hubo un tiempo en que Castilla, al amparo de su riqueza ganadera y su lana merina, y de susbanqueros judíos, se erigió en potenciaeconómica en Europa. Su comercio con Europa circulaba por los puertos vascos del Cantábrico: Lekeitio, y otros. Pero la expulsión de los judíos fulminó ese poderío económico. Y al estar incluída en el Reino de Castilla, Andalucía sufrió los impactos de la política militar imperialista de los Austrias, la expulsión de los judíos y demás…
    Euskadi ha contado desde siempre con recursos muy valiosos para mantenerse en un alto nivel económico: sus minas de hierro y sus ferrerías, su puerto de Bilbao. Y con estructura social de la hidalguía universal en la que no encajaba la nobleza feudal de condes, marqueses, duques etcetera. En el XVIII, Euskadi asimiló fácilmente la filosofía y praxis de la Ilustración francesa con sus Condes de Floridablanca, su Samaniego, su Sociedad de Amigos del País vasco.
    Por su parte, Cataluña consiguió subirse muy temprano al tren de la revolución industrial. Y ha contado con su puerto de Barcelona que le ha asegurado una plaza importante en el comercio mediterráneo.
    No se trata de decir quién es más y quién es menos, se trata de comprender por qué estamos cada uno donde estamos, y de dónde vienen nuestras diferencias
    A mí tampoco me gustó mucho el sábado el Oriol Junqueras. habló como un forofo futbolero. Y ese tufillo católico que destilaba su figura y sus confesiones… Me dan alergia todos los nacionalcatolicismos, llámense nacionalcatolicismo de España, vasco catolicismo, o cataláncatolicismo. No comprendo el regusto fanático de ciertos eclesiásticos españoles, vascos o catalanes. Se olvidande aquello de Jesús ante Pilatos: Mi Reino no es de este mundo… Yo pondría esas palabras de Jesús en la entrada del santuario de Monserrat, en el Pilar de Zaragoza y en el Santuario de Aránzazu…
    Las estructuras sociales y políticas, las fronteras de los esados, si no tenemos más remedio que soportarlas, pueden variar en la medida en que lo consintamos aquellos a los que nos afectan. Pero con el evangelio en la mano deb emos apostar ciegamente por la unidad y la convivencia en paz, por la superación de las diferencias y el respeto de los sentimientos de todos…

  • Javier Pelaez

    Quise decir “bueno en el buen sentido de la palabra”,como decía Machado…

  • Javier Pelaez

    Hombre Cervantes era alcalaíno y profundo conocedor del calor de las Castillas.El sabía que es lo que le calentó las seseras a Don Quijote aparte de las novelas de caballería.Os invito a pasearos por La Mancha…Luego Cervantes es un hombre mordaz como pocos y  un buen cristiano para que nos vamos a engañar…0 en sentido moderno “un hombre bueno” de los que habla Machado…Eso es lo que se respira al leer el Quijote.Lo de Cucrull es verídico  y si yo lo decía es porque lo pienso:”los verdaderos españoles son los catalanes…”.Ya le vistéis al Jonqueras el sábado en la sexta diciendo que tenía amigos que “se sentían españoles y que eran independentistas”.Me imagino que se refería a eso de la selección española de lo que ya ha hablado otras veces.Pues yo sinceramente me pregunto:¿y entonces para que se necesita un estado catalán para contrariar los sentimientos de esa gente y para no pintar nada en Europa,dado que a menor población,menor representación?¿Para crear un cacicato catalán?.En fin,yo creo que hay otras soluciones…Hace tiempo que leí el Quijote y recuerdo que hablaba del vizcaíno…En cuanto a Unamuno como Quijote evidentemente áquel episodio de la Universidad de Salamanca de “venceréis,pero no convenceréis…” es completamente quijotesco.

  • Román Díaz Ayala.

    Lo bueno existente en nuestras reflexiones actuales sobre nuestro pasado común (¿Por qué cuando  se mira al futuro tenemos siempre que evocar quiénes hemos sido?) esto bueno, digo, consiste en  la ruptura con mitos establecidos. Bien es verdad que corremos el riesgo de elaborar otros nuevos.
    Muchas de las aportaciones, tenemos que relativilizarla, no darlas demasiado relieve.
     
    así por ejemplo, en la Península no existió el feudalismo que definió la Edad Media, al menos nuestra Edad Media Europea, pues no hubo tiempo.
    Los  “bárbaros” que se asentaron tras la caída del Imperio Romano, apenas pudieron permanecer unos dos siglos, pues cunado comenzaba el siglo VIII, la Hispania romanizada fue invadida desde Arabia.
    Por otro lado, tanto en los Pirineos occidentales como en la corniza cantábrica existían pueblos apenas romanizados que mantenían su impronta cultural y organizativa.
    Añadamos  que la aventura de América surgió inmediatamente después de la unión de los dos reinos de Castilla y Aragón entrando en la Edad Moderna. Todo se  “homogenizó” a través de una única casta vencedora, la de los cristianos, y una sociedad de “hombres libres” quienes sólo le debían vasallaje al rey de Castilla
    El ser hijo de algo (hidalgo) como perteneciente a la casta se cifró entonces en haber pertenecido a una estirpe “cristiana”, convirtiendo en “teológico”, lo que en puro feudalismo hubiese sido por la pertenencia a un estamento superior.
    Incluso Cataluña, que fue algo más feudal, por su  historia singular en uno y otro lado de los Pirineos, participaba de tales condicionamientos.
    El castellano fue un pueblo de pequeños propietarios de la tierra y los grandes latifundios, los jornaleros y ganapanes, fueron sucesos llegados tardíamente cuando les ganábamos las tierras  “al moro”. circunscritos más bien al sur, ya dentro de una economía que exigía un cambio en las estructuras. Estos cambios se demoraron hasta el siglo XX y Andalucía y Extremadura sufren todavía hoy  tal injusticia histórica.

  • George R Porta

    A modo de elaboración sobre la idea de “melting pot” o “Crisol de razas”, que típicamente refiere a la homogenización cultural por medio del mestizaje (gentes de diferentes culturas, razas, religiones) pierden en el “crisol” por efecto del mestizaje (versus la alienación en el gueto) de sus identidades exclusivas y originan una nueva identidad étnica en la que solo quedan trazas de aquellas (las originales) aunque por varias generaciones, la nueva forma cultural continúe siendo característicamente similar a la cultura dominante (Cf. Roger Bastide, El Prójimo y el extraño, Buenos Aires, 1970).
     

    El dramaturgo Israel Zangwill autor en 1908 de la obra The Melting Pot y desde entonces se viene utilizando para describir la peculiar forma de asimilación de los inmigrantes a la cultura dominante en los EE UU, cualquier cosa que eso sea.
     
     
    Si la aculturación o asimilación inculca los valores negativos típicos de, por ejemplo, la visión norteamericana hegemónica (o lo contrario introduce elemento destructivos de la cultura migrante) el resultado no es tan válido o legítimo como cuando del mestizaje surja la interadaptación constructiva de ambas culturas, la receptora y la cultura migrante.

  • olga larrazabal

    Creo que después de haber tenido reyes alemanes y franceses, que siempre han jugado para su equipo y no para España, ser español debería ser el rescatar el espíritu de rebeldía contra la ideología de la minoría germánica conquistadora con sus castas, condes y duques, y su ambición de formar grandes imperios y estados monolíticos, en vez de aunarse en forma solidaria en la diversidad cultural y lingüística que es la Península Ibérica.
    La genética muestra más bien la homogeneidad del pueblo español alrededor de sus minorías arcaicas, y las variaciones están en trazas menores que muestran rastros de invasiones, que dejaron más bien huellas culturales que genéticas.  Así los españoles no son ni germánicos ni árabes, dicho simplemente, sino descendientes de poblaciones que emigraron a Europa desde Asia varios miles de años antes que se inventaran esas denominaciones.
     

  • h.cadarso

    Comparar a Santa Teresa, un personaje histórico, con don Don Quijote, un personje imaginario, no me parece muy acertado. decir que en la época de los Austrias y en la historia de Castilla los vascos tenían el rango de hidalgos por el mero hecho de ser vascos, y en el resto del Reino de Castilla los plebeyos eran vasallos, no es hacer abertzalismo, sino contar la historiatal como fue, y tal como la refleja Cervantes en el Quijote.
    Aquí las relaciones sociales son tan problemáticas y tan tensas como en cualquier sitio, pero, a consecuencia de esa hidalguía que les viene a los vascos de muy atrás, y de que la hidalguía no estaba reñida con el trabajo manual y con la condición obrera, es algo que marca e imprime carácter, creo yo, y lo creo porque soy nacido en Castilla y trasplantado a Euskadi hace 34 años. Una cosa es ser nacionalista, y otra admitir lo que nos cuenta la historia de España y lo que apunta Cervantes en el episodio de Sancho de Azpeitia.

  • Román Díaz Ayala.

    Javier,
    disparando por elevación has dado en la diana, vamos que has acertado, sin proponértelo, pues tu habitual tono de burla casi encaja en las ironías con las que construíamos nuestras reflexiones.
    Pues sí, España es una y plural, tan plural que casi mejor se define siempre como las Españas, un conjunto diverso y celoso de las identidades propias, hasta el punto de querer robarle al vecino alguna paja con las que construir el nido.
    España es casi siempre “la contrahistoria”. En medio de un discurso general “atrasado”. surge una mente con una lucidez loca que nos resitúa en “lo que ha de venir”- (Juan Goytysolo reescribiendo El Quijote)
    ¿No decíamos que la intelectualidad había claudicado de todo compromiso? ¿No están comprados por el capitalismo de nuevo cuño todos los círculos académicos?¿Para comprar sus “think tanks”, y para secuestrarnos el pensamiento, a nosotros, el pueblo?
    Un castellano y hasta un andaluz ( nuevo/nuevo castellano) tienen algo de vascos, igual que en Cataluña sus gentes reivindiquen en disputa algo de Castilla.El “melting pot”, no ha sido un fenómeno original americano, sino que nació en Iberia.
     

  • Javier Pelaez

    En el fondo “independentistas de las mil Españas”.

  • Javier Pelaez

    Ahora resulta que Don Quijote era vasco…Yo recomiendo ver el apoteósico video que hay en Dolça Catalunya en que Cucurull-de la ANC- después de proclamar que Santa Teresa  era de Gerona y otros disparates similares concluye con la verdadera esencia del nacionalismo periférico resumida en una frase para enmarcar en piedra:”porque los verdaderos españoles somos los catalanes!”.Hay que joderse…

  • olga larrazabal

    Esa jugada genial que hicieron los vascos de la Edad Media de negociar la hidalguía de todo el pueblo, fuera de dignificarlos al enfrentar una civilización triunfante de ideología guerrera y estratificación vertical, les permitió en lo práctico, emigrar en mejores condiciones, y tener una gran movilidad social.  Ya que para un labriego era muy difícil subir en la escala social, pues su condición básica y la de sus hijos estaba definida.  Y aunque esas categorías inamovibles ya no existen, siempre en la memoria queda la idea de que no fuimos siervos de la gleba, sino campesinos libres.
     

  • Román Díaz Ayala.

    ¿Quién duda a estas alturas que Castilla no haya tenido un origen vasco?
    La historiografía nos ha dado regalos inapreciables a quienes venimos del siglo XX ( que afortunadamente ya pasó)

  • h.cadarso

    Kaixo, Olga! Qué rápido sintonizamos! Resulta que solo los vascos, por el mero hecho de ser vascos, tenían el rango y dignidad de hidalgos, y a Don Quijote, hidalgo castellano cuyo destino era no mancharse las manos con el trabajo físico, sino dedicarse a la buena vida, las letras y las armas, quedó deslumbrado por la hidalguía de los carboneros-leñadores del Gorbea, y se dió cuenta gracias a los consejos de Sancho de que los verdaderos hidalgos se hacen respetar por su trabajo y sus obras que contribuyan al progreso de la humanidad. Resulta que aquí no encontró ni duques, ni insulas baratarias, ni princesas micomiconas, sino gentes dedicadas al trabajo…Y esto le cambió la filosofía, el chip..
    Otro gallo nos cantaría a los de esta península si Cervantes hubiese cambiado el final de su Quijote, porque así seríamos menos utopistas, menos cuentistas, menos fantasmas.. Que yo creo que hasta Don Miguel de Unamuno se equivocó también en este punto, tan vasco él…Que yo creeo que por aquí la intelectualidad, quizá hasta buena parte de la intelectualidad europea, se dedican a construir castillos en la luna y discurrir sobre el sexo de los ángeles, más que a construir, como hacían los hidalgos que se encontró don Quijote en el Gorbea.
    ¿Ves? Ya estoy empezando a desbarrar…Mil perdones otra vez.

  • olga larrazabal

    Hola Honorio:  Y también escuché que estaba muy contento con el cambio de dieta, ya que cambió los Duelos y Quebrantos y el palomino por unos “amaiketakos” de cine, y echó barriga y colores, y al no caber en la armadura se dedicó entre Mus y Mus a fabricar una prole con la Mari Miguel y se convirtió en el Bachiller del pueblo.  Y sus descendientes viven esparcidos por América luchando ya sea en pro o en contra  de los molinos de viento.

  • h.cadarso

    Ustedes quizá se confunden, porque el viaje de Don Quijote a Barcelona que termina en la ruina del Ilustre Caballero no fue a Barcelona, sino a Bilbao. Y es que a don Quijote le impresionó al vasco aquel que fue el único que lo tomó en serio, y cumplió al ser derrotado la pena que el Caballero manchego le impuso de ir a visitar a su señora Dulcinea. Y se dijo que sería mejor conocer el pueblo de Sancho de Azcoitia que la Barcelona mediterránea. Y en Pancorbo, Burgos, quiso derrotar a unos salteadores de caminos y le dieron la gran paliza, y huyó hasta el Gorbea, donde le curaron unos leñadores vascos. Y se bajó a Bilbao y se juró que se dedicaría a comercializar la leña y el carbón de los leñadores del Gorbea, para impedir que fuesen explotados por intermediarios ladrones, y le puso un carro a Sancho para distribuir la mercancía, y mandó llamar a Dulcinea, a la tía y al ama, y Sancho se trajo a su mujer y su Sanchica…Y se casó Don Quijote y tuvo muchos hijos vascos…
    Así lo cuenta Cide Hamete Benengeli, pero como Cervantes no conocía Euskadi, prefirió llevarlo a Barcelona y acabar con este viaje la historia.

  • oscar varela

    Hola!
     
    Leo hacia el final del Discurso:
     
    – “asumir la locura de su personaje
    como una forma superior de cordura,
    tal es la lección del Quijote”-
     
    Pregunto:
    ¿Cuál esa “locura”? (creo que acá está empleada con el sentido de Erasmo, a quien le mereció ser “elogiada”)
    ……………….
     
    Con Cervantes estamos en una “zona de fechas” donde también se encuentra Descartes (¿otro “loquito”?
     
    Mi parecer es que se está pasando a otra época.
    No tanto que “cambian las cosas en el mundo, sino que es el mundo en su totalidad lo que cambia”.
     
    Esa sería la ¡feliz culpa y locura!: la de atreverse a habitar ese “otro mundo”.
     
    Vuelvo entonces a preguntarme:
    ¿Cuál es la “locura” in-audita de ese tiempo?
     
    Pienso que es la de pensar la REALIDAD de otra manera:
     
    Las “cosas” no tienen “realidad” propia de ellas,
    Sino la que le “ponemos” al Pensarlas.
     
    ¡Menuda “vuelta de tortilla”!
     
    Para Miguel la REALIDAD es un maridaje de dos:
    ·         Mi proyecto pretencioso (imaginación futurizante)
    ·         Sobre lo “dado” (cosas).
     
    ¡Adiós a la “Substancia”!
    ¡Bien-venida a lo que pensamos de ella!
    …………………
     
    Eso es lo que yo resaltaría en estos “Actos” cervantinos.
     
    Mostraría, además, cómo la inauguración del Género “Novela” supera la propuesta de Descartes y –para vergüenza nuestra- todavía no le hemos cosechado el fruto que porta-prometiera el “don Quijote de la Mancha”.
     
    Mientras tanto, tales Homenajes me son solo justas “literarias” in-sustanciales, e.d., “pour la galerie”.
     
    ¡Voy todavía! – Oscar.

  • mª pilar

    Extraordinario discurso de Goytisolo.
    Veraz, valiente, confirmándose en su camino.
    Le escuché ayer, y me pareció genial, con los pies en la tierra.
    No parecían acompañarle las caras de muchos asistentes… que parecían estar…”Incómodos”.
    Me uno en cuanto declaro.
    mª pilar

  • Javier Pelaez

    Ya lo ha dicho Goytisolo que la primera persona del plural del verbo poder o el “we can” de Luther King no es patrimonio de nadie….

  • oscar varela

    Hola!

    No pareciera que el Libro haya sido “compuesto” paa luego ser “escrito”.

    Los Capítulos van tomando una forma que luego tienen que ser “continuadas” a medida que la Gente lo va gustando. Es posible que ya antes de publicarse, los personajes iniciales y sus “decires” (sobre todo los de Sancho) andarían entre los saludos de la gente al pasar por las ruas.

    El Libro sería un caso de “inflación” … exitosa.

    Da la impresión que las perícopas introductorias de c/Capítulo estuvieran hechas “a la apurada” y sin pensarlas para nada; diríamos “tontas”.

    El caso de la “inflación” lo veo en el recurso de que se fueron acabadas las primeras historias a contar (o las que tenía pensadas) y entonces inventa que “hay más” y sale a buscarlas. Así da con unas en el Idioma de Side Hamete Benenguelli, a quien le ensarta ser el Autor de tales historias. De lo que se deduciría que la Obra cumbre de la Lengua española es una “traducción” (risas ¿no?)

    La IIa. Parte ya es más asentada en la continuidad, y los dos personajes (Quijote y Sancho) ya se conocen sus picardías. Poco a poco se van mimetizando.

    El gran “cambio” (su melancolía) de Quijote es cuando va a aparecer la “sangre-veradera” (yendo a Barcelona) Desde entonces don Quijote se anda con más cuidado, quese le nota en un bajón en sus verborrágicos discursos.

    ¡Voy todavía! – Oscar.

  • ELOY

    Es de destacar la singularidad de la obra de los tres hermanos Goytisolo, nacidos en Barcelona: José Agustín (1928 -1999) Juan (1931) y Luís (1935).

    A partir de los años ochenta Juan hace el “más difícil todavía” e impregna su obra de elementos de la cultura “islámica” convirtiéndose  en testigo de la realidad del Norte de África tan cercana de nosotros – físicamente – y al tiempo tan lejana y desconocida para muchos.  

    Me parece estupendo el contenido del discurso y la veraz sobriedad en las formas del galardonado.

    En la Feria del Libro de Madrid de 2006, tuve la suerte de que Luís Goytisolo me dedicase su libro, como a tantos visitantes en esa Feria,  “Oído atento a los pájaros”, que ahora tengo de nuevo en mis manos y cuyas páginas releo lentamente, saboreando el contenido y la forma.  
     

  • oscar varela

    Me ocurre seguir diciendo que lo más importante de Miguel en su don Quijote es haber hecho esa tal “quijotada”.

    ¿No será también que este ATRIO.org semeja una “quijotada” de un tal A.D.?

    ¡Vamos todavía! – Oscar.

  • oscar varela

    Hola!
     
    La enorme “buena prensa” de Lope con la “clase culta” opacaba la de Miguel.
    ¿Tal vez, no?
    …………………
     
    Polémicas literarias: Cervantes vs. Lope de Vega
    http://desequilibros.blogspot.com/2011/01/polemicas-literarias-cervantes-vs-lope.html
     
    La polémica entre ambos es bastante conocida. Sus escritos están plagados de dardos envenenados y referencias mutuas más o menos explícitas.
     
    Lope por Cervantes muestra una mezcla de admiración y desprecio;
     
    Cervantes, en cambio, nunca ocultó su opinión sobre Lope.

    Veamos:
    …………….
     
    • Carta dirgida por Lope de Vega a un médico de Toledo el 14 de junio de 1604:

    “De poetas no digo: buen siglo es éste. Muchos están en ciernes para el año que viene; pero ninguno hay tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe a don Quijote”.

    Este párrafo, además, muestra la curiosidad de que fue escrito seis meses antes de la primera edición impresa del Quijote. ¿Falsa o prueba de una difusión manuscrita del Quijote antes de su impresión?

    • Insultante soneto enviado por Lope de Vega a Cervantes, hacia 1605.

    Yo no sé de los, de li ni le
    ni sé si eres, Cervantes, co- ni cu-,
    sólo digo que eres Lope Apolo, y tú
    frisón de su carroza y puerco en pie.

    Para que no escribieras orden fue
    del cielo que mancases en Corfú;
    hablaste buey, pero dijiste mu,
    ¡oh mala quijotada que te dé!

    ¡Honra a Lope, potrilla, o guay de ti!
    que es sol, y si se enoja lloverá;
    y este tu Don Quijote baladí

    de culo en culo por el mundo va,
    vendiendo especias y azafrán romí,
    y al final en muladares parará.
    …………………………………………….
     

    • Alusión de Cervantes al soneto anterior. 1614. Adjunta al parnaso.

    “– Estando yo en Valladolid, llevaron una carta a mi casa para mí, con un real de porte;

    recibiola y pagó elporte una sobrina mía, que nunca ella la pagara;
     
    pero diome por disculpa que muchas veces me había oído decir que en tres cosas era bien gastado el dinero: en dar limosna, en pagar al buen médico y en el porte de las cartas, ora sean de amigos o de enemigos;
     
    que las de los amigos avisan, y
     
    de las de los enemigos se puede tomar algún indicio de sus pensamientos.

    Diéronmela, y venía en ella un soneto malo, desmayado, sin garbo ni agudeza alguna, diciendo mal de Don Quijote;
     
    y de lo que me pesó fue del real, y propuse desde entonces de no tomar carta con porte.”
    ……………………………
     

  • manuel pedrosa ruiz

    gracias a todos cada dia me gusta mas atrio y las personas cultas que estan en la red.Cuando iremos juntos para cambiar el sistema.

  • koncceta

    El loco que persiste en su locura se vuelve sabio. Gracias Goytisolo porque con esa prosa divina revelas la verdad ocultada por tantos desatinos.

  • George R Porta

    ¡Extraordinario! ¡Una gozada! Y universal. Gracias a Antonio por esta selección y a Javier Peláez por llamar la atención a él.
     
     

  • Javier Pelaez

    Utilizar la primera persona del plural del verbo poder no implica que se sea de Podemos.El parecido entre Pablete y Don Quijote es mínimo.Ya Willy Toledo en una memorable entrevista en el programa Viajando con chester dice bien a las claras lo que supone Pablete que además Willy Toledo lo conoce hace bastante.Creo que en España sí hay alguien que se parece a Don Quijote es Willy Toledo incluido con el reciente estado de depresión que ha pasado hace diez meses.Este chico-Willy Toledo- que sería expulsado de cualquier partido es una “inteligencia superior” que nos demuestra que también en España hay “vida inteligente”….Y que díce de Pablete que carece de “empatía”.Además Pablete ya no está con Dulcinea de El Toboso….En fin,ved la entrevista de Willy que le mete un repaso al sistema capitalista que hacìa tiempo que no oíamos…

Deja un comentario