Otros temas

Autores

Archivo de entradas

Temas

Fechas

Calendario

febrero 2012
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829  
7172 Artículos. - 109337 Comentarios.

Mapuches y cristianos

Tras haber programado ya la anterior entrada, con el poema de Olga, nos llega este artículo inédito suyo. Aunque es un poco largo, como está muy conectado con temas tratados aquí en esta semana y como en el fin de semana es posible que alguien tenga más tiempo, lo publicamos también hoy. Y recomendamos leerlo con calma, que vale la pena.

Diálogos para el entendimiento entre mapuches  y cristianos.

Resumen de las Conferencias de Don Pablo Mariman y Don Alihuen Antileo

Fui  invitada formalmente por el Padre Luis Rodríguez, de la Pastoral Mapuche de Santiago a asistir como  a un seminario  de Teología, dónde se evaluaría la experiencia misionera de la Iglesia Católica  con respecto a los pueblos indígenas de América,  a la luz de los acuerdos  de la reunión de los obispos en Aparecida.

La verdad es que me convidó como observadora,  y como sabe que tengo cierta facilidad para escribir, deseaba que fuera alguien que le pudiera transcribir lo que allí se dijera, ya que yo no soy teóloga, solamente trato de colaborar, y para mí era  una oportunidad de tomar contacto con ellos, cosa que me interesa mucho.

La concurrencia era muy interesante, un sacerdote zapoteca (mexicano de Oaxaca)  que  nos explicaba como fue evolucionando el objetivo de Chiapas, de una reivindicación de tierras a objetivos más amplios como la oposición al sistema globalizado homogenizador  y la proposición de que otro tipo sociedad es posible, produciendo algunos aportes creativos válidos para el resto del mundo.

Una hermana que trabajaba con los indios guaraníes en Paraguay, un pastor Metodista que toda su vida había trabajado con el pueblo mapuche , el párroco de Purén con su trarilonco y una risa contagiosa .  Así  en un ambiente abierto y generoso comenzó la reunión en que todos los expositores eran mapuches, porque la idea era que ellos debían expresar sus vivencias directamente y contar su historia.

Comenzamos el día con una oración y un  Purrun o danza, acompañada de Kultrun, Trutruka y Piwilka  Al aire libre todos los asistentes en filas enfrentando al sol naciente, comenzamos a bailar acompasadamente mientras se decía una oración a Ngenechen, el Espíritu  que llevó a los primeros mapuche al lugar que hoy habitan, el Mapu  y que es el encargado de velar que se cumplan las leyes y tradiciones del Admapu restaurando el equilibrio si es que este se pierde.

Luego los historiadores  y académicos Pablo Mariman y Alihuen Antileo  continuaron con su narración de la historia de los mapuche y de su contacto con conquistadores españoles y chilenos y con el cristianismo.

Ambos se manifestaron no católicos, de modo que su testimonio era importantísimo ya que no estaba teñido del temor o de la reverencia de alguien que fuera militante.

Estas vivencias se manifestaron en aspectos históricos y testimoniales, y ambos se expresaron en conjunto, ya que  las vivencias personales no se pueden separar de los acontecimientos históricos de su pueblo.

Pablo Mariman nos cuenta de cómo al conocer la Catedral de Montmartre en París se percata de la diferencia básica en la visión cristiana de la religión y la visión mapuche.  La Catedral era un recinto cerrado en cuyas paredes estaba representada la historia de l cristianismo, sus dogmas, sus símbolos de santidad y poder, con la intención de fijar y unificar en el  espacio y el tiempo los conceptos y así poderlos llevar a todo el mundo. En este lugar celebra sus rituales cuidadamente fijos, con los cuales se conecta con el pasado y la divinidad, a los cuales da un valor más que simbólico y  sus sacerdotes que  son los que realizan el rito, son varones pertenecientes a la casta sacerdotal.  La aspiración del cristianismo es la universalidad, y esta aspiración más la fuerza del imperio romano, con quien se coopta, y la noción de poseer la verdad revelada, forman una combinación que tiene un tremendo impacto en los territorios conquistados por  la Europa cristiana.

La religión Mapuche tiene  como espacio ceremonial un claro en el bosque, el Nguillatún, donde celebra sus ceremonias con danza y rogativas, rodeado de naturaleza  ojalá un bosque con  Canelos  y presidida por una Machi, generalmente mujer. El único símbolo es el Rewe, una talla de canelo que permite a la Machi elevarse por sobre los asistentes. Cuando se conecta con Ngenechen, la conexión es directa  y el imaginario es cada vez diferente. Esta religión se conecta con espíritus que protegen y guían a los mapuches , y se manifiestan en el sueño o en estado de trance y es la religión de un pueblo, sin pretensiones de universalidad. Estos hechos nos ilustran cuan diferentes son las visiones en materia de religión entre cristianos europeos y mapuches.

La idea que los historiadores nos transmiten  parte por el trauma de 1492.  Una Europa, heredera histórica del Imperio Romano,  de Grecia, conquista un mundo con una cosmovisión diferente, imponiendo a los conquistados una religión y una forma diferente de relacionarse con el entorno.  Como la visión europea era etnocentrista e imperial, los valores de los conquistados son reducidos a la categorías de lo malo, pecaminoso , mágico y despreciable, es decir es lo no europeo.  Esto lo hicieron para poder imponer sus categorías, dentro de las cuales estaba la explotación de las nuevas tierras  y de sus habitantes para beneficio de Europa.

En este proceso, la Iglesia Católica, que asumió en Europa la filosofía griega y se mimetizó con el Imperio romano, vino del brazo de los conquistadores, ayudándolos muchas veces a  lograr sus objetivos de explotación.  Rescatables son las actuaciones  Antonio de Montesinos, de Fray Bartolomé de las Casas,  del  Teólogo Francisco de Vitoria, en la defensa de los naturales de América como seres humanos iguales y libres, ante los cuales nadie tiene el derecho de violentarlos ni convertirlos.   Pero estas corrientes son acalladas por el peso de la explotación colonial.

En esta conquista el 70% de la población indígena murió víctima de las enfermedades,  la guerras y la esclavitud.

En referencia a los mapuches en Chjile, la colonización española produce una división en el territorio, quedando del  BíoBío al Norte la Colonia Española, y del Bío Bío al Sur, la tierra donde los mapuches siguieron viviendo de modo ancestral.  Esta tierra llamada Walmapu, comprendía  también las pampas argentinas al sur de Buenos Aires.   Como se sabe, los indios del territorio colonial, fueron reducidos en “pueblos de indios” donde fueron obligados a plegarse a la cultura europea y a trabajarle a los encomenderos y constituyen la base de la población de la Zona Central de Chile.

La población de la zona central fue cristianizada y la del sur del Bío Bío siguió con su religión ancestral,  acercándose a veces a las misiones que fueron impuestas por los conquistadores en los 32 Parlamentos celebrados en los siglos 16, 17 y 18    Los jesuitas trataron de instaurar el modelo de Pueblos de Indios, pero los Loncos no los aceptaron sospechando intentos de colonización.

Con la llegada del Estado Nacional en 1818, se realizan dos Parlamentos más y después  una guerra desde 1860 a 1885 declarada por el Estado de Chile.   En la primera parte del siglo 19 la iglesia les recuerda a los Mapuches sus tratados con los españoles para que estos defiendan la frontera del Bío Bío de los chilenos alzados.  Los loncos sabían que el Estado Chileno quería cambiar el mapa y no les quedó más remedio que aliarse a los españoles para defender su frontera y perdieron la guerra junto con los españoles.   La Iglesia demoró 30 años más en  identificarse con el nuevo Estado y  alrededor de 1850 el gobierno de Bulnes autoriza una Misión Capuchina a orillas del Lago Budi.  Los loncos se niegan sospechando intentos de penetración, pero aparece el chantaje político ya que un barco holandés había naufragado en 1849 y se culpó a los mapuches de la muerte de los náufragos.  Para verificar que esto no era cierto, los loncos aceptaron la Misión  con tal que estos informaran al gobierno de Chile de su inocencia. Desgraciadamente los intentos de misionar en tierras mapuches fueron avalados por chantajes políticos de parte de los gobiernos republicanos, ya que detrás de los misioneros llegaron los colonizadores que tranquilamente le fueron quitando la tierra a este pueblo enarbolando títulos sobre las tierras dados por los diferentes gobiernos de Chile, sobre terrenos que ancestralmente les habían pertenecido.

La “Pacificación de la Araucanía” es el título de un genocidio premeditado en colaboración por los gobiernos argentinos y chilenos  y que comenzó en 1860 y en Chile resultó en la pérdida del 97% de las tierras  para este pueblo y la condena a una pobreza que se fue transformando en miseria y sobre todo a la pérdida de respeto de muchos por sus valores ancestrales y la migración a la ciudad  donde integran la capa más modesta de la población.  En este tiempo la Iglesia realiza labor misionera del brazo del Estado Chileno.

Durante el siglo 20 la Iglesia toma una posición de colaboración, pero desde una perspectiva de conversión del mapuche y abandono de su identidad cultural, por considerar su antigua religión como pagana y sus ritos como brujería, llegando algún obispo a pedir la prohibición de la práctica del Nguillatun.  Con esto llega la propiedad privada, el mercado, las cooperativas, y la idea de civilizarlos y educarlos, como solución impuesta desde afuera.

Esta situación de despojo y vejación ha culminado en el proceso de invasión del Walmapu por organizaciones enormes dedicadas a mega proyectos como la celulosa, las grandes represas, la crianza de peces en costas y canales, y esto ha llevado a la contaminación masiva de la naturaleza.  Estas mega organizaciones arrinconan a sus  vecinos para expandir sus tierras y les destruyen sus ambientes sagrados.

Los gobiernos neoliberales han permitido  la devastación del bosque ancestral y el reemplazo por especies que están agotando los recursos hídricos de la zona, de modo que los mapuches que se dedican a la agricultura ancestral y crianza de ovejas, ven disminuir las aguas y contaminarse sus ríos.  Sus reclamos no son atendidos y la violencia está subiendo de tono.

Actualmente el  85% de los mapuches es cristiano  pero su conversión es mirada  por algunos grupos, como una apostasía a sus valores tradicionales y a su etnia; porque para el pueblo mapuche su religión no es solo una fe, sino un modo de vida que condiciona la relación entre ellos y con el medio ambiente.  Alguien me dirá que para los cristianos también debiera ser así, pero de hecho no lo es para la mayoría, siendo esta una idea del siglo 21 sustentada sólo por una minoría y con mucha dificultad ya que  el capitalismo internacional que se impuso con la globalización del Neoliberalismo , exige  convertirlo todo en fuente de negocios rentables a corto plazo sin respetar los recursos no renovables, ni la ecología.

Las diferencias de religión entre mapuches y cristianos, no es un problema de detalles, es un problema de cómo se paran ante el mundo, y ser católico no es fácil si exige un abandono de las costumbres ancestrales que son las que les dan fuerzas para soportar una cotidianeidad dolorosa.

La Iglesia desde Puebla en adelante se ha puesto a favor de los oprimidos, interpelando a todos los actores involucrados, y esta posición es bienvenida por el pueblo mapuche.  Pero también es claro que la Iglesia es un sistema mundial  vertical y jerárquico, con un modelo de convivencia.  Durante los 70 y 80  del siglo pasado se habla de autodeterminación, posición que retrocede durante el Gobierno Militar, y en los gobiernos actuales el problema  continúa con la fricción entre el modo de vida mapuche y los intereses neo liberales.

Por último, nos dice Pablo Mariman, la Iglesia  en un gesto de justicia, debiera devolver a la comunidad mapuche terrenos que posee, que son cementerios ancestrales y que para ellos son sagrados,

Alihuen Antileo toma la palabra y quiere reflexionar desde el punto de vista del movimiento social en una relación cotidiana con la sociedad  chilena y el estado de Chile.

Los mapuches sienten que están aquí desde el comienzo de los tiempos.  La moderna arqueología calcula que hace 6000 años que se empezó a formar este pueblo, con su idioma y religión.

Pasando al tema religioso y a como sus valores influyen en la cultura, vemos que el Judeo Cristianismo tiene como centro del Universo al Ser Humano creado a imagen y semejanza de un Dios masculino y la tierra está a su disposición.  Esta ideología está implícita en todas las conquistas europeas de territorios.

Para el mapuche, el ser humano es igual a cualquier otro ser sobre la tierra, y todos cumplimos un rol,  siendo en ese sentido ecológico, y  sostiene la creencia que cualquier perturbación al equilibrio ecológico produce un desequilibrio cósmico.

La mujer tiene un vínculo privilegiado con los espíritus y fuerzas de la naturaleza, y el llamado a ser Machi es transmitido a través de ellas. La Machi a través de sus visiones es la encargada de restablecer ese desequilibrio que desvía al mapuche del camino de la  sabiduría.

En la religiosidad cristiana hay valores implícitos propios de su cultura europea que habría que diferenciar de la fe, porque violentan a los mapuche.  Estos son en general muy respetuosos de los otros y perciben la relación mapuche Iglesia -Estado  en bloque como opresiva.  Se sienten parte de un genocidio programado, que pretende eliminarlos desde el punto de vista Físico, Religioso, Político y Cultural.  Los chilenos niegan su condición de pueblo y aspiran a  integrarlos, por supuesto que perdiendo su identidad.

Esto ha sido una política constante desde el siglo 19 en que Cornelio Saavedra en Chile y el Gral Roca en Argentina, en forma mancomunada invadieron el Walmapu dejando solamente 100.000 personas que lo perdieron todo.

En la base de la relación con Chile ha estado la negación de la existencia de este pueblo que no ha tenido participación en la construcción de Chile como país, así la  celebración de los 200 años de Chile es la celebración de 200 años de capitalismo  europeo y americano ya que  los recursos americanos han sido la base del capitalismo, pagando  los indios las consecuencias.

Y en la base de este despojo está la idea de que el Ser Humano como centro del Universo puede apoderarse de todo el resto,  siendo actualmente la mayor parte de la fricción con el sistema capitalista , que necesita construir caminos, centrales hidroeléctricas, bosques de eucaliptus o pinos para producir celulosa, y así  sucesivamente en una actividad siempre creciente y bajo la venia del Estado lo realiza en el Walmapu, es decir territorio ancestral mapuche.

Esto ha tenido como consecuencia que los bosques artificiales hayan consumido el 50% del agua de las napas en las tierras ancestrales, ya que cada pino importado consume 90 litros de agua al día.

La frustración crece porque  sus reclamos no son escuchados por los alcaldes  y no tienen parlamentarios por donde canalizar sus reivindicaciones.

Con respecto a la relación con la sociedad chilena en la ciudad de Santiago, ambos historiadores nos contaron como los niños mapuches sufren la violencia de sus compañeros de colegio  y reciben golpizas, creando una identidad desvalorizada y una desconfianza a la sociedad chilena y al estado de Chile.

Alihuén Antileo nos comenta que él,  tratando de construir su identidad, partió por el rechazo a la Iglesia Católica.  Pero se dio cuenta que el 85% eran cristianos y un 65% católicos y que era importante pasar del rechazo al diálogo.   Reconoce que pasó de una posición intransigente a una de mayor madurez en que considera que sus posiciones pueden modificarse en un diálogo constructivo y que nada está fijo, todo está en proceso.

A nuestra pregunta acerca de cómo cree él que va a evolucionar la relación con el Estado Chileno, nos responde que “se está reconstruyendo una identidad mapuche.  Existe un sector mayoritario que está más integrado a la sociedad pero que entiende la necesidad de hacer un desarrollo diferenciado.  Ellos no plantean la construcción de un Estado Mapuche, porque por naturaleza son descentralizados, tienen conciencia de pueblo no de Estado.

La idea es que podemos construir un mejor país, pero para eso necesitamos tolerarnos y establecer puentes desde la sociedad civil para generar soluciones.  Tratar de dialogar, porque solo conversando se construyen los acuerdos.  PEj:  Desarrollar el idioma a través de políticas idiomáticas con presupuesto, porque  si se siguen postergando las peticiones, el movimiento mapuche va a seguir creciendo y los problemas se pueden agudizar.

Las reivindicaciones van  principalmente por el territorio en  la forma de ejercer una cierta autonomía administrativa y de tierras.”

11 comentarios

  • olga Larrazabal

    Querido Oscar:  Vuelvo de unas vacaciones tardías escapando del calor de Santiago, sin TV ni ordenador, ni celular ni periódicos, y veo que estás mucho más enterado que yo de lo que sucede a este lado de la cordillera, ya que no he leído los periódicos atrasados. Espero que tu recuperación vaya rápido, ya que a estas alturas de la vida las cosas son más difíciles.  Quería a través de esta nota hacer una confesión, y es que no soy realmente tan mapuche como se podría desprender de la presentación de Antonio.  Se que tengo asendencia nativa americana por el lado femenino, ya que mi ADN mitocondrial lo dice, ascendencia que comparto con más de el 85% de la población chilena.  Mi abuelita era chilena de familia criolla, de esos conquistadores que se vinieron a pie desde el Perú en 1541, y dejaron descendencia mestiza en toda la masa del pueblo chileno.No tengo derecho a llamarme mapuche, puesto que no he compartido su cultura por nacimiento y mis antepasados pueden haber sido aymaras, diaguitas o picunches, que son las etnias que dieron origen a la población de Chile  Pero si comparto la defensa de su causa, que no es muy popular dentro de los chilenos, por una cuestión de justicia y de respeto.  Porque creo que los descendientes de mestizos debemos dignificar y reparar el daño causado por nuestros ancestros europeos y chilenos, reconociendo a estos pueblos como pueblos y no ignorarlos como ha pretendido el estado chileno por 200 años.  Tenemos en nuestra patria más de 800.000 mapuches que aparecen como tales en el último censo.  Todos los gobiernos han tratado de ignorarlos, porque su causa no es una de izquierdas ni de derechas.  Es la causa de su cultura y de su su existencia como pueblo. Seguramente para poder llegar a un entendimiento con el estado chileno, tanto mapuches como chilenos debemos hacer una revisión de nuestros prejuicios y sentarnos a conversar.  Pero para llegar a eso primero hay que reconocer que existen y que la paz no pasa porque ellos desaparezcan del mapa fundiéndose sin pena ni gloria y con el abandono de sus costumbres, en el proletariado nacional, mientras sus tierras ancestrales y sus bosques sagrados pasan a manos de transnacionales que los convierten en celulosa.  El tema es ahora más difícil que nunca, porque ni siquiera hemos podido llegar a un consenso acerca de como poder defender lo que hasta ahora suponíamos era el patrimonio de los chilenos en cuanto a recursos naturales, bienes como el agua, el subsuelo minero, el espacio marítimo, la posesión de los genomas de nuestras especies nativas (tomates, maiz, papas, quinoa etc) que están siendo arrebatadas por empresas y personas para uso particular.  En este clima de confusión, los mapuche y su causa pierden importancia.

  • pepe sala

    Por un momento pense que el amigo Oscar ( me alegra mucho leerte, Oscar, aunque  escribas con la cadera rota) estaba describiéndonos las cosas que pasan por España. Menos mal que esas cosas ” solo pasan” por la lejana Patagonia.
     
    Total… ¿ de verdad hay alguna diferencia?:
     
    http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/06/madrid/1331067655_629460.html
     
    Sin duda que los niños del barrio, gracias a CARITAS DIOCESANA, en la proxima visita de Rouco Varela ya sabrán quien coño era el niño Jesus. Pero de lo que no cabe duda es de que unos cuantos padres de esos niños, gracias a Cáritas Diocesana, se cagarán en la madre que le parió al tal niño Jesus, a Rouca Verela y a Caritas Diocesana, puesto que les habran dejado sin la miserable chabola que les permitía su única supervivencia frente a el sol , el frio o la lluvia.
     
    Unas joyas. No se qué haría la sociedad y los ” pobres”, sin tanta ayuda caritativa de los Roucos Varelas, de Caritas y de la madre que los parió a todos ellos.
     
    Basura…

  • oscar varela

    Hola!
     
    La Patagonia chilena rechaza negociar con sumisión
    http://www.argenpress.info/2012/03/la-patagonia-chilena-rechaza-negociar.html
     
    Los dirigentes sociales de la región de Aysén subrayaron hoy que el pueblo de la Patagonia sigue movilizado y rechaza las condiciones de sumisión impuestas para el establecimiento de una instancia de diálogo.

    Las bases se niegan a negociar de rodillas, enfatizó el vocero del Movimiento Social de Aysén, Iván Fuentes, en alusión al pedido de desbloqueo total de rutas exigido por el Gobierno de La Moneda.
     
    Fuentes desmintió además al subsecretario general de la presidencia, Claudio Alvarado, quien señaló anoche que los representantes de los ayseninos habían llegado a un preacuerdo con el Ejecutivo a partir de un grupo de propuestas concretas.
     
    Argumentó en ese sentido que hay un divorcio evidente entre lo que pide la ciudadanía de Aysén y lo que ofrece la administración de Sebastián Piñera.
     
    Ilustró cómo en el estratégico punto de subsidio de los combustibles no existe ninguna relación entre lo que se desea y lo que se propone.
     
    El líder social agradeció además los gestos solidarios llegados desde diferentes lugares de Chile y en particular de sus vecinos de la región de Magallanes y Antártica que se declararon también en estado de movilización contra el abandono y la ausencia de políticas públicas centradas en la justicia social.
     
    Mientras, en las últimas horas trascendió el contundente espaldarazo a los ayseninos de todas las bancadas de la oposición que anunciaron pedirán una sesión especial legislativa en la Cámara de Diputados para examinar las denuncias sobre los abusos policiales en la Patagonia.
     
    Los parlamentarios señalaron además que no realizarán otro tipo de debate legislativo hasta tanto no se establezca una mesa de trabajo para la solución del conflicto, la que, acotaron, debe estar desprovista de condicionamientos y exigencias por parte del Gobierno.
     
     

  • Maddi Bediaga

    Marimari lamngen Olga,
     
    Hoy un amigo tenía colgado en su muro de facebook este video de la Machi María Torres de Cona que comparto, me encanta la total confianza en Dios que manifiesta: http://www.youtube.com/watch?v=xb1je4nX37s&feature=player_embedded
     
    Leyendo tu preciosa crónica me preguntaba si Jesús con sus discípulos/as no estarían mucho más en su ambiente en el Nguillatún que en cualquier catedral, sea la de Montmartre o cualquier otra. Estoy persuadida de que sí.
     
    Un gran abrazo.
     

  • ana rodrigo

    Mientras leía este precioso artículo, querida Olga, he tenido la impresión de entrar en un remanso de paz, de diálogo y de cooperación, a pesar de que el recuerdo del pasado, la observación del presente y la violencia ejercida antes y ahora, están presentes, explicitadas y nada solapadas por otras innobles cuestiones. Pero yo no he percibido ni rencor, ni agresividad, ni cualquier otro sentimiento negativo.
     
    Y no lo he percibido porque el encuentro, he querido entender, era para poner un poco de sano y buen juicio a tanta locura imperialista, capitalista y neoliberal, locura que nos está llevando a eso de “pan para hoy y hambre para mañana”. La sabiduría del pueblo mapuche y de otros pueblos indígenas que “adoran” la naturaleza es porque les proporciona la vida, pero al mismo tiempo ellos le dan o mantienen la vida de la naturaleza.
     
    Te digo lo mismo que Honorio, quizá ahora entiendo mejor a Boff.
     
    Gracias mil, y un entrañable abrazo.

  • mª pilar garcía

    ¡Gracias de nuevo Olga!

    Me quedo con esto: “…La idea es que podemos construir un mejor país, pero para eso necesitamos tolerarnos y establecer puentes desde la sociedad civil para generar soluciones”.

    Respeto, amistad, solidaridad en la lucha, comprensión, decisión.

    Aceptar las distintas maneras de “Ver” y vivir la vida, sintiéndonos unidad, todas las personas de buena voluntad, que aman esta tierra y la respetan; que no quieren su explotación sin mirar el daño que la misma causa, con el único fin de enriquecerse a cualquier precio, si no de cuidarla y explotarla, como fin de nuestra supervivencia.

    Y por encima de todo:

    “Respeto a las creencias de cada ser”

    Cuando aprendamos a ser libres y respetar el derecho inalienable de esa libertad para cada ser; comenzaremos a ser:

    “Verdaderamente seres humanos dignos”

    ¡Gracias de nuevo Olga!

    mª pilar

  • h.cadarso

    Olga, una joya tu exposición, eskerrik asko, gracias. Una joya tu valoración de la colonización anterior y posterior a la independencia de Chile, por lo equilibrada en valorar lo positivo y lo negativo.
    Una joya tu poema a Jesús en agonía del tema adjunto. Esa síntesis que parece que intentas elaborar para conciliar lo ancestral y propio de la América precolombina con el catolicismo de importación, tan europeo, imperial y dictatorial que se obligó a los indios a tragar. Ese esfuerzo por hacer una síntesis, por buscar caminos de paz entre estas distintas concepciones religiosas, no tiene precio.
    Leyéndote, creo que entiendo un poco mejor a Leonardo Boff, y creo tambiéne que tú te explicas mejor. O será porque te limitas a transmitirnos los pensamientos de los mapuches que han hablado delante de ti…
    Tengo una sobrina con tres o cuatro hijos, ella nacida en España, pero todos ellos chilenos, hoy viviendo en Ecuador. A través de ellos conozco al otro Chile heredero de Pinochet…ten por seguro que esas

  • Josemi

    De niño me contaron historias allá donde nací de aquel pueblo valeroso araucano, llamado mapuche. Que vivió no sin conflicto con los Tehuelches y que después fue aniquilado por los huincas, los criollos blancos como ellos los llamaban, de a forma más expeditiva durante tres campañas de exterminio desde 1879 a 1881. Después he leído en archivos de Bahía Blanca crónicas sobre sus costumbres y sus creencias religiosas.

  • Pepe Sala

    Apoteosico, Olga, pero en Espagna ( Peninsula Iberica para quien guste) los ponentes serian suspendidos en Historia de Las Americas.
     
    Ni que decir tiene que yo tambien seria suspendido, puesto que he disfrutado como ” un cerdo en un charco” de la lectura. Lo hare mas despacio despues del desayuno.
     
    Tuve contactos , durante algun tiempo,con Los Otavalos de Ecuador por motivos que no vienen al caso. Son encantadores.
     
    Y dentro de la riqueza diferencial entre formas de interpretar los asuntos del espiritu, me han cautivado las practicas de Los Lakotas.
     
    Mis felicitaciones por tu excelente aportacion y habilidad para resumir conferencias tan interesantes. Ne me extragna que te hayan invitado a la conferencia.
     
    Abrazotes, pues.

  • Riurik

    Gracias por la crónica. Muy valiosa.

  • Gabriel Sánchez

    Excelente trabajo el de Olguita, creo que da una buena visión de cuestiones que están pasando, la crueldad conque el gran capital y las multinacionales, esta atacando a las comunidades mapuches, con la complicidad desembosada de los organismos de seguridad de Chile, unos montando acusaciones falsas contra las comunas y los comuneros, a tal punto que se pretendió endilgarle los famosos incendios de los bosques http://www.youtube.com/watch?v=j1aPX2jCqr4
    Ya se les aplicaba a la fecha de esto una injustificable ley  anti terrorista, aprobado en la época de Pinochet, se hizo alguna modificación de forma, no de fondo a la Ley, pero usa montajes escusas, para justificar un genocidio culturice, la finalidad es que Piñera y sus cómplices empresarios capitalistas, asociados a capitales transnacionales, se apoderen de sus tierras…
    Durante 500 años se intento extirparlos, ellos han resistido, aferrados a las raíces de su cultura y de sus sueños…son sobrevivientes que el neoliberalismo que gobierna Chile, pretende exterminar…para apoderarse de sus tierras…Su más fuerte arma de resistencia es la afirmación de su cultura y de sus raíces…Por eso viven y luchan…veamos un aspecto que podría parecer banal (que voy a pegar a continuación) pero que en esta situación histórica, es cuestión de vida o muerte para la noble nación de los Hombres de la Tierra, la digna y heroica Nación Mapuche… ”
    Exigirán el cambio de nombre de español a mapuzugun en calles y plazas de Temuco
    En el marco del día internacional de la lengua materna, se realizará en Temuko la primera movilización social por el Mapuzugun: “Mongeley taiñ Mapuzugun”. A esta actividad convocan personas y organizaciones mapuche y no mapuche de la región que entienden la importancia de proteger, promover y revitalizar esta lengua. La actividad se realizará el próximo martes 21 de febrero desde las 10.30 hrs.
     

    La marcha saldrá desde la Plaza Hospital y en el transcurso de la misma, se le hará llegar una carta al Presidente de la República a través de las autoridades locales solicitando la oficialización de la lengua en la región, luego la movilización culminará con un acto artístico e informativo en la Plaza Leftraru (Teodoro Schmidt). En Chile miles serán las personas que marcharán por el Mapuzugun y los idiomas de los Pueblos, el martes 21 de febrero.

    Las organizaciones convocantes reconocen que la situación actual de marginación y de peligro de extinción de la lengua mapuche son producto de las políticas del Estado. Ya que desde la colonización del territorio mapuche por parte del Estado se impusieron políticas monolingües y discriminatorias hacia el Mapuzugun y sus hablantes.

    “Es necesario que se genere la oficialización de la lengua en la región para protegerla, promoverla y revitalizarla. Al oficializar la lengua esta se deberá promover en los medios de comunicación, servicios y espacios públicos y en todos los niveles institucionales del Estado. Así mismo es necesario que cambien las políticas de presupuesto destinados al Mapuzugun, ya que nuestra lengua debe gozar del mismo estatus y recursos que el Castellano e Inglés. Es responsabilidad del gobierno escuchar y acoger las demandas de la sociedad civil y responder a la realidad local y nacional de sus habitantes.” enfatizaron.

    “El llamado es a todas las personas, mapuche y no mapuche, a movilizarse el próximo martes 21 de febrero. El Mapuzugun es un asunto transversal y su oficialización es un paso real a la buena convivencia entre la sociedad mapuche y no mapuche. Es un paso importante al respeto, tolerancia y valorización de la diversidad cultural regional y nacional. Oficializar el Mapuzugun es una tarea de todos y todas, es valorar el patrimonio lingüístico mapuche y una forma de erradicar la discriminación en Chile”.
    Entre las organizaciones que convocan están: Red por los Derechos Lingüísticos, Kolectivo We Newen, Fabrika SubKultural, Corporación Mapuche Xeg Xeg, Centro de Desarrollo Cultural Ülmen, Corporación de Médicos Mapuche, Wallmapuwen, FEMAE, Oxifoto Agrupación de Fotógrafos, Consejera Indígena Ana LLao, Hogar Mapuche Pelontuwe, We Liwen, Dirigentes Territoriales Mapuche, entre otros.” http://www.mapuche.info/?kat=1&sida=3015

    Paz y Bien a todos Gabriel

Deja un comentario